Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Influencia de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, como apoyo
a las clases de Matemáticas
Influence of virtual teaching-learning environments, as support for Mathematics classes
Edwin José Ponce Menéndez,1
Ing. Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc.2
1Instituto de Postgrado, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Email:
1erobachilleratoab@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1018-4283
2Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador Email:
fabrina.cedeno@utm.edu.ec, Código Orcid https://orcid.org/0000-0002-6829-6683
Contacto: fabrina.cedeno@utm.edu.ec
Recibido: 12-11-2022 Aprobado: 30-03-2023
Resumen
El estudio realizado Influencia de los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, como
apoyo a las clases de Matemáticas enfocada a estudiantes de octavo año de la unidad
educativa Réplica Manta; en este sentido el objetivo es aplicar estrategias de enseñanza
aprendizaje de las matemáticas, mediante la utilización de los entornos virtuales para obtener
un aprendizaje significativo; recurriendo a un diseño no experimental que se aplicará de
manera transversal, considerando el sustento teórico en bases fundamentadas se discurre en
una investigación de tipo descriptivo; esta investigación está direccionada bajo un enfoque
cuantitativo así la unidad de análisis lo conformarán los estudiantes de octavo año con una
población de 240, y docentes del área de matemáticas con un total de siete, utilizando el
muestreo no probabilístico donde la muestra se de 32 estudiantes; la técnica para la
recolección de los datos será la encuesta, y el instrumento a utilizar será un cuestionario con
preguntas cerradas; con la aplicación del método exploratorio se analizan los datos
principales de la investigación, esto permite comparar los datos estadísticos que se obtienen
para así mediante el método analítico explicar e interpretar toda la información cuantitativa;
por lo expuesto, podemos concluir que los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
puede contribuir positivamente en el proceso educativo, convirtiéndose en un aliado
estratégico para mejorar sustancialmente la enseñanza de las matemáticas, con la finalidad
de obtener un beneficio metodológico al aplicar una nueva estrategia para hacer de las clases
de matemática más interesantes.
Palabras Clave: Entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje, herramientas digitales,
tecnología, enseñanza de matemática
Abstract
The study carried out "Influence of virtual teaching-learning environments, as support for
Mathematics classes" focused on eighth-year students of the Replica Manta educational unit;
In this sense, the objective is to apply teaching-learning strategies for mathematics, through
the use of virtual environments to obtain meaningful learning; resorting to a non-
experimental design that will be applied transversally, considering the theoretical support on
well-founded bases, a descriptive type of research is conducted; This research is directed
under a quantitative approach, so the unit of analysis will be made up of eighth-year students
with a population of 240, and teachers in the area of mathematics with a total of seven, using
non-probabilistic sampling where the sample will be 32 students. ; the technique for data
collection will be the survey, and the instrument to be used will be a questionnaire with closed
questions; With the application of the exploratory method, the main data of the investigation
are analyzed, this allows comparing the statistical data obtained in order to explain and
interpret all the quantitative information through the analytical method; Therefore, we can
conclude that Virtual Teaching-Learning Environments can contribute positively to the
educational process, becoming a strategic ally to substantially improve the teaching of
mathematics, in order to obtain a methodological benefit by applying a new strategy to make
math classes more interesting.
Keywords: Virtual teaching/learning environments, digital tools, technology, mathematics
teaching
Introducción
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Considerando que el campo de aplicación del uso de las tecnologías en los últimos años ha
sido impresionante, existen muy pocas áreas donde no se aplican estas herramientas que son
de gran utilidad, la educación ha sido unas de las áreas que ha evolucionado en la forma de
enseñar a través de tecnología, en la que los estudiantes y docentes pueden aplicar la
tecnología educativa y llegar a tener mejores resultados académicos, para los autores
Rodríguez y Barragan la integración de las tecnologías en los procesos de enseñanza
aprendizaje, la educación tiende a desarrollarse como un sistema abierto y permanente que
exige la innovación de enfoques pedagógicos modernos para favorecer el estudio autónomo
e independiente (Rodríguez Andino & Barragán Sánchez, 2017). En las clases presenciales
el docente aplica las diferentes metodologías y estrategias para llegar con el conocimiento a
sus estudiantes, pero existe una serie de factores que impiden que muchos no lleguen a
comprender la enseñanza, conllevando a un vacío de conocimiento y reflejándose en las
evaluaciones y por consiguiente niveles de bajo rendimiento académico.
En este aspecto los autores (Muñoz & Cabrera, 2020) manifiestan que la aplicación de las
TIC y su importancia como una herramienta fundamental que facilita la adquisición de
nuevos conocimientos, ayudando a complementar nuestro trabajo en el aula de clase, de esta
manera va a permitir mejorar la calidad en el proceso de aprendizaje, y afianzar los nuevos
conocimientos, esto permitirá desarrollar nuevas capacidades en su formación académica,
por consiguiente, el empleo de los entornos virtuales de enseñanza/aprendizaje, podrían
convertirse como un apoyo a las clases de matemáticas para aquellos estudiantes con déficit
de aprendizaje en el aula de clase.
En este sentido (Mendoza & Arroba, 2021) indican la necesidad de aplicar de forma correcta
el refuerzo académico y ésta debe ser perenne durante todo el proceso formativo de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, apoyando desde las aulas con nuevas estrategias
metodológicas que ayuden al desarrollo de nuevas destrezas, habilidades y competencias;
debemos considerar que muchos estudiantes que no llegan a entender las clases de
matemáticas, a pesar que muchos docente realizan el refuerzo académico, que en muchos
casos no funciona por motivos de tiempo, espacios y asistencia, en este sentido los autores
(Rodríguez Andino & Barragán Sánchez, 2017) nos manifiestan que los entornos virtuales
de enseñanza aprendizas por las características que ofrecen se han convertido en un poderoso
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
aliado en la modalidad presencial para todo docente; por tal razón, lo ideal es aplicar los
EVE/A, que van a facilitar una mejor captación de parte de los estudiantes a través de una
series de estrategias impartidas por el docente.
Otros de los aspectos a considerar por los autores (Rodríguez Andino & Barragán Sánchez,
2017) que los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permiten desarrollar nuevas
habilidades y nuevos umbrales de representación cognitiva, influyendo positivamente de
quienes interactúan con estas herramientas tecnológicas que se han convertido en un
poderoso aliado educativo; estos nuevos espacios son herramientas ideales en este proceso
tan complejo como es enseñar, en este caso dar solución a unos de los problemas que se está
dando en el entorno educativo Ecuatoriano, y tiene que ver con la enseñanza de matemáticas
y aún más a los estudiantes que no han logrado alcanzar los aprendizajes requeridos.
En otra perspectiva (Urquidi, Calabor & Tamarit 2017) establecen como conclusión principal
que el estudiante observa que el uso de los EVA en las clases presenciales son de gran ayuda
en su proceso de aprendizaje de forma positiva, hay que recalcar que éstos aprecien la
utilidad, facilidad de la aplicación, también la influencia de la intención conductual que
ejercen sus referentes; por consiguiente, consideramos que los EVE/A sería el apoyo ideal
para el docente de matemáticas a la hora de impartir sus clases, sabemos que la pizarra es la
herramienta principal para explicar un ejercicio, pero cuando existen muchas dudas o no se
es claro, se debe de apoyarse en herramientas tecnológicas que refuercen los contenidos y así
lograr mejores resultados, en este caso (González, 2021) indica que el uso de EVA, es ideal
para ser utilizados fundamentalmente para interactuar y compartir información que puede ser
revisada en cualquier momento, con el objetivo de optimizar el aprendizaje de los estudiantes
y por consiguiente tener la opción de ir evaluando el avance académico que vayan teniendo
los participantes.
Una de las falencias de la enseñanza de matemáticas es tratar que los estudiantes lleguen a
entender, comprender y asimilar los conocimientos, que por lo general siempre ha sido un
factor que no se ha podido alcanzar en su totalidad, las clases de recuperación es lo que
permitiría poder conseguir que todos o en su mayoría logren un mismo nivel académico,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
actividad que se la realiza en horarios extracurriculares, conllevando a que éstas no se
impartan en su totalidad por diferentes circunstancias.
En este aspecto, los refuerzos académicos se realizan en horarios extracurriculares según la
jornada, por consiguiente, se ha observado que muy pocos estudiantes asisten a las clases por
diferentes motivos, así mismo los docentes, que en muchos casos se les dificulta planificar
nuevas clases con nueva metodología en un horario extracurricular para realizar el refuerzo
académico, la metodología o los recursos que se emplean para la enseñanza es otro factor
que influyen a la hora de enseñar matemáticas. Como hemos manifestado una de las
alternativas para mejorar el problema que hemos planteado es apoyarnos en los Entornos
Virtuales de Enseñanza/Aprendizaje (EVE/A), que permite una gran facilidad para trabajar
con diferentes recursos digitales, que ayudaran a los estudiantes a revisar materiales de
trabajo, evaluaciones interactivas, subir tareas, de esta manera se podrá evidenciar el avance
en conocimientos. Además, que podrán hacer uso de la herramienta en cualquier espacio y
tiempo que consideren según su disponibilidad.
Ante uno de los problemas que existe en la institución educativa en relación a la enseñanza
de las matemáticas, es el poco interés que muestran los estudiantes a las clases tradicionales,
resulta interesante conocer los resultados que se obtendría al implementar los entornos
virtuales, que como punto a favor los estudiantes están inmerso en el uso de la tecnología,
por tal razón se establece un diagnóstico sobre el uso actual de los entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje por parte de estudiantes y docentes; en este mismo aspecto es
necesario establecer los recursos estratégicos para el uso y aplicación de los entornos
virtuales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la materia de
matemáticas, a se establece como objetivo principal aplicar estrategias de enseñanza
aprendizaje de las matemáticas, mediante la utilización de los entornos virtuales para obtener
un aprendizaje significativo; la investigación realizada busca tener información clara sobre
la problemática que tiene la institución en relación a la enseñanza de las matemáticas y ser
de utilidad a toda la comunidad educativa para buscar nuevas estrategias tantos
metodológicas como pedagógicas.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El trabajo investigativo tiene como finalidad tener un beneficio metodológico al aplicar una
nueva estrategia para hacer de las clases de matemática más interesantes, donde los
estudiantes muestren interés, y así mejorar el rendimiento académico y por consiguiente su
autoestima.
Materiales y Métodos
(Azuero Azuero, 2019) manifiesta que “la metodología de la investigación proporciona tanto
al estudiante como a los profesionales una serie de herramientas teórico-prácticas para la
solución de problemas mediante el método científico” (p.111). Considerando lo manifestado
por el autor que la metodología nos permite guiarnos en nuestra investigación en un orden
determinado siguiendo una serie de herramientas para llegar a la solución de nuestro
problema; dado que el objetivo del estudio será determinar la influencia que tienen los
entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVE/A) en matemáticas, mediante la validez y
viabilidad del proceso educativo, para establecer su aplicación, se recurrirá a un diseño no
experimental que se aplicará de manera transversal, tomando en cuenta que el tema tiene un
sustento teórico en bases fundamentadas se consideró una investigación de tipo descriptivo,
de esta forma vamos a conocer en detalle porqué los EVE/A son un apoyo como herramienta
tecnológica en el proceso educativo.
El trabajo de investigación se lo ha direccionado bajo un enfoque cuantitativo, analizando los
fundamentos de este enfoque metodológico podemos determinar su aplicabilidad a los
detalles y característica de nuestra investigación, esto nos indica que este enfoque nos permite
realizar la recolección de datos mediante procesos organizados para así analizarlos y dar
contestación a las preguntas de investigación. La unidad de análisis del presente estudio lo
conformarán los estudiantes del octavo año de educación básica con una población de 240, y
docentes del área de matemáticas de la unidad educativa Réplica Manta con un total de 7,
utilizaremos el muestreo no probabilístico donde la muestra será de 32 estudiantes de octavo
año paralelo “A”; la cnica para la recolección de los datos será la encuesta, y el instrumento
a utilizar será un cuestionario con preguntas cerradas; en la aplicación de la encuesta está
considerada en un total de seis ítems aplicados a los estudiantes y 10 ítems a los docentes;
por medio de la aplicación del método exploratorio que es la base primordial de la
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
investigación, se analizaron los datos principales de la investigación; esto permitió comparar
los datos estadísticos que se obtuvieron para así mediante el método analítico explicar e
interpretar toda la información cuantitativa.
Resultados
Del total de encuestados que formaron parte de esta investigación, tanto estudiantes como
docentes de la unidad educativa Réplica Manta se demuestra lo siguiente:
Al realizar un análisis de los resultados obtenidos en base a los porcentajes en las distintas
interrogantes planteadas a los estudiantes tenemos: en cuanto a los equipos tecnológicos que
disponen los estudiantes, el 75% poseen teléfonos inteligentes, el 40,6% laptops y el 12,5%
computadoras de escritorio; en la segunda interrogante que tiene que ver con la Conexión a
internet los resultados arrojan que el 90,6% si tienen conexión a internet y el 9,4% no tiene
conexión a internet; en cuanto al tipo de conexión que disponen el 87,5% tiene conexión fija
y el 12,5% por recarga; de las aplicaciones que más utilizan Youtube con el 78,1%, Word
40,6%, powerpoint 15,6%, Facebook el 31,3% y otras aplicaciones con el 3,1%; a
continuación se tiene la pregunta que plantea en cuanto a las actividades informática que
dominan los estudiantes se tiene 90,6% que realizan consultas por internet, el 34,4% saben
descargar diferentes archivos, esto como lo más relevante; una de las preguntas que tiene
trascendencia en esta investigación tiene como origen el gusto por la interacción en el
aprendizaje de matemáticas mediante una plataforma virtual, por lo que manifestaron con un
84,4% que si desean utilizar una plataforma virtual y el 15,6% respondieron que no desean.
Los porcentajes de las preguntas que se realizaron a los docentes nos reflejan los siguientes
resultados: los equipos tecnológicos que tienen una gran mayoría son teléfonos inteligentes
y laptops con un 85,7%; la habilidad con la tecnología es calificada como buena con un 100%
y con el mismo porcentaje saben identificar cuáles son los recursos educativos digitales; la
frecuencia con la que utilizan los recursos educativos digitales en su labor educativa los
resultados nos arrojan con el 42,9% siempre y con el 28,6% a veces y poco lo utilizan; la
herramientas que utilizan para el diseño y la creación de recursos educativos digitales es
powerpoint con el 100%, Geneally lo utilizan el 57,1%, Canva 28,6% y otras aplicaciones
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
con el 71,4%; en lo que tiene que ver con los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje el
85,7% conoce lo que es un entorno virtual y el 14,3% no conoce; los entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje que han utilizado son Khan Academy, Google Classroom y Otro con
el 42,9%, Edmodo con el 28,6%, Moodle 42,9% y sólo el 14,3% que es un docente no ha
utilizado ninguna plataforma virtual; la pregunta que se le planteo a los docentes que si le
gustaría aplicar una estrategia didáctica mediante el uso de los entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje en sus clases de matemáticas tuvo como resultado un 100%.
Analizando las preguntas con sus resultados podemos evidenciar que es factible la
implementación de los EVE/A por parte de los docentes y estudiantes, en el primer caso
hemos observado un manejo bastante bueno tanto de herramientas tecnológicas, aplicaciones
informáticas, recursos educativos digitales y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, así
también los estudiantes se desenvuelven muy bien con el uso tecnología.
Discusión
De los resultados presentados en este estudio se pudo evidenciar de forma general varios
aspectos que son muy importante en esta investigación, tales como: los estudiantes y docentes
tienen un buen manejo de aplicaciones y herramientas digitales, que es de suma importancia
que exista esta interactividad para la aplicación de nuevas estrategias de enseñanza-
aprendizajes por parte de los docentes hacia los estudiantes, en este aspecto coincide con la
investigación de (Mercado Borja et al., 2019) que manifiesta que “al momento de emprender
procesos de mejora en un EVA es de suma importancia que los actores educativos tengan
nociones del diseño del proceso de interactividad” (p.70).
Cabe mencionar que el manejo que tengan los docente con relación a las aplicaciones y
herramientas digitales no garantiza que su utilización sea acorde a una innovación educativa
mediante los (EVEA), por consiguiente (Vilanova, 2018) nos dice que la innovación en base
a los nuevos ambientes como son los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje dan la
oportunidad de utilizar nuevos escenarios de aprendizaje, y para lograr este acometido es
fundamental el cambio de pensamiento y actitud en un nuevo rol del profesor y del estudiante.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En cuanto a los recursos educativo, los docentes muestran un nivel de conocimiento bastante
aceptable aplicándolos dentro del proceso de enseñanza de los contenidos, en este aspecto
(Pérez-Ortega, 2017) manifiesta la importancia del desarrollo de actividades mediante el uso
de las TIC, en las que tiene una nueva tendencia en la educación la misma que va a permitir
transformar los paradigmas que se tienen en cuantos a las funciones del docente y estudiantes
en el proceso de transferencia de conocimiento.
A la vista de lo expuesto observamos que los docentes conocen de las bondades que ofrecen
las entornos virtuales, así el autor (de Pablo, 2017) describe que “un entorno de aprendizaje,
las dinámicas que se establecen son complejas y requieren de un estudio pormenorizado”
(p.50). Para el trabajo con los estudiantes en un entorno virtual es fundamental que el docente
tenga un manejo adecuado de la plataforma, en este contexto (de Pablo, 2017) nos manifiesta
que las posibilidades de éxito en la construcción de entornos virtuales de aprendizaje serán
mejores cuando los docente tengan un rol que permita regular los caminos de comunicación,
generar modelos y formas de aprendizaje que promuevan la participación activa de todos los
que integran el aula virtual.
Es importante resaltar que el docente sigue siendo el principal actor de este proceso educativo
en que tiene a la tecnología como su principal aliado, así también lo manifiesta el autor
(Llamacponca, 2018) en su trabajo donde indica que los docentes son pieza fundamental en
el progreso del dominio digital que permitirá desenvolverse en una sociedad en red para de
esa forma transformar las experiencias pedagógicas del aula.
Conclusiones
En la investigación realizada y luego de analizar una serie de fundamentos teóricos y
tecnológicos podemos determinar que si bien es cierto que la tecnología ayuda en gran
manera a mejorar los aprendizajes esto no garantiza en su totalidad la calidad de la enseñanza
de las matemáticas, lo que si podemos establecer que la aplicación de estrategias de
enseñanza aprendizaje mediante el uso de los entornos virtuales como son los EVE(A),
mejorarán en gran manera el aprendizaje ya que se está combinando nuevas estrategias
metodológicas con el uso de tecnología.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En cuanto a la disponibilidad, uso de equipos tecnológicos, aplicaciones informáticas y
conexión a internet podemos comprobar de su utilización y buen manejo por parte de los
estudiantes y docentes, conllevando a que la aplicación de las nuevas estrategias para utilizar
los entornos digitales sea factible llevarla a cabo.
El trabajo investigativo tiene como finalidad tener un beneficio metodológico al aplicar una
nueva estrategia para hacer de las clases de matemática más interesantes, que en la actualidad
los estudiantes no muestran interés, esto mejorará el rendimiento académico y por
consiguiente su autoestima.
Por lo expuesto, podemos concluir que los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje
puede contribuir positivamente en el proceso educativo de matemáticas de los estudiantes de
octavo EGB de la Unidad Educativa Réplica Manta, y así esta herramienta junto a una buena
estrategia pedagógica se convertirían en un aliado estratégico de los docentes para mejorar
sustancialmente la enseñanza de las matemáticas.
Referencia Bibliográfica
1. Arias, F. (2012). Capítulo 2 L a I nvestigación C ientífica. Editorial Episteme, 6 edición, 21
36.
2. Ayil, J. (2018). Entorno Virtual De Aprendizaje: Una Herramienta De Apoyo Para La
Enseñanza De Las Matemáticas. RITI Journal, 6(11), 3439.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366&info=resumen&idioma=ENG%
0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366&info=resumen&idioma=SP
A%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107366
3. Azuero Azuero, Á. E. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de
proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110.
https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274
4. de Pablo, G. (2017). Factores que favorecen la presencia docente en entornos virtuales de
aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, 4358.
5. González, J. I. (2021). Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza-
aprendizaje de la Matemática. Virtual learning environment (VLEs) for the teaching-learning
of Mathematics. Revista Científica de FAREM-Estelí, 10.
6. Hermann-Acosta, A. (2015). Modelos educativos y teorías de enseñanza y aprendizaje
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
aplicadas a los entornos digitales abiertos. ISSN 2502-3632 (Online) ISSN 2356-0304 (Paper)
Jurnal Online Internasional & Nasional Vol. 7 No.1, Januari Juni 2019 Universitas 17
Agustus 1945 Jakarta, 53(9), 16891699. www.journal.uta45jakarta.ac.id
7. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn. Las
rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In universidad tecnologica laja Bajio.
http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
8. I, A. M. M. (2021). Academic reinforcement and school lag in students of higher basic
education Reforço acadêmico e defasagem escolar em alunos do ensino fundamental
superior. 6(4), 5472. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2538
9. Llamacponca, Y. (2018). Entornos virtuales de aprendizaje y desarrollo de competencias
digitales en los docentes Virtual environments of learning and development of digital
competences in teachers. Rev. Yachay, 7(2004), 411416. ?yllamacponca@uandina.edu.pe
10. Maria Goreti usboko. (2018). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康
関連指標に関する共分散構造分析Title. Gastrointestinal Endoscopy, 10(1), 279288.
http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2014.05.023%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.gie.2018.04.01
3%0Ahttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29451164%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.
gov/articlerender.fcgi?artid=PMC5838726%250Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.gie.2013.07.0
22
11. Martín, A. C. U., Prieto, M. S. C., & Aznar, C. T. (2019). Virtual learning environments:
Extending the technology acceptance model. Revista Electronica de Investigacion Educativa,
21(1), 112. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E22.1866
12. Mercado Borja, W. E., Guarnieri, G., & Rodríguez, G. L. (2019). Análisis y evaluación de
procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología
Sociedad, 11(20), 6399. https://doi.org/10.22430/21457778.1213
13. Mu, A., Cabrera, J. B., Ense, S., Terap, M., Electr, I., & Electr, I. E. (2020). Impacto de los
entornos colaborativos en el aprendizaje , usando nuevas tecnologías de la información
Impact of collaborative environments on learning , using new information technologies
Impacto de ambientes colaborativos na aprendizagem , usando novas t. 5(01), 207231.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i01.1221
14. Olivo-Franco, J. L., & Corrales, J. (2020). De los entornos virtuales de aprendizaje: hacia una
nueva praxis en la enseñanza de la matemática. Revista Andina de Educación, 3(1), 819.
https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.2
15. Pérez-Ortega, I. (2017). Creación de Recursos Educativos Digitales: Reflexiones sobre
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
innovación educativa con TIC. International Journal of Sociology of Education, 6(2), 244.
https://doi.org/10.17583/rise.2017.2544
16. Rodríguez Andino, M. de la C., & Barragán Sánchez, H. M. (2017). Entornos virtuales de
aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo.
Killkana Social, 1(2), 714. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.29
17. Valverde-Berrocoso, J., & Balladares, J. (2017). Sociological approach to the use of b-
learning in digital education of university teachers. Sophia, 23. http://doi.org/
18. Vilanova, G. E. (2018). Innovación en procesos de enseñanza aprendizaje en entornos
virtuales. CISCI 2018 - Decima Septima Conferencia Iberoamericana En Sistemas,
Cibernetica e Informatica, Decimo Quinto Simposium Iberoamericano En Educacion,
Cibernetica e Informatica, SIECI 2018 - Memorias, 2, 162166.
19. Urquidi, A. C., Calabor, M. S. y Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo
ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21,
e22, 1-12. doi.10.24320/redie.2019.21.e22.1866