Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estudio de los recursos de la Web 2.0 para extender el aula con TIC
Study of Web 2.0 resources to extend the classroom with ICT
Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc.1
José Gabriel Moreira Vélez, MSc.2
Gilberto Antonio Jarre Cedeño MSc.3
1Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Email:
fabrina.cedeno@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6829-6683
2Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Email:
jose.moerira@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1743-322X
3Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Email:
gilberto.jarre@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9915-0823
Contacto: fabrina.cedeno@utm.edu.ec
Recibido: 07-11-2022 Aprobado: 05-04-2023
Resumen
La investigación aborda el “Estudio de los recursos de la Web 2.0 para extender el aula con
TIC” con estudiantes de primer semestre y docentes de educación superior; bajo estos nuevos
esquemas una de las maneras de renovación es producir actividades y recursos en el aula,
emplear actuales maneras de comunicación, lo que conlleva al buen uso de la Tecnología de
la Información y Comunicación TIC de forma ágil y segura, además de crear un perseverante
feedback entre los actores; de acuerdo a ello el objetivo fue determinar el estudio de los
recursos Web 2.0 para extender el aula con TIC; en esta investigación científica se focaliza
en el método bibliográfico, para establecer las variables dependientes e independientes, para
examinar los recursos de la Web 2.0 se utiliza la metodología de campo; es preciso rescatar
que la población y muestra encuestada fue de 180 personas, los mismos que se encuentran
conformados por 170 estudiantes y 10 docentes de educación superior correspondiente al
primer semestre; la herramienta tomada en consideración para la respectiva encuesta está
asentada en un total de cinco ítems que se efectuó con cada uno de ellos; aunado a este
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
proceso se considera el uso del método exploratorio, analítico, lo que conduce a la
investigación cuantitativa; por ello se concluye que existe un tanto por ciento de docentes y
estudiantes que utilizan los recursos de la Web 2.0 pero no logran adquirir todos los
conocimientos necesarios para el uso de ellos y así extender el aula con TIC.
Palabras Clave: Recursos de la Web 2.0, Educación superior, TIC.
Sumary
The research addresses the "Study of Web 2.0 resources to extend the classroom with ICT"
with first-semester students and higher education teachers; Under these new schemes, one of
the ways of renewal is to produce activities and resources in the classroom, use current ways
of communication, which leads to the good use of ICT Information and Communication
Technology in an agile and safe way, in addition to creating a persevering feedback between
the actors; Accordingly, the objective was to determine the study of Web 2.0 resources to
extend the classroom with ICT; This scientific research focuses on the bibliographic method,
to establish the dependent and independent variables, to examine the resources of Web 2.0,
the field methodology is used; It is necessary to note that the population and sample surveyed
was 180 people, the same ones that are made up of 170 students and 10 higher education
teachers corresponding to the first semester; The tool taken into consideration for the
respective survey is based on a total of five items that were carried out with each one of them;
In addition to this process, the use of the exploratory, analytical method is considered, which
leads to quantitative research; Therefore, it is concluded that there is a percentage of teachers
and students who use Web 2.0 resources but fail to acquire all the necessary knowledge to
use them and thus extend the classroom with ICT.
Keywords: Web 2.0 resources, Higher education, ICT.
Introducción
Uno de los componentes más importantes para (Fernández Sánchez & Quispe Palpa, 2019)
son aquellos que se encuentran en la actualidad dentro y fuera del aula de clases son los
recursos Web 2.0, donde resulta de fundamental importancia conocer y emplear algunas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
herramientas tecnológicas; por ello se hace necesario hacer referencia a los temas
compartidos y elaborados por aquellos que navegan en una página Web; por lo antes expuesto
un sitio Web 2.0 acarrea a los navegantes interactuar con otros o realizar intercambios de
temas del sitio Web; de lo anterior se desprenden los recursos, los mismos que sean estos
considerados como herramientas de la Tecnología de la Información y Comunicación TIC
dentro de un proceso educativo, así también recursos como: Blogs, Podcast, Redes sociales,
Wikis, Plataformas virtuales, YouTube, Foros y otros.
Unido a los aspectos antes descritos los autores (Tejedor Calvo, Portalés Oliva, & Pueyo
Villa, 2018) estiman que estos recursos generan importancia más efectiva si forman parte del
aula de clases, es decir del mundo educativo; vinculado a lo anterior se deduce que los
estudiantes son nativos digitales y dominan las nuevas herramientas tecnológicas; de allí
resulta claro que el docente debe estar preparado para brindar nuevas técnicas atractivas y
original; sin lugar a dudas uno de los medios más empleados de las TIC es Internet, donde se
encuentra sin número de información y recursos para el proceso de los temas en el aula; por
otra parte no se debe entrar al conformismo, sino que se puede ir más allá y, elaborar la propia
información que se requiere para proporcionar a los estudiantes en una plataforma virtual.
En este sentido (Chanchí, Acosta, & Campo, 2019) indican que todo esto descansa en el
hecho de que los estudiantes hoy por hoy dominan las nuevas tecnologías y se expande en el
aula sin ningún inconveniente; en consecuencia, se estima de mucha significación que los
docentes realicen actualizaciones en sus técnicas para acercarse a los estudiantes y establecer
un aprendizaje significativo; es importante acotar lo difícil que resulta que los estudiantes
estudien con técnicas tradicionales; por lo anterior expuesto se estima evidentemente que no
se puede llevar a cabo las técnicas de hace cincuenta años, por lo que deduce que la sociedad
ha experimentado cambios, así como las ideas que han evolucionado, y la educación ha de
permutar al ritmo que la colectividad nos demanda; bajo estos nuevos esquemas una de las
maneras de renovación es producir actividades y recursos en el aula, emplear actuales
maneras de comunicación, lo que conlleva al buen uso de la Tecnología de la Información y
Comunicación TIC de forma ágil y segura, además de crear un perseverante feedback (de
manera síncrona y asíncrona) entre los actores.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Desde la perspectiva más general (Tagua de Pepa, 2014) analiza, que los recursos de la Web
2.0 se basa en una colectividad de beneficiarios y una gama esencial que presta los diferentes
servicios y brinda las distintas aplicaciones de internet por consiguiente se transforma con la
ayuda mesurada de la intervención social; así mismo es importante realizar un análisis sobre
este tema, que de manera acelerada continúan progresando, lo que acarrea a un ámbito de
unificación entre la sociedad y la tecnología, de este modo las nuevas herramientas y sus
aplicaciones generan una utilidad a los usuarios y a la vez proporcionan argumentos,
informes y, comunicados; se plantea entonces el problema de percibir la importancia, la
influencia recíproca de las disímiles tipologías y usos de recursos de la Web 2.0 educativos.
Resulta igualmente interesante describir la nomenclatura 2.0 la misma que denota proseguir
con relación a la designación que hace referencia a los programas informáticos cuando
incurren en la restauración de las versiones; de allí surge que este nuevo periodo está
estrechamente ligado al fenómeno social, lo que asevera a la colectividad una condición
activa, permitiendo la posibilidad a los propios usuarios transformarse en los innovadores de
la información lo que atribuye la retroalimentación de la propuesta de la página Web; por
todo ello es preciso recordar que su uso hace un tiempo atrás era de forma individual, lo que
conduce a una respectiva modernización técnica de la Web con relación a la variación
acumulativa a la medida en la que se desarrolla el software provocando el uso adecuado de
los recursos de la Web 2.0 para un efectivo tratamiento e involucramiento en beneficio de
una educación superior apta para responder a la demanda por parte de docentes y estudiantes
que requieren de una educación de calidad (Oviedo Mandujano, 2018).
Vinculados al concepto se estima cuestionable conseguir el equilibrio y el real empleo de
recursos de la Web 2.0 durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una concepción
integral donde se relacionan un sinnúmero de actividades, procesos y medios que se
proyectan de acuerdo a las insuficiencias de los estudiantes; por ello se deriva el objetivo de
determinar el estudio de los recursos Web 2.0 para extender el aula con TIC, lo que se precisa
como destrezas metodológicas de aprendizaje, en donde se estima que los distintos entornos
de aprendizaje no obedecen al uso de las TIC caso contrario a la reorganización del
desplazamiento de aprendizaje y de la agilidad del docente para emplear tecnología como
sustento de la finalidad orientada a evolucionar las actividades tradicionales de la enseñanza
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
favoreciendo al conocimiento y la adquisición de experiencias, temáticas y procesos
pedagógicos, conformados por el área, estudiante, tutor, contenidos educativos, y medios de
información y comunicación, lo que aprueba el buen desarrollo innovador de actividades
académicas, motivando la integración del aula con el uso de las herramientas TIC.
El aporte que brindó esta investigación con el estudio de recursos de la Web 2.0 fue estimular
la idea precedente al abordar desventajas de dominio en cuanto al uso de las herramientas
TIC y hacerlo agradable de la elegancia y la perfección que una idea automática y precipitada
puede favorecer para dar solución a una demostración figuradamente esquiva y perfeccionar
los conocimientos tecnológicos en el cúmulo de saberes que se van apoderando desde las
variadas asignaturas de modo que se logre beneficiar de forma ingeniosa, ordenada y crítica,
con la determinación de adquirir de manera más conveniente estos recursos para extender el
aula con TIC.
Materiales y métodos
Atendiendo a los requerimientos el trabajo de esta investigación científica se focalizó en el
método bibliográfico o teórico en este sentido es verdaderamente importante la información
relacionada para poder establecer las variables dependientes e independientes en orígenes
físicos o digitales de investigaciones equivalentes acrecentadas con el objetivo de brindar los
respectivos resultados que otorgan examinar y establecer la eficacia de los recursos de la
Web 2.0; para tal efecto se utilila metodología de campo pues en el estudio práctico teórico
se puede evidenciar si es eficaz o en relación con la propuesta de investigación por medio
de ello se usó como transcendental herramienta las encuestas.
Es preciso rescatar que la población y muestra encuestada fue de 180 personas, los mismos
que se encuentran conformados por 170 estudiantes de educación superior correspondiente
al primer semestre y 10 docentes que forman parte del grupo de estudiantes encuestados; la
herramienta tomada en consideración para la respectiva encuesta está asentada en un total de
cinco ítems que se efectuó con cada uno de ellos; por medio del uso del método exploratorio
que es la base primordial de la investigación, se compilaron los datos principales de la
investigación; sin duda alguna para comparar los datos estadísticos que se obtuvieron del
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
trabajo de campo se utilizó el método analítico que permite explicar e interpretar toda la
información cuantitativa.
Los autores declaran no tener conflictos e intereses en el proceso de la investigación; los
aspectos éticos estimados en la investigación fueron la discrecionalidad en los datos, el
manejo de la información y validación de los instrumentos.
Resultados
Del universo de encuestados que formaron parte de esta investigación, sean docentes y
estudiantes del primer semestre de educación superior se demuestra:
Con el propósito de conocer el dominio de los diferentes usos didácticos con recursos de la
Web 2.0, los estudiantes encuestados emitieron lo siguiente; 68 estudiantes con el 40%
responden la alternativa siempre; seguidamente otros 68 estudiantes recurren a la opción casi
siempre con el 40%; con un 10% de la elección muchas veces se tiene a 17 estudiantes; por
otro lado, la alternativa muy pocas veces representada por 10 estudiantes corresponde al 6%
y, finalmente siete estudiantes con el 4% seleccionan la alternativa nunca; partiendo de los
supuestos anteriores, se tiene que del total de docentes encuestados; seis de ellos con el 60%
se manifiestan con la opción siempre; con el 20 % dos docentes optan por la alternativa casi
siempre y de la misma manera la elección muchas veces; por último con el 0% para las
alternativas muy pocas veces y nunca; volviendo la mirada hacia la investigación se tiene
que existe un dominio poco favorable por parte de los estudiantes pero en gran medida por
los docentes del primer semestre de educación superior en cuanto a los usos didácticos con
recursos de la Web 2.0.
Resulta igualmente interesante comprender sobre la aplicación de los recursos Web 2.0 en el
aula de clases; en términos habituales se estima que: 70 estudiantes que equivale al 41%
optan por escoger la alternativa siempre; en este orden con la opción casi siempre se
representa con el 35% lo que equivale a 60 estudiantes; con un 24% de los cuales 40
estudiantes seleccionan la disyuntiva muchas veces y, con el 0% se manifiesta muy pocas
veces y nunca; atendiendo a los requerimientos de esta pregunta los docentes determinan:
con el 60 % seis docentes escogen la alternativa siempre; cuatro docentes con el 40% la
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
opción casi siempre y, en otras circunstancias las alternativas muchas veces, muy pocas veces
y nunca con el 0%; a partir de este contexto se estima que si existe una aplicación de los
recursos de la Web 2.0, esto conduce hacia el uso de las herramientas tecnológicas para
extender el aula con TIC.
Dentro de este orden de interrogaciones se analiza la interactividad de recursos de la Web
2.0 dentro y fuera del aula de clases, orientado desde la perspectiva presencial y virtual, con
relación a ello: 65 estudiantes respondieron que siempre lo que equivale al 38% de la
población encuestada; con un 37% escogen la alternativa casi siempre que, corresponde a 62
estudiantes; con la opción muchas veces 38 estudiantes prefirieron esta alternativa lo que
indica un 22%; cinco estudiantes representados por el 3% se inclinaron por elegir muy pocas
veces y, con el 0% la alternativa nunca; como se puede inferir seis docentes que concierne el
60% prefieren la opción siempre, la alternativa casi siempre la consideran cuatro docentes
que está representado por el 40% y, las otras alternativas corresponden al 0%; dentro de este
marco se deduce que existe una interactividad de recursos de la Web 2.0 que va de menos a
más en el proceso educativo sea este dentro o fuera del aula de clases, permitiendo una
estrecha relación con las herramientas de la Tecnología de la Información y Comunicación
TIC.
De las preguntas anteriores se destaca la interrogante que denota si el uso de recursos de la
Web 2.0 generan un cambio favorable para extender el aula con TIC, por ello es preciso
destacar que: 80 estudiantes con el 47% se inclinan por la alternativa siempre,
consecuentemente 50 estudiantes con el 29% optan por la opción casi siempre, luego 40
estudiantes con el 24% prefieren la alternativa muchas veces, después las alternativas muy
pocas veces y nunca se representan con el 0%; se expresa por otra parte que el 90 %
representado por nueve docentes escogieron la opción siempre, seguidamente un docente que
corresponde al 10% seleccionó la alternativa casi siempre y por último las otras opciones
obtuvieron el 0% cada una de ellas; a este respecto se considera viable el cambio que generan
los recursos de la Web 2.0 con el propósito de extender el aula con TIC.
Cabe considerar por otra parte cuáles de recursos de la Web 2.0 son más usados en el sistema
educativo: se tiene que 34 estudiantes se benefician de los Blogs, en este orden tenemos las
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Wikis, otro recurso es considerado por 40 estudiantes, así mismo se tiene a las Plataformas
Virtuales las mismas que son las usadas o solicitadas y esta alternativa es escogida por los
170 estudiantes, por último, se tiene que 51 estudiantes prefieren el uso de You Tube; de
acuerdo a estos mismos ítems los docentes escogen las siguientes alternativas: dos de ellos
prefieren los Blogs, cinco de ellos escogen las Wikis, en su totalidad los diez docentes usan
las Plataformas Virtuales y You Tube tan solo cuatro docentes; se detalla que existen recursos
de la Web 2.0 utilizados por los docentes y estudiantes a mayor medida como son las
plataformas virtuales, aquellas que están presentes en el sistema educativo y generan cambios
óptimos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Discusión
Con el objeto de estudiar los recursos de la Web 2.0 para extender el aula con TIC, (Gómez,
2021) dogmatiza que el modelo colaborativo va de la mano en función de la plataforma
virtual que acontece de manera próspera y estimulante en el aprendizaje; sin embrago existe
errores que impiden en los estudiantes la complacencia de las capacidades que estos recursos
de la Web 2.0 puedan ofrecer a la enseñanza; de este modo la poca experiencia adecuada en
el dominio de estos recursos por parte del grupo de docentes inciden significativamente en el
diseño curricular, la metodología y el proceso pedagógico el mismo que debe acoplarse
perennemente en el cumplimiento de las normas y objetivos establecidos en la institución
educativa; comparto la idea del autor y vislumbro que existe en la actualidad el compromiso
de capacitar al docente y estar en la vanguardia de las herramientas digitales que finalmente
adquieren un esfuerzo disciplinario en conjunto con la institución logrando un óptimo
desarrollo para garantizar un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje y así extender el
aula con TIC.
Resulta igualmente interesante para (Alejandro Solano, 2019) mencionar que existe una
interacción entre docentes y estudiantes con respecto al uso de los instrumentos digitales, los
que ayudan al desarrollo de destrezas y capacidades para incurrir en el mundo laboral; por
ello se hace necesario que el docente actualice su discernimiento tecnológico con el propósito
de estar simultáneamente en el desarrollo digital dentro y fuera del aula de clases, de esta
manera el uso de las plataformas virtuales y otros recursos de la Web 2.0 permite que el
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estudiante requiera en mejorar su aprendizaje proporcionando el desenvolvimiento del
pensamiento crítico con la ayuda de foros, Wikis, Blogs significativos a la hora de extender
el aula con TIC; lo que denota para algunos estudiantes entusiastas por la era digital, la
utilización de la plataformas virtuales se convierte en una manera entretenida de aprendizaje,
de allí surge que se transforma en un camino estratégico de métodos aplicados a la educación,
de esta manera las redes sociales pueden ser partícipes del aprendizaje efectivo generando,
nuevas ideas para crear espacios coloquiales y proceso de la información que se requiere de
estos recursos para ser aplicados e interactivos generando un cambio en mejora de la
educación.
Conclusiones
Los recursos de la Web 2.0 ayuda a docentes y estudiantes en el empleo de los conocimientos
alcanzados e integración curricular del primer semestre, por medio de la aplicación de los
fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos con el propósito de mejorar y ahondar sus
instrucciones en este sentido se anhela acrecentar sus habilidades en relación de recursos de
la Web 2.0 que comprende los disímiles niveles de dificultad de las herramientas
tecnológicas; en consecuencia el dominio de estos recursos no son tan alentadores por parte
de los estudiantes, a diferencia de los docentes, de acuerdo a ello se estima que existe una
aplicación e interactividad de los recursos de la Web 2.0, que va de menos a más en el proceso
educativo sea dentro o fuera del aula de clases; esto transporta hacia el uso de las herramientas
tecnológicas, por tal razón se considera viable el cambio que generan estos recursos,
considerando uno de los más usados en las plataformas virtuales, aquellas que están presentes
en el sistema educativo y generan cambios óptimos durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje; por ello se concluye que existe un tanto por ciento de docentes y estudiantes que
utilizan los recursos de la Web 2.0 pero no logran adquirir todos los conocimientos necesarios
para el uso de ellos y así extender el aula con TIC.
Referencia Bibliográfica
1. Alejandro Solano, M. d. (2019). Fomentar el bito lector mediante el uso de las
herramientas Web 2.0. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, 36-45.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/473/1/Mamakuna%2010%20-
%20biblioteca%20-%205.pdf.
2. Calderón, M. (2019). La planificación microcurricular: una herramienta para la
innovación de las prácticas educativas. ReHuSo, 103-111.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2900/2995.
3. Chanchí, G., Acosta, P., & Campo, W. (2019). Construcción de recursos educativos
para la temática de accesibilidad en el curso de interacción humano computador.
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 171-183.
https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/JHz0E?_s=VcLpPs4%2FNGjf8ALtg
1SFMCx95uw%3D.
4. Escobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso
enseñanza.aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, 1-8.
https://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347.
5. Fernández Sánchez, N., & Quispe Palpa, P. (2019). Recursos de la Web 2.0 Aplicados
en el aula invertida en apoyo del proceso de formación profesional del psicólogo.
Revista cuatrimestral de divulgación científica, 69-84.
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
RecursosDeLaWeb20AplicadosEnElAulaInvertidaEnApoyo-7101213.pdf.
6. Freire, J., Núñez, M., Narváez, M., & Infante, R. (2018). El diseño curricular, una
herramienta para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360640.
7. Galvis-Llanes, H., & Rodríguez-Areválo, D. (2020). Desarrollo de una aplicación
móvil, para realizar seguimiento y desempeño de los syllabus del área disciplinar del
programa tecnología en desarrollo de software de la Universitaria Agustiniana.
Obtenido de
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1603/Rodrigue
zArevalo-DolyMarley-2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
8. Gómez, K. E. (11 de 2021). "El impacto de la utilización de la plataforma Web 2.0
en el aprendizaje de los alumnos de idioma extranjero inglés de la Asociación
Rosarina de Enseñanza de Lengua Inglesa, sede Rosario centro. Un estudio de caso
argentino". Obtenido de Dominio de los recursos de la Web 2.0:
http://repositorio.ucu.edu.ar/bitstream/handle/522/491/TESINA%20Karina%20E.%
20Gom%c3%a9s%20PES%20UCU-CRR-%202021%20-%20A%20entregar%20-
%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Jerez, O., Hasbún, B., & Rittershaussen, S. (2015). El diseño de Syllabus En La
Educación Superior: Una Propuesta Metodológica. Santiago: Ediciones Universidad
de Chile.
10. Mejía-Madrid, G. (2019). Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje.
Obtenido de Modelo de un portafolio docente universitario utilizando una plataforma
de sistema de gestión de aprendizaje:
https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-
aprendizaje/EDU2020/paper/view/11634
11. Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización
de la enseñanza. Archivos de ciencias de la educación. Universidad Nacional de la
Plata, 1-17.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf.
12. Ordóñez, E., & Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las
metodologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, 18-30.
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
ElAprendizajeSignificativoComoBaseDeLasMetodologia-6985274.pdf.
13. Oviedo Mandujano, A. F. (08 de 2018). LA WEB 2.0 COMO RECURSO PARA
ELEVAR EL NIVEL DE APROPIACIÓN TECNOLÓGICA. Obtenido de La Web 2.0:
http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P200.pdf
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
14. Pilataxi, E. (2018). E-portafolio y su incidencia en los procesos de evaluación de
docentes en la Unidad Educativa Ibarra, utilizando la metodología Extreme
Programming. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8125
15. Rodríguez, A. (2016). Planificacion microcurricular docente, para trabajar proyectos
de aula, con referencia a los componentes que le permitan su monitoreo y evaluación.
Machala: Universidad Tecnica de Machala, 1-25.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8546.
16. Serna, E. (2020). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI.
Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Serna_M/publication/346026854_Revo
lucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_Vol_II_ed_3/link
s/5fb6b9d9299bf104cf5cb6d8/Revolucion-en-la-Formacion-.
17. Tagua de Pepa, M. A. (2014). Nuevas tendencias en educación con recursos de la web
2.0 . Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-18.
file:///C:/Users/user/Downloads/185-Texto%20del%20art%C3%ADculo-794-1-10-
20141112.pdf.
18. Tejedor Calvo, S., Portalés Oliva, M., & Pueyo Villa, S. (2018). Web 2.0 y
tratamiento informativo en las principales revistas españolas de divulgación científica
y de la pseudociencia. Revista Latina de Comunicación Social, 293-316.
http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/574/721.
19. Víctor, M., Quiñonez, E., Vera, P., & Contreras, B. (2017). El Beneficio de las Redes
Académicas en el Desarrollo de la Excelencia en la educación superior del Ecuador.
INNOVA Research Journal, 1-16. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
ElBeneficioDeLasRedesAcademicasEnElDesarrolloDeLaE-5920569.pdf.
20. Villanueva, Ó., & López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos
de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Scielo,
https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489.