Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
https://www.researchgate.net/profile/Julio-Juarez-
Gamiz/publication/358332267_Si_diga_por_cual_vota_editorializacion_y_exposic
ion_selectiva_en_radio_y_television_en_la_campana_presidencial_2012/links/61f
c2cd2007fb5044734cdb2/Si-diga-por-cual-vota-editoria
18. Lira, A. (2005). La tecnología de la información y la comunicación: estudio
económico. Prob. Des, 36(143), 189–212.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362005000400009
19. Michelena, A., Muñoz, J., & Puente, G. (2021). Agenda Digital del Ecuador.
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Agenda-
Digital-del-Ecuador-2021-2022-222-comprimido.pdf
20. Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M., & Selín, M. (2015).
El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas
y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13(4), 481–493.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004
21. Ortiz, M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de
byung-chul han. Athenea Digital, 17(1), 187–203.
https://doi.org/10.5565/REV/ATHENEA.1782
22. Pachano, S. (2008). El precio del poder: izquierda, democracia y clientelismo en
Ecuador. 1–19.
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1228342227.PachanoPonenciaGosIzqui
erda.pdf
23. Paz, A., Brussino, S., & Alonso, D. (2020). Efectos del tratamiento periodístico
sesgado ideológicamente en el procesamiento cognitivo de información política. Un
abordaje experimetnal. Revista de CESOP, 26(2), 351–376.
https://www.scielo.br/j/op/a/TfdcPmymPqgcBbgSNdbMnWF/?format=pdf&lang=
es
24. Paz, P., & Brussino, S. (2014). Perfiles ideológicos de consumo mediático de
información política en Córdoba-Argentina*. Anagramas-Rumbos y Sentidos de La
Comunicación, 12(24), 95–118.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
25222014000100006
25. Redondo, M., Campos, E., & Vicente, M. (2016). El consumo mediático d elos
estudiantes del grado de periodismo. Uso lúdico o profesional? Revista
Mediterránea, 8(1), 155–165. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11
26. Sánchez, G. (2019). Las tecnologías digitales y la regeneración democrática de
los partidos políticos españoles y mexicanos. Perfiles Latinoamericanos, 27(54).
https://doi.org/10.18504/PL2754-008-2019
27. Valera, L. (2018). Medios, identidad nacional y exposición selectiva: predictores
de preferencias mediáticas de los catalanes . Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 164, 135–154. https://doi.org/10.5477/CIS/REIS.164.135)
28. Vilaplana, F. (2019). Vista de Digitalización y personas. Digitalización y
Personas , 23(1), 113–137. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-
humanismo/article/view/38562/33944