Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Modelo de dirección integral de proyectos para la compañía ypfb chaco s.a. del
upstream de la industria de petróleo y gas, en base a la legislación nacional,
mejores prácticas y estándares internacionales
Comprehensive project management model for the company ypfb chaco s.a. of the upstream of the
oil and gas industry, based on national legislation, best practices and international standards
Jerry Harold Fletcher, M.Sc. MBA, PMP®
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Unidad de Postgrado, Santa Cruz Bolivia, Email: jerry.h.fletcher@gmail.com
Recibido: 20-12-2022 Aprobado: 02-04-2023
Resumen
El estudio trata sobre la proponer un modelo de dirección integral de proyectos para la compañía
YPFB Chaco S.A. del upstream de la industria de petróleo y gas con el fin de obtener mejores
prácticas y a la vez cumplir los estándares internacionales. El estudio tiene por objeto la dirección
integral de proyectos de las empresas operadoras de petróleo y gas en el país tomando como caso de
estudio a la empresa petrolera YPFB Chaco S.A. Teniendo como campo de acción: la Economía
boliviana, los recursos humanos, las operaciones de YPFB y la Dirección de proyectos
hidrocarburíferos. El proyecto se plantea en virtud de la coyuntura estacional que viven el país con
una disminución de la producción de gas y la tendencia a reducir las reservas en el Estado
Plurinacional de Bolivia.
Palabras claves: Upstream, Modelo de dirección integral, reservas petrolíferas.
Abastract
The study deals with proposing a comprehensive project management model for the company YPFB
Chaco S.A. from the upstream of the oil and gas industry in order to obtain best practices while
complying with international standards. The purpose of the study is the integral management of
projects of the oil and gas operating companies in the country, taking as a case study the oil company
YPFB Chaco S.A. Having as a field of action: the Bolivian economy, human resources, YPFB
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
operations and the Directorate of hydrocarbon projects. The project is proposed due to the decrease
in oil production and reserves in the Plurinational State of Bolivia.
Keywords: Upstrem, Integral management model, oil reserves.
Introducción
En el año 2006 el gobierno de Bolivia inicia el proceso de nacionalización de los hidrocarburos
traspasando a título gratuito las acciones de todos los bolivianos y de las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP) a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Sin embargo, el 2020 fue uno de los peores años para el sector, dada la situación de la COVID-19, se
llevó una constante de las caídas de las reservas hidrocarburíferas, esto llevo incluso a una serie
pérdida económica para el país, afectando indirectamente a otros sectores. (Jubileo, 2020)
Hasta la gestión 2022, volvieron a incrementarse los costos del barril de petróleo, volvieron a generar
grandes ingresos económicos para Bolivia.
Tal y como lo señala la ABI,
“Hemos ido incrementando nuestra producción y nuestros ingresos de tal modo que en 2021, pese a
que veníamos de un golpe de Estado, triplicamos nuestros esfuerzos y conseguimos batir récords
consiguiendo una producción de 426.738,4 toneladas métricas (TM) y 140,4 millones de dólares por
concepto de venta en los mercados interno y externo”, señaló el ministro de Hidrocarburos y Energías,
Franklin Molina, en ocasión de conmemorar 16 años de nacionalización de los hidrocarburos.” (ABI,
2022)
A consecuencia de la nacionalización de las empresas petroleras en Bolivia, la Empresa Petrolera
Chaco S.A. desde el año 2009 atravesó por un conjunto de problemas relacionados con cambios en
la estructura organizacional, desafectación de personal especializado en la gestión de proyectos,
incertidumbre en la continuidad del negocio, postergación o cancelación de proyectos, discontinuidad
en el soporte a la gestión de proyectos de la compañía, perdida de metodologías propietarias, entre
otros.
Uno de los problemas actuales, que han sido denunciadas por el gobierno de turno, ha sido la denuncia
de que varias empresas nacionalizadas aún operan como privada.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
“Hay empresas que han sido nacionalizadas hace 10 años, como Chaco, YPFB Transportes, y
siguen funcionando como privadas; por lo tanto, son empresas que prácticamente llevan una
década nacionalizadas y no se adecúan a la figura del sector público”, (CADECRUZ, 2022)
Toda esta situación problemática, ha dado lugar a una desactualización en la forma de dirigir los
proyectos y a la implementación por parte de YPFB Casa Matriz a una serie de políticas, lineamientos
y reglamentos en áreas de soporte a los proyectos, como ser; finanzas, contrataciones y asuntos
legales, lo que ha dado lugar a que hoy en día, exista un vacío en la dirección de proyectos y se
conviva con una metodología residual y desactualizada de anteriores accionistas, falta de integración
de criterios y datos entre las diferentes áreas, falta de formación especializada en Dirección de
Proyectos del talento humano y lineamientos aislados por parte de la nueva administración y bajo la
misma ley de hidrocarburos 3058.
Hoy en día, Bolivia se mantiene como un país gasífero por excelencia con 86% de gas y 14% de
líquidos en su producción, el gas se constituye en una de sus fuentes de ingreso económicas más
importantes por la venta a Argentina y Brasil, por lo que la prioridad del gobierno nacional, YPFB y
las empresas operadoras de petróleo y gas, es la búsqueda de nuevas reservas mediante la exploración
en nuevas áreas y el desarrollo de los reservorios actuales.
Las empresas operadoras del upstream de la industria de petróleo y gas que actualmente se encuentran
trabajando en el país son Shell, Total, Petrobras, Repsol, Andina, Chaco, Pluspetrol y Vintage.
A raíz de todo lo expuesto es que el presente estudio tiene por objetivo proponer un modelo de
dirección integral de proyectos para la empresa YPFB Chaco S.A. del upstream de la industria de
petróleo y gas, en base a la legislación nacional, mejores prácticas y estándares internacionales.
Materiales y métodos
La dirección de proyectos es un tema de permanente análisis, reflexión y mejora continua, debido a
que las actividades empresariales hoy en día se desarrollan en entornos volátiles, inciertos, complejos
y ambiguos, existe una verdadera necesidad de que los proyectos sean considerados como elementos
estratégicos para el logro de los objetivos de las compañías.
Sin embargo, el desarrollo de los proyectos en el rubro de petróleo y gas y de los objetivos de alto
nivel de las compañías, se han visto afectados por una serie de inconvenientes principalmente desde
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la nacionalización de los hidrocarburos que provocó la salida de empresas transnacionales y junto
con ellas, la desintegración de los modelos o sistemas de gestión de proyectos.
En el siguiente cuadro se puede verificar la disminución de producción de petróleo para Bolivia:
Tabla 1: Producción de petróleo Bolivia
Fuente: (Datosmacro, 2022)
Para el desarrollo del trabajo, se identifican autores de libros, entidades que desarrollan estándares y
leyes nacionales relativas a la dirección de proyectos a través de artículos originales, artículos de
revisión y tesis doctorales.
Como una aproximación a la materia, al momento de trabajar en proyectos, es importante saber que
existen diferentes metodologías que se basan en la teoría del proyecto.
Para todo el conjunto de proyectos no existe una metodología generalista y, si existe dicha estructura,
es tan abstracta que pierde su validez y utilidad, no obstante, existen diferentes corrientes e
investigaciones a tal respecto sobre distintos autores, como las de Morris Asimow o las de John C.
Jones (Fernàndez, 2017), que se expondrán a continuación:
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Asimow define la filosofía del proyecto como el conjunto de principios, conceptos y métodos
generales que sirven de fundamento a esta rama del conocimiento, formando una superestructura
intelectual sobre la que se basa el desarrollo de la disciplina proyectual.
Asimow señala que una filosofía que no conduzca hacia la acción es estéril y deberá tener una
metodología que contemple los principios que se deben aplicar de manera ordenada, siendo:
Un conjunto de principios consistentes y sus derivados lógicos.
Una disciplina operante que conduzca a la acción.
Un aparato retroalimentador crítico que mida las ventajas, localice los defectos e ilumine el
camino hacia el mejoramiento.
Figura 1: Figura del proyecto de M. Asimow
Fuente: E. Gómez S. Martinez (1997)
Por su parte, John Christopher Jones en su teoría sobre el diseño establece que:
1. El proceso de diseño está formado por tres etapas o categorías que denomina divergencia,
transformación y convergencia.
La divergencia consiste en el acto de ampliar los límites de la situación de diseño y la obtención
de un espacio de investigación lo suficientemente amplio y fructífero para la búsqueda de una
solución.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La transformación es la etapa en la que se define un modelo preciso que permita la convergencia
hacia un solo diseño.
La convergencia es la etapa de obtención de un único diseño.
Para estas definiciones Jones parte de las etapas de análisis, síntesis y evaluación de Asimow.
Figura 2: Proceso de diseño según J.C. Jones
Fuente: E. Gómez S. Martinez (1997)
2. Las principales estrategias de diseño que define Jones las clasifica según el tipo de estructura ya
sea lineal, cíclica, ramificada, adaptativa o incremental y dependerá de las características del diseño.
En este sentido, cabe destacar la aparición de métodos de diseño aplicables a algunas de las etapas,
los cuales permiten estructurarlas en forma.
Definición de proyecto: Una definición clásica de la RAE ampliamente enraizada es: “El conjunto
de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de constar
una obra de arquitectura o ingeniería” (Studocu, 2018). No obstante, esta definición podrá ser
considerada bastante restrictiva y generalizando podría redefinirse como: “trazar, disponer o proponer
el plan y los medios para la ejecución de un trabajo”. Si se aplica la definición al ámbito de otros
sectores que no sean la construcción, como, por ejemplo, el sector de la automoción, una definición
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
más amplia podría ser: “el conjunto de todas las actividades necesarias para la ejecución de un
procedimiento”.
Según el Project Management Institute (PMI®), en la publicación de la Guía de los fundamentos para
la dirección de proyectos (PMBOK®); describe a un proyecto de la siguiente manera:
“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos. El final se
alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus
objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio
origen al proyecto”. (PMBOK®, 2022)
La palabra proyecto, viene del latín proiectus, y es una planificación que consiste en un conjunto de
actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar
objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Un equipo de proyecto a menudo incluye a
las personas que no siempre trabajan juntas y a veces son de distintas organizaciones o de varias
regiones o países distintos.
Mientras que la gestión integral de proyectos, es una actividad de carácter gerencial que es transversal
a casi todas las profesiones y rubros de las empresas, sin embargo, su aplicación es principalmente
en los rubros intensivos en proyectos como son los de tecnología, ingeniería y construcción. En este
estudio se dice que es integra, porque agrupará la información relevada en la empresa, los distintos
estándares internacionales y la legislación nacional vigente y aplicable al rubro.
Leyes, Decretos Supremos y Reglamentos. -
Se identifica a la Constitución política del estado, la ley de hidrocarburos 3058, las leyes donde crean
los contratos de operación y servicio entre YPFB y las empresas operadoras, el reglamento de
licitaciones para operaciones petroleras en el marco de los contratos de operación, Decreto Supremo
329 de 14 de octubre de 2009, el reglamento de costos recuperables Decreto Supremo No 3278
del 09 de agosto de 2017, el Decreto Supremo 3398 del 20 de noviembre de 2017 sobre
contrataciones, entre otros de aplicación al rubro de hidrocarburos.
Tabla 2: Leyes, Decretos Supremo y Reglamento
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Leyes
Gaceta Oficial
Ley de
hidrocarburos
3058
http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargar/25838
Decreto
Supremo Nº
329
http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/app/webroot/index.php/normas/buscar ,
Reglamento de
Costos
Recuperables
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/descargar/27020
Reglamento de
Contrataciones
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/index.php/normas/buscar
Fuente: Elaboración propia en base a las leyes, decretos y reglamentos de la gaceta oficial de Bolivia.
Estándares: Se identifican una gran cantidad de organizaciones que tienen estándares en gestión de
proyectos, sin embargo, las más reconocidas a nivel mundial y serán parte de esta investigación son:
Tabla 3: Organizaciones más reconocidas a nivel mundial según los códigos federales
americanos
Organizaciones
Página web
PMI, Project Management Institute
www.pmi.org
APM, Association for Project Management
www.apm.org.uk
IPMA, International Project Management Association
www.ipma.ch
ISO, International Organización for Standarization
www.iso.org
Fuente: Elaboración propia en base a las distintas instituciones
PMI: Project Management Institute (PMI®) es la asociación profesional sin fines de lucro más
importante y de mayor crecimiento a nivel mundial, tiene como misión convertir a la dirección de
proyectos en una actividad indispensable para obtener óptimos resultados en cualquier actividad de
negocios.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fue fundada en 1969 en la ciudad de Newtown Square, Filadelfia, Estado de Pensilvania, Estados
Unidos, cuenta con más de medio millón de miembros e individuos titulares de sus certificaciones en
180 países. (PMI, 2013)
PMBOK®.: El Project Management Body of Knowledge (PMBOK®), es el producto del PMI® s
famoso y reconocido, como su nombre lo sugiere es un conjunto de conocimientos y de buenas
prácticas aplicables a cualquier situación que requiera formular, las cuales han sido concebidas luego
de evaluación y consenso entre profesionales pares sobre su valor y utilidad alrededor de todo el
mundo. Tales prácticas han sido compiladas y son mejoradas permanentemente gracias al esfuerzo
de profesionales y académicos de diversos ámbitos profesionales.
Según el mismo PMBOK®, se describe como:
“La guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) es una norma
reconocida en la profesión de la dirección de proyectos. Por norma se hace referencia a un documento
formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidos. Al igual que en otras
profesiones, como la abogacía, la medicina y las ciencias económicas, el conocimiento contenido en
esta norma evolucionó a partir de las buenas prácticas reconocidas por profesionales dedicados a la
dirección de proyectos quienes contribuyeron a su desarrollo”. (Project Management Institute - Guía
de los fundamentos para la dirección de proyectos 2008, Página 4).
APM: La APM® (Association for Project Management), igualmente se encarga de gestionar y
estandarizar la gestión de proyectos, su sede principal se encuentra en el reino unido.
APM® es una organización de carácter privado, que al igual que el PMI® ofrece niveles de
certificación profesionales en la gestión de proyectos, cuenta con una trayectoria de más de 40 años
en la profesión de proyectos.
Es una de las asociaciones con más crecimiento ya que posee como lo indica el análisis de la gestión
de proyectos a nivel mundial PMA®, en promedio unos 20.000 profesionales asociados a ella, es una
organización que trabaja para generar conocimiento importante en la gestión de proyectos y posee
alianzas importantes con grandes organizaciones, haciendo constante su participación en los
proyectos más importantes del Reino Unido (APM®, 2014).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
IPMA: International Project Management Association, es una organización la cual basa su enfoque
en la certificación de las competencias necesarias para lograr generar un valor agregado en la gestión
de proyectos.
Es demasiado importante que los deres de proyectos puedan cumplir con una serie de requisitos y
con las capacidades necesarias que se traduzcan en una mejor labor en la gestión de proyectos,
certificando que son capaces de gestionar proyectos de una manera adecuada según sus habilidades
y competencias.
Es una certificación que se encuentra vigente en alrededor de 60 países del mundo, el IPMA lleva
más de 50 años de trayectoria mundial, si es comparado con otros estándares en la gestión de
proyectos, el IPMA® fue la primera en gestionar las competencias, en donde su certificación se basa
en la educación, la capacitación y el desarrollo (Capuz, 2012).
ISO: La Organización Internacional de Normalización, es la organización mundial de estandarización
de procesos más importante y conocida. Las normas de ISO® son las más aceptadas y adoptadas por
las empresas para mejorar sus sistemas de calidad y diferentes procesos, es muy similar a la guía del
PMBOK®, el cual trae una serie de definiciones acerca de lo que son los proyectos, su alcance y
manejo.
Lo que hace novedosa a su norma es la posibilidad de adaptación en cada una de las fases del proyecto,
así se puede lograr generar una importancia mayor a cada uno de los procesos que son más relevantes
según el tipo de proyecto. (Reyes, 2021)
Es la diferencia que profesa ISO®, ya que otras normas conocidas deben ser estrictas y consecutivas
en ordenes determinados, esto para lograr alcanzar los objetivos propuestos desde el inicio del
proyecto. (ISO9001, 2015)
De todas las organizaciones, la que tiene una publicación relativamente nueva es la ISO®, pero genera
un gran movimiento estratégico para las empresas ya que muchas en este momento cuentan con
alguna de las certificaciones en calidad de ISO®.
La norma ISO:21500® es diferente ya que no existe como una certificación internacional y no es
obligatoria.
“Esta Norma Internacional no está destinada a sustituir a una norma nacional o ser utilizada como tal,
o ser utilizada en cualquier forma de certificación o fines regulatorios” (ISO9001, 2015)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La innovación del presente trabajo se desarrolla a partir de lo descrito por Joseph Schumpeter (1976),
“la innovación es la introducción de nuevos bienes, nuevos métodos de producción, la apertura de
nuevos mercados, la conquista de fuentes de suministro, y la puesta en marcha de una nueva
organización en cualquier sector”, dado que este tema tiene un componente que brinda aporte como
parte de los métodos de producción de la empresa YPFB Chaco S.A.
Resultados
El modelo de dirección integral de proyectos, contribuye a la articulación metodológica e integral de
todas las fases y procesos de los proyectos, basado en criterios de expertos dentro de la compañía,
estándares globales, mejores prácticas y disposiciones legales vigentes.
La novedad científica nace de una propuesta innovadora sobre un modelo de dirección integral de
proyectos para el rubro de petróleo y gas en Bolivia con un enfoque en estándares internacionales a
partir de un diagnóstico de diferentes proyectos tomando como caso de estudio a la empresa petrolera
YPFB Chaco S.A, además de la revisión de la normativa vigente y con una orientación práctica para
ser implementada.
Es importante destacar que este modelo de dirección integral de proyectos a ser desarrollado, podrá
ser implementado en cualquier otra empresa operadora de petróleo y gas en el país, tanto privada
como con capitales estatales.
El aporte teórico se sustenta en la revisión de la teoría de proyectos, información de diferentes autores,
instituciones, artículos y tesis doctorales, entre otros.
Toda esta información está analizada, contrastada, confrontada y a partir de ello, se creará nuevo
conocimiento teórico, aportando de esta manera a la ciencia con información valiosa de aporte al
rubro de hidrocarburos.
Si bien el desarrollo de este modelo está enfocado a un rubro en particular a nivel nacional, con ciertos
ajustes principalmente en la legislación, podrá ser implementado en empresas en otros países.
El aporte práctico es fundamental, ya el modelo de dirección de proyectos estará desarrollado en base
a manuales, procedimientos, instructivos, registros, herramientas, técnicas e indicadores de gestión,
que les permita ser más eficaces y eficientes en las actividades dentro de los proyectos.
Discusión
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El resultado esperado en el presente trabajo se circunscribe a obtener la información requerida
respecto al desempeño de cada proyecto a estudiar, para posteriormente analizar las diferencias entre
lo que se tiene actualmente implementado respecto a la teoría, buenas prácticas y estándares,
asegurando que dichas prácticas sean compatibles con la normativa vigente y que se determinen el
manual, procedimientos, instructivos, registros e indicadores de gestión necesarios.
Con los registros se modelarán los proyectos utilizados como caso de estudio con la finalidad de
verificar si efectivamente el modelo cubre las expectativas y necesidades de los proyectos, de esta
manera se comprobaría que, de acuerdo a la implementación del modelo, se estaría incrementando
las posibilidades de tener éxitos, integrando a todas las áreas, mejorando las competencias del equipo
e incrementando el rendimiento de los proyectos, a través de los indicadores de eficacia y eficiencia
en cada área.
Conclusiones
En el campo de los proyectos, dado que la gestión de recursos y actividades se realiza en interacción
con las personas, la complejidad de la gestión de proyectos resulta ser una práctica inherentemente
social. Dicho esto, es hora de sumergirse en el concepto ahora.
La necesidad de realizar está investigación, se sustenta en las falencias detectadas en la empresa, que
es motivo del estudio, como efecto de cambios suscitados en el tiempo, dichos cambios han
provocado que no se cuente con un modelo de dirección integral de proyectos. En ese sentido, la
búsqueda de un nuevo modelo de dirección de proyectos que rescate lo mejor de los estándares
globales, mejores prácticas, pero adaptados a la realidad del país, contribuirá a las empresas
operadoras y a la ciencia con información valiosa de aporte y alcance regional.
Las malas decisiones, inversiones o proyectos realizados sin ningún tipo de gestión, son lo que
generan pérdidas, esto se puede evitar si se gestiona adecuadamente con herramientas y
conocimientos que permitan cumplir con las exigencias de un entorno cambiante y disruptivo.
Se considera importante ejecutar esta investigación, porque se constituirá en un aporte teórico y
práctico al rubro de petróleo y gas en el país, porque con un nuevo modelo de dirección de proyectos,
las compañías podrán implementarlo y disminuir la posibilidad de fracaso, evitar pérdidas de dinero
y tiempo importantes para la salud financiera.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Al aplicar un nuevo modelo de gestión de proyectos factible, les dala posibilidad a las empresas
operadoras a incrementar la eficacia y eficiencia en el desarrollo de las actividades, incrementar la
probabilidad de éxito de sus proyectos y por ende de las inversiones y del plan estratégico de la
compañía.
Esta investigación tendrá como componente de novedad científica la propuesta de un modelo de
dirección de proyectos considerando teorías de la dirección de proyectos como parte de las ciencias
empresariales, con un enfoque en los estándares internacionales y mejores prácticas y una orientación
pragmática para la aplicación en diferentes empresas en el rubro de petróleo y gas tanto para
operadoras privadas como operadoras con mayor participación del estado en Bolivia.
Bibliografía
1. ABI. (3 de agosto de 2022). https://www.abi.bo. Obtenido de
https://www.abi.bo/index.php/reportajes/36-notas/noticias/economia/25171-bolivia-recibio-
alrededor-de-us-50-000-millones-por-renta-petrolera-desde-la-nacionalizacion-2
2. CADECRUZ. (2022). https://cadecocruz.org.bo. Obtenido de
https://cadecocruz.org.bo/index.php?op=200&gr=1&nw=3577
3. Datosmacro. (2022). https://datosmacro.expansion.com. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/petroleo/produccion/bolivia
4. EMIS. (15 de septiembre de 2022). https://www.emis.com. Obtenido de
https://www.emis.com/php/company-profile/BO/Ypfb_Chaco_SA_es_1120268.html
5. Fernàndez, L. R. (2017). https://www.tdx.cat. Obtenido de
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458245/TLRF1de1.pdf
6. ISO9001. (2015). https://www.nueva-iso-9001-2015.com. Obtenido de https://www.nueva-
iso-9001-2015.com/6-2-objetivos-de-calidad-y-planificacion/
7. Jubileo. (abril de 2020). https://jubileobolivia.org.bo. Obtenido de
https://jubileobolivia.org.bo/download.php?k=658
8. PMBOK®. (2022). https://www.ealde.es. Obtenido de https://www.ealde.es/conceptos-
proyectos-pmbok-guide/
9. Reyes, J. N. (agosto de 2021). https://www.palermo.edu. Obtenido de
https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/BusinessReview12_02.pdf
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
10. Studocu. (2018). https://www.studocu.com. Obtenido de
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-politecnica-
salesiana/proyectos/conceptos-y-generalidades-del-proyecto/11072294