Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Selectividad ideológica motivada por la digitalización de los modelos de
comunicación: Un enfoque desde lo psicopolítico.
Ideological selectivity motivated by the digitization of communication models: A
psychopolitical approach.
Stefany Nicole Bravo Zambrano1
Hernán Andrés Cedeño Cedeño. Mg.2
1Egresada de la Carrera de Psicología Clínica. Universidad cnica de Manabí. Email:
stefany.nicole-90@hotmail.com, Código Orcid: 0000-0002-9928-2604
2Docente auxiliar de la Carrera de Psicología Clínica, Universidad Técnica de Manabí,
Portoviejo, Ecuador. Email: hernan.cedeno@utm.edu.ec, Código Orcid: 0000-0002-
3178-953X
Contacto: stefany.nicole-90@hotmail.com
Recibido: 29-12-2022 Aprobado: 19-04-2023
Resumen
Los cambios en los modelos de comunicación en cierta forma ejercen poder o influyen
sobre las decisiones, pensamientos y acciones que desarrollan las personas ante
determinada situación, existiendo así una selectividad ideológica motivada por la manera
en que se transmite una noticia o comunicado y que crea una percepción y decisión sobre
cualquier situación de tipo social o político. En este sentido, el objetivo de la presente
investigación consiste en analizar la selectividad ideológica motivada por la digitalización
de los modelos de comunicación. La metodología aplicada es de tipo cualitativa y de
diseño no experimental, basada en una revisión documental de artículos científicos,
libros, tesis y demás publicaciones relacionadas con la temática. Los principales
resultados obtenidos, detallan los perfiles ideológicos identificados en los ciudadanos de
países como Argentina y Ecuador según los resultados de investigaciones previas,
observándose que existe mayor inclinación por la ideología política de centro e izquierda,
y, en relación a los medios empleados para consumir información política predominan la
televisión y las redes sociales, las misma que tienen inherencia en la identidad ideológica
de los individuos.
Palabras clave: Ideología política, psicopolítico, comunicación, sociedad, digitalización.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Abstract
Changes in communication models in a certain way exert power or influence the
decisions, thoughts and actions that people develop in a given situation, thus there is an
ideological selectivity motivated by the way in which a news or communiqué is
transmitted and that creates a perception and decision on any social or political situation.
In this sense, the objective of this research is to analyze the ideological selectivity
motivated by the digitalization of communication models. The methodology applied is
qualitative and non-experimental design, based on a documentary review of scientific
articles, books, these and other publications related to the subject. The main results
obtained detail the ideological profiles identified in the citizens of countries such as
Argentina and Ecuador according to the results of previous research, observing that there
is a greater inclination for the political ideology of the center and left, and, in relation to
the media used to consume political information, television and social networks
predominate, the same that have inherence in the ideological identity of individuals.
Key words: Political ideology, psychopolitical, communication, society, digitalization.
Introducción
Las tecnologías de la información y comunicación en el mundo están provocando grandes
cambios en el entorno económico, político y social en función de sus diversas
modalidades de presentación, que incentivan su exploración conceptual en distintos
ámbitos de competencia. Las concepciones teóricas que tratan el actual fenómeno
tecnológico han derivado en un conjunto multifacético de estudios de caso a partir de los
cuales se estructura el desenvolvimiento tecno económico de la TIC en la sociedad (Lira,
2005).
En consecuencia, el internet como el centro de las redes de comunicaciones, permite
producir, distribuir y utilizar información digitalizada en cualquier formato, ya que según
un estudio publicado en Science, el 95% de la información existente en el planeta está
digitalizado y en su mayor parte es accesible a través del internet y otras redes
informáticas. (Castells, 2018).
Dentro del Equipo de Psicología Política de la U.N.C. en los últimos años se han
desarrollado algunos estudios sobre consumo político-informativo en Córdoba,
advirtiendo una tendencia a la exposición ideológicamente motiva en población general
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
y entre estudiantes universitarios, comprobando por un lado que existe una sostenida
concentración de las preferencias informativas en torno a un reducido número de medios
líderes, por otro lado, se han identificado patrones de selectividad diferenciales en
términos ideológicos, en tanto comportamientos de exposición circulares y auto-
referentes emergentes a partir de distintos abordajes metodológicos.
La investigación realizada por Zurbano et al. (2020) en la que desarrolla un análisis de
ciber-activismo geo contextualizadas en Cuba, España y Marruecos, llegó a la conclusión
de que el internet y las redes sociales son herramientas políticas y educativas transgresoras
que intentan desafiar el orden hegemónico, acabar con los límites sociales, abrir una
brecha en lo considerado normativo y repertorios de acción propios.
En América Latina durante las tres últimas décadas se ha avanzado de manera
significativa en infraestructura digital, a pesar de que es un poco crítica para soportar el
accionar económico y social actual; es una infraestructura fuerte, innovadora y cambiante,
cuyo acceso es un derecho humano que habilita otros derechos como la salud, la
educación, la cultura, la seguridad, la libertad de expresión, la movilidad, entre otros,
convirtiéndose en un aliado estratégico para los gobiernos y la sociedad para mantener no
solo la economía, sino también ejercer poder sobre las decisiones de la misma (Agudelo
et al., 2020).
Actualmente, el análisis de los efectos mediáticos, especialmente en el ámbito de la
comunicación se enfoca hacia “qué hace la gente con los medios”, considerando aspectos
cognitivos, emocionales e ideológicos del consumo de información. En este contexto, se
destacan fenómenos de auto-comunicación masiva o de masificación, donde quienes
receptan el mensaje, lo personalizan y lo moldean de acuerdo a su uso selectivo de medios
y tecnologías (Paz et al., 2020).
En este contexto, los mecanismos de producción y reproducción de la hegemonía hacen
uso de instrumentos cada vez más sofisticados, donde los medios virtuales y las redes
sociales han servido de soporte a la sociedad para la generación de mensajes
comunicativos, provocando también una renovación de la comunicación política
(“Comunicación Política a Debate: Medios y Ciudadanía En Escenarios Contemporáneos
de Polarización Ideológica”, 2019).
Por otra parte, en Venezuela, a partir del año 2020 se promueve en la población la
democratización del acceso al conocimiento y el desarrollo de las comunidades apoyadas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
en el uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (Bracho, 2017).
En tanto, los medios digitales están en boga, así como las plataformas en Internet de los
medios tradicionales, son decisorias en el pensamiento de la población, por la capacidad
de transmisión de información, situación que tiene mucho que ver en el pensamiento
ideológico relacionado con las tendencias políticas en cada uno de los países y por ende
en la opinión ciudadana (Castillo, 2019).
En Ecuador, la sociedad de la información evoluciona y se transforma sin cesar, aunque
el país no está al margen de los vertiginosos avances tecnológicos dados a nivel mundial,
se ha desarrollado en servicios e infraestructura de telecomunicaciones, servicios de
gobierno electrónico y fortalecimiento del uso correcto, tratamiento de datos y contenidos
digitales que inciden en los distintos sectores económicos, ámbitos sociales y políticos a
través de la influencia que la comunicación digitalizada ejerce sobre la selectividad
ideológica de una sociedad (Michelena et al., 2021).
Un estudio que analiza el comportamiento de los partidos políticos ecuatorianos en el
internet, señala que las tesis denominadas como ciberutópicas, resaltan el poder que
pueden tener las nuevas tecnologías para construir un modelo más democrático. Las
dinámicas de grupo que se dan en torno a temas políticos pueden dinamizar este criterio
basándose en la conformación misma de juicios y cómo las personas seleccionan la
información que quieren recibir (Guerrero & Úbeda, 2015).
En los procesos de comunicación masiva se distingue la potencialidad de cómo se da cada
uno de los enfoques de las democracias contemporáneas, en donde la desconfianza
política que se da por las acciones de los gobernantes, hace que las costumbres
comunicativas estén direccionadas en los aspectos substanciales de los comportamientos,
es por ello, que la selectividad ideológica se ve motivada por factores comunicativos de
características digitales que son tendencia en los últimos años (Cañizález, 2018).
En este sentido, Molina et al., (2015) sostiene que durante algún tiempo la tecnología ha
influido en la opinión pública y en la vida social de una manera decisiva. Los
comportamientos de los grupos sociales y las actitudes de los mismos no son
comprendidos desde un punto de vista moderno, ya que sin la existencia de esos medios
no sería posible la aproximación de las personas en el mundo, a través de la digitalización
de la comunicación se podría añadir que el mundo se ha reducido, las distancias se han
acortado, los países más lejanos son próximos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Así mismo, esta revolución tecnológica introducida en las comunicaciones incide en el
comportamiento de las personas, ya que nadie deja de recibir el impacto que las noticias
ejercen sobre su mente, sus sentimientos, sus opiniones y sus creencias. Es así, como la
tecnología ha provocado cambios en los modos de comunicación entre las personas y por
ende en su vida social.
En la actualidad la sociedad en red hace que la comunicación fluya de manera continua,
dispersando las huellas de la vida de las personas por el tejido tecnológico. A mayor
actividad haciendo uso de las redes mayor es la exposición pública de la vida privada de
las personas y todos esos datos son procesados para de alguna u otra forma influir sobre
los deseos, necesidades y decisiones que debe afrontar el ser humano en determinado
momento.
En tanto, el desarrollo de esta investigación tendrá como objetivo analizar la selectividad
ideológica motivada por la digitalización de los modelos de comunicación, mediante una
revisión bibliográfica de temas que guardan relación con las variables que se pretenden
estudiar y que permitan dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿De qmanera la
digitalización de los modelos de comunicación influye en la selectividad ideológica?
Materiales y métodos
El tipo de investigación aplicada fue cualitativa, ya que se detalla información acerca de
la relación que existe entre las categorías que se pretenden analizar, en base a los
resultados obtenidos por otros autores en investigaciones que incluyen temas sobre la
selectividad ideológica y la digitalización de los modelos de comunicación.
Con un diseño no experimental ya que no se manipularon las variables y se analizó
información de situaciones que se han dado con respecto a la temática planteada. También
de análisis de contenido, ya que se categorizó la información que guarda relación con la
selectividad ideológica y la digitalización de los modelos de comunicación para una
mayor comprensión del problema y establecer conclusiones de acuerdo al objetivo de la
presente investigación.
Los métodos aplicados fueron el inductivo, porque se establecieron conclusiones
generales, partiendo de una base teórica de conceptos y teorías particulares, relacionadas
con las variables objeto de estudio. Así también se aplicó el método descriptivo, debido
a que se realizó una descripción de los factores que están inmersos en la selectividad
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ideológica, los perfiles ideológicos y la relación que existe entre la selectividad ideológica
y la digitalización de los medios de comunicación.
La técnica aplicada en el proceso de recolección de información fue: Revisión
documental, ya que se hará una revisión de información contenida en artículos
científicos, libros, tesis y demás publicaciones referentes al tema a investigar.
Para el análisis de los datos se emplearon herramientas de búsqueda como Scielo, Scopus,
Redalyc, repositorios de tesis y otros buscadores que contengan información relacionada
con temas de psicología, principalmente de aquellos que hagan referencia a la selectividad
ideológica y la digitalización de los medios de comunicación.
Resultados y discusión
La selectividad ideológica constituye un conjunto de procesos identitarios reversibles y
condicionados por diversas prácticas culturales, encontrándose en el consumo
informativo tanto como un comportamiento ritual como un acto político, donde se
reafirman significados sociales y se legitima una posición o estatus (Etchezahar et al.,
2016).
Se podría destacar que la selectividad ideológica se fundamenta en cómo las personas
tienden a adoptar una ideología que puede ser transmitida a través de las diferentes fuentes
informativas, regulando en cierta forma el interés por contenidos noticiosos o por ciertos
temas políticos, donde el auto posicionamiento ideológico tiene influencia en la decisión
de elección sobre determinado tema.
En tanto, la selectividad ideológica se podría definir como la motivación y percepción
que generan los medios de comunicación y que hacen que los individuos tengan un
direccionamiento o se inclinen hacia cierta perspectiva política, basada en hechos,
supuestos y acciones conspiradoras que favorecen a una y desfavorecen a otro y de esta
manera crear una tendencia de las convicciones frente a situaciones dadas en la sociedad.
En este sentido, la selectividad ideológica se relaciona con la psicología ya que incide en
el pensamiento y comportamiento de las personas.
Por otra parte, la psicopolítica se basa en el autocontrol que los individuos tienen sobre sí
mismos, es capaz de llegar a la psique, actuar sobre las personas desde un nivel pre
reflexivo e influir en las emociones para generar determinadas acciones. Pero si se
considera un principio elemental de la psicología, el hecho de que el hombre solo existe
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
en relación con otros, y que está atravesado por el instinto gregario, podemos afirmar que
lo psicológico es una expresión de la ideología, ya que incluye variables como lo social,
político, cultural, histórico, económico, que determinan subjetividades, es decir, que
determinan que características de base van a estar atravesando a un sujeto (Ortiz, 2017).
Por consiguiente, la psicopolítica en relación con la selectividad ideológica estaría ligada
al direccionamiento de un pensamiento hacia una tendencia que encuentre similitud con
criterios personales, aspectos culturales y sociales, es decir, cuando la selectividad
ideológica se adentra en los pensamientos este incide en el comportamiento del individuo,
generando emociones o sensaciones críticas valoradas por su percepción que implica el
modo de actuar u obrar de quién considera se maneja de forma adecuada específicamente
en el ámbito político.
En este sentido, luego de una búsqueda sistemática en herramientas como Scielo, Scopus,
Redalyc, repositorios de tesis y otros, de estudios relacionados con los perfiles
ideológicos se obtuvo la siguiente información:
Tabla 1
Preferencias de Perfiles ideológicos
Autor y año
Lugar
Ideología política
(Brussino et al., 2011)
Argentina
De una muestra de 273 personas:
29.30% izquierda
43.36% centro
14.14% derecha
1.5% apolítico
1.1 independiente
9.9% no puede ubicarse
0.7% no contesta
(P. Paz & Brussino, 2014)
Argentina
De un total de 161 personas:
34% izquierda
33.4% centro
22.5% derecha
10.1% no puede auto ubicarse
(Pachano, 2008)
Ecuador
De la población ecuatoriana total:
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
26.3% izquierda
14.8% centro izquierda
1.4% centro
0.7% centroderecha
54% derecha
2.8 populismo
(De la Cruz, 2017)
Ecuador
Considerando 12 presidentes que el país
ha tenido con el regreso de la democracia
desde 1979-2017 y su inclinación política,
este autor muestra la ideología con mayor
prevalencia:
16.67% izquierda
0.83% centro izquierda
25% centro derecha
50% derecha
(Villao, 2020)
Ecuador
Con una encuesta a 1435 ecuatorianos se
estableció que:
40.69% centro
19.97% centro-derecha
25.14% izquierda
14.2% derecha
(Cano, 2022)
Ecuador
A través de una medición realizada en las
ciudades de Quito y Guayaquil se
determinó la inclinación de las personas
por las siguientes ideologías:
16.18% centro
15.26% derecha
12.24% izquierda
56.32% ninguna
Fuente: Elaboración propia
De los datos contenidos en la tabla 1, se destaca que en Argentina en el estudio realizado
en el año 2011 existía mayor preferencia (43.36%) por la ideología de centro y en el año
2014 esta bajó al 33.4% y predominó la ideología política de izquierda. En Ecuador, la
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
inclinación por una ideología política ha mostrado cambios en las preferencias de las
personas, ya que un estudio de Pachano realizado en el 2008 muestra que la población
ecuatoriana era más de derecha en un 54%, en el año 2017 De la Cruz establece que la
mayoría era de izquierda con el 16.67%, la investigación de Villao (2020) indica que los
ecuatorianos se identificaban en un 40.69% de centro y Cano (2022) al encuestar parte de
la población de Quito y Guayaquil determinó que el 56.32 de estas personas no tenía
ninguna ideología política, sin embargo, 16.18% es centro y el 15.26% derecha.
En definitiva, se puede destacar que con el paso del tiempo las preferencias ideológicas
van cambiando y estos cambios pueden estar relacionados a diversos factores que inciden
en la selectividad ideológica. Entre estos constan “los valores que le son inherentes a las
personas, el sistema de preferencia de los agentes sociales y sus opciones prácticas en el
campo de las posibles delimitaciones por la posición social que ocupan” (Aguilar, 2008).
Por otra parte, estos factores pueden estar referidos a las creencias, normas y valores que
tienen inherencia en el estatus y los roles que desempeña el hombre y la mujer en la
sociedad, así también se considera aspectos macrosociales o estructurales que guardan
relación con la inequidad de género, igualdad real logrado en diversas áreas, acceso del
sexo femenino a los recursos y posiciones de poder en cualquier institución social, entre
otros (Zapata, 2017).
Otro de los factores que hoy en día tienen gran relevancia en la selectividad ideológica es
el uso de la tecnología digital que ha favorecido la transformación del escenario político,
con una especial incidencia en la transparencia y la participación, por lo que la tecnología
digital podría contribuir a la regeneración democrática, siendo esta un canal de
comunicación con la sociedad (Sánchez, 2019). Es por ello, que la digitalización junto
con la inteligencia artificial, podría generar grandes cambios en todas las dimensiones de
las relaciones sociales, con impactos en el aspecto político que aún no ha determinado su
perfil con precisión, sin embargo, en la actualidad ya se pueden visualizar el efecto que
tiene la psicopolítica digital y el control y capacidad de manejo de grandes cantidades de
datos para prever el comportamiento humano (Giraldi, 2019).
Sin embargo, según Valera (2018) la exposición selectiva de un individuo está expuesta
a los medios en relación a sus orientaciones ideológicas, por lo que existe una clara
segmentación de las audiencias de acuerdo a sus identidades nacionales, en tanto, los
ciudadanos con preferencias nacionalistas consumen medios autonómicos, y los no
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
nacionalistas medios de alcance estatal. En tanto, este autor al aplicar una encuesta a los
españoles determinó que la mayoría consumía información política emitida por la
televisión.
Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Brussino et al. (2011), quien sostiene
que el 71.4% de los argentinos prefieren las empresas mediáticas televisivas, el 49.5%
los diarios, el 44.0% la radio y el 29.3% el internet en este entonces con menor
penetración en las practicas de consumo de información política, sin embargo, este autor
destaca que la prensa tanto en su versión tradicional (impresa) como digitales, lidera como
el medio favorito para consumir información de carácter político.
Por otra parte, Brussino & Paz (2014) en su investigación concluyen que existe una
tendencia hacia un esquema de consumo concentrado mediante la competencia del
mercado mediático, como diferencias relevantes en relación a la selectividad ideológica
de quienes se describen como progresistas y los que se identifican como conservadores,
los mismos al aplicarles una encuesta indicaron emplear con en un 56.2% la televisión,
49.1% diarios, 4.8% radios, 21.52% internet como principal medio masivo de
comunicación para obtener datos políticos que de alguna manera constituyen referentes
ideológicos del posicionamiento político.
La investigación realizada por Fernández & Rodríguez (2017), con la aplicación de una
encuesta a ciudadanos de tres países: España, Argentina y Venezuela; muestra que existe
mayor tendencia al consumo de información política generada por los medios de
comunicación masiva como las redes sociales, ya que el 61% se informó mediante
Twitter, 56% en publicaciones de periódicos de la web y 25.6% en Facebook.
En este contexto, la polarización de la ideología política e hiper-fragmentación mediática
caracteriza a las democracias contemporáneas, la teoría de malestar mediático resurge y
el concepto de selectividad de las audiencias se torna más complejo. En tanto, las personas
realizan consumos selectivos como respuesta a la creciente de medios radicalizados bajo
diversas inclinaciones político-ideológicas (Paz et al., 2020).
El consumo mediático es un indicador que permite anticipar tendencias de uso de los
medios de comunicación. Uno de las principales características del consumo mediático
es el uso central de internet, como medio total y a su vez en vía de acceso a otros medios
de comunicación, por eso su consumo afecta al resto (Redondo et al., 2016). En tanto,
sostiene que la información tanto en términos de emisión como de consumo o recepción,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ha pasado de ser un fenómeno discreto a convertirse en un proceso continuo, una especie
de 24/7 envolvente, en un entorno en el que prácticamente no hay espacio para la no-
cobertura y la información se consume a voluntad desde diferentes dispositivos (Carrera
et al., 2020).
Varias teorías han intentado explicar de algún modo la manera en la cual las personas
buscan y procesan información noticiosa. Así ha sido desde las primeras aproximaciones
en los años de la posguerra, donde los medios masivos de comunicación ejercían un poder
unidireccional sobre lo que la gente piensa y siente hasta entre otras cosas obtener
reforzamientos políticos, ideológicos, de entretenimiento y culturales (Juárez, 2018).
En consecuencia, la transformación digital se considera como la innovación constante,
influido por la implantación de nuevas tecnologías de información, computación,
comunicación y conectividad. Por tanto, la digitalización en la sociedad no es un proceso
al uso, donde una secuencia de actividades planificadas lleva a la consecución de unos
objetivos concretos, ya que en un entorno cambiante y dinámico puede darse el caso de
considerarse obsoletos aquellos objetivos. Por otra parte, la transformación digital se
entiende como un cambio de mentalidad entre los individuos, donde la innovación
desempeña un papel primordial, así como las personas que la integran y su capacidad
creativa (Vilaplana, 2019).
En la actualidad la red se ha convertido en un red de redes, a la que millones de personas
tienen acceso, conllevando cambios en el domino sobre red, ya que en un principio eran
los informáticos quienes gobernaban el internet, sin embargo, la aparición en escena de
las compañías de telecomunicaciones y el reenfoque de internet como un negocio empezó
a provocar que se adecuaran las redes existentes, permitiendo el acceso de los usuarios a
internet y nuevas inversiones en equipos para una mejor transmisión de la información
(Cortés, 2016).
Por otra parte, con la digitalización se ha dado lugar al consumo mediático, donde se
replica en todos los modelos la presencia de una clase de consumidores “prácticos” en
cuyo perfil subyace una dificultad para reconocer la propia posición ideológica y, por
ende, para habilitar una comunicación reflexiva de su identidad política subjetiva con las
alternativas cotidiana escogidas para informase sobre temas políticos(Paz & Brussino,
2014).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
El factor más importante en lo referente a la selectividad ideológica se centra en la
motivación y percepción que genera al tener un direccionamiento sobre una perspectiva
política, bajo la premisa de inducir en los pensamientos situaciones de las cuales se tiene
una creencia infundada en su entorno por lo cual se tiene simpatía que muchas veces es
direcciona a la psicopolítica
Uno de los aspectos relevantes del consumo mediático se fundamenta en la agresiva
utilización del internet por parte de la sociedad, es por ello, que la digitalización entrega
una herramienta a quienes desean transmitir y posicionar una idea o pensamiento político
a una población, con el fin de influir en la identificación con cualquiera de los perfiles
ideológicos que predominan en el entorno.
La relación que tienen la digitalización de los medios de comunicación con la selectividad
ideológica, tiene su motivación en los tipos de contenidos y campañas mediáticas que
inciden en el pensamiento y creencia de quienes acceden al mismo, que actualmente
tienen su fortaleza en los medios de comunicación digitales y principalmente en las redes
sociales, dejando desapercibido los medios tradicionales.
Bibliografía
1. Agudelo, M., Chomali, E., & Suniaga, J. (2020). Las oportunidades de la
digitalización en América Latina frente al Covid-19. En CEPAL-Secretaría Técnica
del ELAC.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid
-19_es.pdf
2. Aguilar, J. (2008). Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio. Polis,
4(2), 1546. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
23332008000200002
3. Bracho, F. (2017). Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela
Society of the information and political TIC in Venezuela. Revista de Estudios
Interdisciplinarios En Ciencias Sociales , 19(2), 308330.
4. Brussino, S., Paz, A., Rabbia, H., & Imhoff, D. (2011). Ideología política y prácticas
mediatizadas de consumo informativo. Revista Debates, 5(2), 40.
https://doi.org/10.22456/1982-5269.22678
5. Cañizález, A. (2018, abril 17). Ciudadanía, medios e información en Venezuela:
Claves de una transición Prodavinci. Prodavinci.
https://prodavinci.com/ciudadania-medios-e-informacion-en-venezuela-claves-de-
una-transicion/
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
6. Cano, J. (2022, abril 4). Las ideologías políticas reviven en Ecuador . Plan V.
https://www.planv.com.ec/ideas/ideas/ideologias-politicas-reviven-ecuador
7. Carrera, P., Blanco, M., & Sainz, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes.
Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y Comunicación
Social, 25(2), 563574.
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72285/4564456554974
8. Castells, M. (2018). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global |
OpenMind. Open Mind BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-
impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/
9. Castillo, C. (2019). Entornos digitales y credibilidad en los medios en época de la
posverdad | INNOVA Research Journal. Innova Research Journal, 4(2), 90101.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/943/1515
10. Comunicación política a debate: medios y ciudadanía en escenarios
contemporáneos de polarización ideológica. (2019). Revista Cubana de Información
y Comunicación, 8(20), 12. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v8n20/2411-9970-ralc-8-
20-1.pdf
11. Cortés, V. (2016). La digitalización del pensamiento. Implicaciones en la
transmisión de la cultura. - E-Prints Complutense [Trabajo Fin de Grado.
Universidad Complutense Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37515/
12. de la Cruz, P. (2017, diciembre 5). Ideologías de los presidentes de Ecuador:
¿Izquierda o derecha? Elecciones 2017.
https://elecciones2017.gk.city/2016/12/05/ideologias-de-los-presidentes-de-
ecuador/
13. Etchezahar, E., Ungaretti, J., Brussino, S., Dreizik, M., Paz, P., Acuña, M. I., &
Rabbia, H. (2016). Politicamente. Contribuciones desde la Psicología Política en
Argentina. En Academia. CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas.
14. Fernández, C., & Rodríguez, J. (2017). El consumo de información política de los
públicos interesados comparado con el del electorado general. Los casos de las
elecciones de Argentina, España y Venezuela de 2015. Revista de Comunicación,
16(2), 6087. https://doi.org/10.26441/rc16.2-2017-a3
15. Giraldi, E. (2019). Digitalización, política e inteligencia artificial ¿Qué futuro
podemos esperar? | Nueva Sociedad. Nueva Sociedad.
https://nuso.org/articulo/digitalizacion-politica-e-inteligencia-artificial/
16. Guerrero, E., & Úbeda, F. (2015). Polarización política: análisis de la relación
interpartidista en Twitter. Acercamiento al caso comparado España. Academia.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38194102/1049-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1647300954&Signature=BQ~pBjG3AaeUtLnKObVqKjiQJy20cz
hfCdamjjnTIExfHb0tAeWj8tu4FIg~eR-
qVAvP2C73gs2a0vTu6f3RD2wRORps9gRaXQF3YSOHTji-
7ZPLxHVnkQBlyoDQFfKRqGFJH2sxB6IifQbb17UqQ-~
17. Juárez, J. (2018). Si diga, ¿por cuál vota?: editorialización y exposición selectiva
en radio y televisión en la campaña presidencial 2012. Revista Científica de La
Asociación Mexicana de Derecho de La Información, 7, 7789.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
https://www.researchgate.net/profile/Julio-Juarez-
Gamiz/publication/358332267_Si_diga_por_cual_vota_editorializacion_y_exposic
ion_selectiva_en_radio_y_television_en_la_campana_presidencial_2012/links/61f
c2cd2007fb5044734cdb2/Si-diga-por-cual-vota-editoria
18. Lira, A. (2005). La tecnología de la información y la comunicación: estudio
económico. Prob. Des, 36(143), 189212.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362005000400009
19. Michelena, A., Muñoz, J., & Puente, G. (2021). Agenda Digital del Ecuador.
https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Agenda-
Digital-del-Ecuador-2021-2022-222-comprimido.pdf
20. Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M., & Selín, M. (2015).
El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas
y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13(4), 481493.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004
21. Ortiz, M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de
byung-chul han. Athenea Digital, 17(1), 187203.
https://doi.org/10.5565/REV/ATHENEA.1782
22. Pachano, S. (2008). El precio del poder: izquierda, democracia y clientelismo en
Ecuador. 119.
https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1228342227.PachanoPonenciaGosIzqui
erda.pdf
23. Paz, A., Brussino, S., & Alonso, D. (2020). Efectos del tratamiento periodístico
sesgado ideológicamente en el procesamiento cognitivo de información política. Un
abordaje experimetnal. Revista de CESOP, 26(2), 351376.
https://www.scielo.br/j/op/a/TfdcPmymPqgcBbgSNdbMnWF/?format=pdf&lang=
es
24. Paz, P., & Brussino, S. (2014). Perfiles ideológicos de consumo mediático de
información política en Córdoba-Argentina*. Anagramas-Rumbos y Sentidos de La
Comunicación, 12(24), 95118.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
25222014000100006
25. Redondo, M., Campos, E., & Vicente, M. (2016). El consumo mediático d elos
estudiantes del grado de periodismo. Uso lúdico o profesional? Revista
Mediterránea, 8(1), 155165. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11
26. Sánchez, G. (2019). Las tecnologías digitales y la regeneración democrática de
los partidos políticos españoles y mexicanos. Perfiles Latinoamericanos, 27(54).
https://doi.org/10.18504/PL2754-008-2019
27. Valera, L. (2018). Medios, identidad nacional y exposición selectiva: predictores
de preferencias mediáticas de los catalanes . Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 164, 135154. https://doi.org/10.5477/CIS/REIS.164.135)
28. Vilaplana, F. (2019). Vista de Digitalización y personas. Digitalización y
Personas , 23(1), 113137. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-
humanismo/article/view/38562/33944
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
29. Villao, A. (2020). Explorando la identificación partidaria e ideológica rumbo a
las elecciones generales 2021 de Ecuador en perspectiva [Tesis de grado.
Universidad Casa Grande].
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2529/1/Tesis2711VIL
e.pdf
30. Zapata, A. (2017). Factores macrosociales, ideológicos e individuales de la
violencia de pareja contra las mujeres [Tesis doctoral. Universidad de Granada].
http://hdl.handle.net/10481/47939
31. Zurbano, B., Cabreja, R., & Sánchez, M. (2020). Las mujeres toman las redes.
Resignificaciones y potencialidades de los feminismos tecnologizados. Reflexiones
sobre experiencias en España, Cuba y Marruecos Itinerario de Investigación. Revista
Cubana de Información y Comunicación, 9(22), 422.
http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v9n22/2411-9970-ralc-9-22-4.pdf