Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Evaluación de proyectos de inversión bajo la modalidad de alianzas
público privado en la Provincia de Manabí, periodo 2017 2021
Evaluation of investment projects under the modality of public-private partnerships
in the Province of Manabí, period 2017 2021
Janeth Mariella Vélez Moreira, Mg.1
Jasson Luis Zambrano Montesdeoca, Mg.2
1Estudiante de Posgrado Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, Email:
jvelez5188@utm.edu.ec
2Departamento de Economía Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador,
Email: jasson.zambrano@utm.edu.ec
Contacto: jvelez5188@utm.edu.ec
Resumen
El presente artículo comprendió el desarrollo y la aplicación metodológica de la
evaluación por resultados en proyectos desarrollados bajo modalidad de Alianzas o
Asociaciones Público Privadas, bajo la metodología para la Evaluación Ex Post de
Proyectos de Inversión Pública, plateados por la Agencia de Cooperación Internacional
del Japón, y cuyas pautas se encuentra establecidos en la metodología de Evaluación del
Sistema Nacional de Inversión Pública de Ecuador. Se evaluaron criterios de pertinencia,
eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad, que permitieron evaluar el desarrollo
sustentable de los proyectos en los cantones Manta y Portoviejo, en el periodo 2017-2021.
En Ecuador son escasos los procedimientos donde está establecido una evaluación a fin
de retroalimentar los procesos de los proyectos y adquirir lecciones aprendidas. Los
resultados mostraron una efectividad del 71% en promedio según las encuestas del
proyecto ejecutado en el cantón Manta, a diferencia del 95% en promedio porcentual de
efectividad del proyecto planteado en la ciudad de Portoviejo. Se concluye que el
proyecto de seguridad vial generó un impacto positivo que aseguró un desarrollo
sustentable, a diferencia del proyecto de infraestructura hidráulica que se vio debilitado
por ausencia de capacidad técnica, legal y financiera.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Alianza público privadas; proyectos de inversión; evaluación; Manabí,
Ecuador.
Abstract
This article included the development and methodological application of evaluation by
results in projects developed under the modality of Public-Private Alliances or
Associations, under the methodology for the Ex Post Evaluation of Public Investment
Projects, set forth by the Japan International Cooperation Agency. , and whose guidelines
are established in the methodology of Evaluation of the National System of Public
Investment of Ecuador. Criteria of relevance, efficiency, effectiveness, impact and
sustainability were evaluated, which allowed evaluating the sustainable development of
the projects in the cantons of Manta and Portoviejo, in the period 2017-2021. In Ecuador
there are few procedures where an evaluation is established in order to provide feedback
on the project processes and acquire lessons learned. The results showed an effectiveness
of 71% on average according to the surveys of the project carried out in the Manta canton,
as opposed to the 95% average percentage effectiveness of the project proposed in the
city of Portoviejo. It is concluded that the road safety project generated a positive impact
that ensured sustainable development, unlike the hydraulic infrastructure project that was
weakened due to the lack of technical, legal and financial capacity.
Keywords: Public-private alliance; investment projects; evaluation; Manabi, Ecuador.
Introducción
La inversión pública tiene como esencia la provisión de bienes y servicios públicos que
incidencia sobre el bienestar social de un país, y mejoran altamente la calidad de vida de
sus habitantes, como obras viales, proyectos para la dotación de agua potable y
saneamiento, construcción y equipamiento de centros de salud y centros educativos, entre
otros.
Hoy en día los Gobiernos Seccionales se han convertido en los protagonistas de la
ejecución de obra pública, a pesar de que en ocasiones esto no es posible, debido a la
dinámica del ciclo político, ya que gran parte de su financiamiento provienen
principalmente de transferencias intergubernamentales, sobre todo las derivadas de la
explotación de recursos naturales.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Inclusive, la inversión pública local tiende a concentrar proyectos de bajo monto y de
poca duración, con periodos de inversión menor a un año, esto, debido a que las
transferencias del Gobiernos Central han descendido significativamente en los últimos
años, lo que ha generado que otras fuentes de financiamiento ganen mayor participación,
como las trasferencias por recursos ordinarios, operaciones de crédito, recursos no
reembolsables, y en crecimiento las Alianzas o Asociaciones Público Privadas.
Alianzas Público Privado
Sin duda alguna América Latina durante años ha sufrido grandes transformaciones, con
el paso del tiempo ha apostado en la modernización de sus políticas, y con ello
encaminarse hacia el desarrollo de nuevas tecnologías; tecnologías, que requieren
inversión y van de la mano, con la ejecución de proyectos bajo la modalidad de Alianzas
o Asociaciones Público Privadas.
El (BID, 2015) define las Alianzas Público Privadas o también conocidas como APP
como un contrato a largo plazo entre una parte privada y una entidad pública, para brindar
un activo o servicio público, en el que la parte privada asume un riesgo importante; y la
responsabilidad de la gestión, y la remuneración está vinculada al desempeño.
Para su ejecución deberá considerarse los siguientes principios y lineamientos:
Distribución Adecuada de Riesgos. (Repartición de riesgos entre la entidad
pública delegante y el gestor privado).
Valor por Dinero. (Mejor resultado de la relación precio-calidad).
Sostenibilidad Fiscal. (Capacidad de pago del Estado para adquirir compromisos
financieros a futuro).
Respeto a los Intereses y Derechos de los Usuarios. (Obligación de proteger a los
usuarios finales y resolver sus reclamos de manera oportuna).
Cobertura e Inclusión Social (No se podrán excluir áreas geográficas, grupos
sociales y pueblos).
Derechos de Propiedad. (MPCEIP, 2021).
En Ecuador las APP, se enmarcan en un contexto tanto jurídico como financiero, esto,
con el objetivo de llegar acuerdos entre una institución pública y una empresa privada, ya
sea para la provisión de bienes, ejecución de obras o prestación de servicios propios del
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gobierno Central o de los Gobiernos Autónomos Descentralizados: Provincial, Cantonal
o Parroquial.
La (Constitución de la República del Ecuador, 2008), determina que el Estado podrá
delegar la participación de los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas
mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria; y de forma excepcional, delegar a la
iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de sus actividades, en
los casos que establezca la Ley.(mesicic4_ecu_const.pdf, s. f.).
En el año 2015 la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos
para Asociaciones Público Privadas, el principal objetivo de la citada Ley es atraer
inversión nacional y extranjera para la implementación de proyectos públicos prioritarios
(Mayorga, J. 2016).
Y entre los principales incentivos para las empresas inversionistas constan:
Tributarios:
Exoneración de 10 años en el Impuesto a la Renta desde el primer año de
operación.
Exoneración del Impuesto a la Salida de Divisas (5%) sobre importaciones,
financiamiento y pagos de dividendos.
Arancelarios:
Exoneración de aranceles en importaciones relacionadas al proyecto.
Exoneración de IVA en importaciones relacionadas al proyecto.
Seguridad Jurídica:
Estabilidad sobre los aspectos esenciales del desarrollo de la inversión e
incentivos aplicables.
Posibilidad de recurrir a arbitraje nacional o internacional en el caso de
controversias.
Así mismo, varios Gobiernos Autónomos Descentralizados, a través de sus Empresas
Públicas tienen capacidad asociativa para el cumplimiento de sus fines y objetivos
empresariales y en consecuencia para la celebración de los contratos que se requieran, o
para cuyo efecto podrán constituir cualquier tipo de asociación, alianzas estratégicas,
sociedades de economía mixta con sectores públicos o privados en el ámbito nacional o
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
internacional o del sector de la economía popular y solidaria (LEY-ORGANICA-DE-
EMPRESAS-PUBLICAS.pdf, s. f.).
(Robles et al., 2016) asegura que para garantizar la gestión efectiva del Gobierno
Autónomo Descentralizado es primordial aplicar estrategias y procesos direccionado al
logro de las metas, los mismos que deben ser medidos en base a la aplicación de los
indicadores de eficiencia, eficacia y rendimiento, de modo que su aplicación pueda tener
un impacto social positivo y se puedan ejecutar los proyectos de inversión comunales a
favor del crecimiento de la localidad.
Evaluación de Proyectos de Inversión
Evaluar un proyecto implica determinar si genera valor para los accionistas; sin embargo,
en proyectos de inversión pública se requiere tanto una evaluación social, que permita
identificar la rentabilidad que el proyecto generará para la sociedad, como una evaluación
privada, que permita conocer si el proyecto es auto-sostenible, o si requerirá de subsidio
para garantizar su ejecución.
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón, en el libro Pautas Generales para
la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública” define a la evaluación ex post
como una evaluación objetiva y sistemática sobre un proyecto cuya fase de inversión ha
concluido o se encuentra en fase de post inversión; y adopta cinco criterios de evaluación:
1. Pertinencia, medida en que los objetivos de un proyecto de inversión pública (PIP)
son coherentes con las necesidades de los beneficiarios, los contextos regional y
local, y las políticas del país.
2. Eficiencia, medida en que los recursos/insumos (fondos, tiempo, etc.) se han
convertido económicamente en productos (output) del proyecto. Se asocia con los
componentes de un PIP.
3. Eficacia, medida en que se lograron o se espera lograr los objetivos del PIP. Se
asocia al propósito del PIP y los fines directos.
4. Impacto, cambios de largo plazo, positivos y negativos, primarios y secundarios,
producidos directa o indirectamente por un PIP. Se asocia con los fines de un PIP;
y,
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
5. Sostenibilidad, continuidad en la generación de los beneficios de un PIP a lo largo
de su período de vida útil. se asocia con el mantenimiento de las capacidades para
proveer los servicios y el uso de éstos por parte de los beneficiarios.
Entre el 2016 y 2020 se suscribieron en la Provincia de Manabí 2 contratos de inversión
bajo la modalidad de Alianzas Público Privadas:
1. Agua Potable y Saneamiento en el cantón Manta:
Entidad Delegante: Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado,
Manejo Pluvial y Depuración de Residuos Líquidos “EP Aguas de Manta”.
Socio estratégico: Consorcio VEOLIA PROACTIVA.
Objeto del Contrato: Fortalecer la gestión técnica, comercial, administrativa y
financiera de la EP Aguas de Manta a través de la asesoría constante, además de
la inversión en procesos estratégicos de la institución.
Monto: USD 61’301.327,18.
Plazo: Diez (10) años, contados a partir de la Orden de Inicio del Contrato.
2. Seguridad Vial en el cantón Portoviejo:
Entidad Delegante: Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito
y Seguridad Vial del cantón Portoviejo “PORTOVIAL EP”.
Socio estratégico: Applus Iteuve Argentiva.
Objeto del Contrato: Contar con el servicio público en el cantón Portoviejo de la
Revisión Técnica Vehicular asociada a la Matriculación de acuerdo a las
Resoluciones y Disposiciones de la Agencia Nacional de Tránsito.
Monto: USD 1’721.968,00
Plazo: Plazo: Diez (10) años, contados a partir de la Orden de Inicio del Contrato.
Proyectos, qué si bien potencialmente son útiles, también representan una serie de riesgos
técnicos, financieros, sociales, jurídicos y en muchos casos políticos; por ello, una errada
constitución puede traducirse en mayores costos y en menores servicios.
Por ello, el objetivo del presente trabajo, es evaluar la labor realizada en la Provincia de
Manabí en materia de asociaciones público privadas, a fin de lograr una perspectiva
comparativa y recabar lecciones que permitan ser útiles para futuros proyectos, para lo
cual se busca responder a preguntas acerca de la pertinencia, eficacia, eficiencia, valor
agregado y sostenibilidad de proyectos bajo asociaciones público privadas.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Materiales y métodos
En el proceso de investigación se seleccionaron 2 proyectos de inversión pública,
ejecutados en la Provincia de Manabí dentro del periodo 2017 2021.
Prevaleció el método analítico, para descomponer el conocimiento tanto teórico como
práctico sobre los proyectos de inversión ejecutados bajo la modalidad de alianzas público
privadas en la Provincia de Manabí.
Además, se ha considerado oportuno emplear un análisis sistemático debido a que la
investigación estuvo enfocada a analizar de manera detallada los aspectos relacionados
con la eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión con la finalidad de identificar
a través de las comparaciones realizadas las diferencias y similitudes que se presentan
entre los diferentes contextos y reconocer los cambios significativos que se presentaron a
lo largo de los años (Flores & Anselmo, 2019).
Se realizó una investigación descriptiva, de tipo estudio de caso, en el que se describe y
se procura comprender aspectos de las APP.
Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fue la
observación participativa a las instalaciones de las obras y las áreas administrativas de las
Instituciones, las entrevistas fueron realizadas a funcionarios entre Gerentes, Directores
y Especialistas cnicos, tanto de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable,
Alcantarillado, Manejo Pluvial y Depuración de Residuos Líquidos “EP Aguas de
Manta”, como a la Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial del cantón Portoviejo “PORTOVIAL EP”.
Resultados
Las alianzas entre lo público y privado han estado presentes a través de los años, sin
embargo, es hasta finales del 2015 que, con la aprobación de la Ley Orgánica de
Incentivos para Asociaciones Público Privadas (Ley-APP), se concreta su legitimidad en
el país, posterior a ello, se aprueba la Ley Orgánica de Empresas Públicas, que impulsa
la asociativa para el cumplimiento de objetivos empresariales.
Pero por qué asume Ecuador esta modalidad de inversión, la respuesta está en los
beneficios que trae tanto al inversionista como al Gobierno Central y Seccional.
Tabla 1: Beneficios Proyectos APP
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gobierno Central o GADs
Socio/Aliado Estratégico
Optimizar recursos: económicos,
tecnológicos, humanos, etc.
Garantizar el retorno de la inversión más
el margen de rentabilidad.
Minimizar endeudamiento (no
compromete el presupuesto fiscal).
Independencia financiera, administrativa y
jurídica.
Satisfacer necesidades a largo plazo: obra
pública o prestación de servicios.
Ampliar inversiones, antes no disponibles:
construcción, equipamiento u operación
de obra o servicio público.
Atraer inversión: local e internacional.
Beneficios fiscales: local y/o nacional
Transferencia de conocimientos.
Mejora continua, desarrollo de nuevos
proyectos.
Introducción de nuevas tecnologías.
Posicionamiento de la empresa.
En este contexto y de acuerdo a la información recolectada se realizó el análisis de los 5
criterios de evaluación expost de proyectos suscritos bajo modalidad de APP, buscando
solventar inquietudes de cómo influyen en el éxito o fracaso del mismo, cabe indicar que
se realizaron comparaciones entre dos proyectos ejecutados en las principales ciudades
de la provincia de Manabí:
Pertinencia:
Tabla 2: Evaluación de la Pertinencia
Criterios
APP: Agua Potable y
Saneamiento (Manta)
APP: Seguridad
Vial (Portoviejo)
Políticas y prioridades del
sector:
El proyecto se enmarca dentro
de las políticas y prioridades de
la Provincia.
El proyecto se enmarca dentro
de las políticas y prioridades del
Cantón.
0%
100%
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El proyecto se enmarca dentro
de las políticas y prioridades
Institucionales.
Satisfacción de los usuarios:
El proyecto provee los bienes y
servicios propuestos.
Los beneficiarios están
satisfechos con los bienes y
servicios que genera el proyecto.
50%
88%
Gestión de los riesgos:
Identificación de riesgos, tanto
en la fase de ejecución como en
la post inversión (Plan de
implementación del Proyecto).
0%
100%
El cumplimiento de políticas públicas a través de la ejecución de proyectos de inversión,
permiten dimensionar el rol que ocupan los GADs en el territorio, sin embargo, el nivel
de satisfacción por parte de los ciudadanos depende en gran medida del impacto de dichos
proyectos. Es así, que en la ciudad de Portoviejo los resultados son favorables, debido a
que el Aliado Estratégico invirtió en bienes y servicios relacionados en la seguridad vial,
así también desarrolló capacidades y competencias técnicas en el personal de la
Institución; mientras que, el proyecto desarrollado en la ciudad de Manta inicialmente
buscaba el acompañamiento del Aliado en temas de continuidad, sostenibilidad
financiera, reducción de pérdidas físicas y comerciales, y relación con los usuarios y
comunidad; acciones implementadas con mínima efectividad durante los tres años de vida
del proyecto.
Eficiencia:
Tabla 3: Evaluación de la Eficiencia
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Criterios
APP: Agua Potable y
Saneamiento (Manta)
Nivel de ejecución de
componentes:
Componentes Ejecutados /
Componentes Planificados.
67%
Eficiencia en el tiempo de
ejecución:
Periodo Planificado / Periodo
Real.
67%
Eficiencia en la inversión:
Costos Planeado / Costo Real
79%
La eficiencia busca concentrase en el uso adecuado de los recursos utilizados en la
ejecución de los proyectos suscritos bajo modalidad de APP.
En este sentido, Portoviejo ha cumplido con los objetivos plateados en los tiempos
establecidos, mientras que, en la ciudad de Manta ambos criterios están muy por debajo.
Las razones se originan por la ausencia de planificación, la sobrevaloración de ingresos
y la subestimación de gastos, se puede concluir que las estimaciones de ingresos
permanentes no eran suficientes para cubrir los pagos al Aliado Estratégico presentando
un déficit durante todo el período de alianza.
Eficacia:
Tabla 4: Evaluación de la Eficacia
Criterios
APP: Agua Potable y
Saneamiento (Manta)
APP: Seguridad
Vial (Portoviejo)
Operación y Utilización de
bienes:
Los bienes generados por el
proyecto, son operados y
100%
100%
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
utilizados tal como fueron
concebidos.
Logro del objetivo central del
Proyecto:
Fue alcanzado el objetivo central
del Proyecto.
20%
100%
Rentabilidad Social:
Han varido los resultados
respecto a los indicadores
previstos de costo/beneficio o
costo/efectividad cuando se
declaró viable o se verificó la
viabilidad
50%
75%
Eficacia se resume en el grado en que un servicio puede lograr el mejor resultado posible,
priorizando las tareas y realizando ordenadamente aquellas que permiten hacerlo mejor,
y como se observa en la tabla anterior el proyecto de Seguridad Vial alcanzó el objetivo
central, generó valor agregado, siendo viable de manera técnica, económica y jurídica,
por lo contrario, el proyecto destinado a los Servicios Hidrosanitarios bajo modalidad de
alianza implícito la insostenibilidad financiera, así como el rechazo de la ciudadaa, en
este sentido, se comprobó un impacto negativo ante la percepción social.
Impactos:
Tabla 5: Evaluación de Impactos
Criterios
APP: Agua Potable y
Saneamiento (Manta)
APP: Seguridad
Vial (Portoviejo)
Los impactos previstos:
Los fines directos o cambios
favorables, fueron alcanzados.
25%
75%
Impactos Negativos e
Impactos No Previstos:
75%
0%
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Generó impactos negativos el
proyecto.
El impacto es la contribución significativa del proyecto al logro de un propósito o un fin.
En Portoviejo no existe una apreciación negativa, la ejecución del mismo refleja
desarrollo local, con crecimiento económico y tecnológico, a diferencia de Manta que
generó resistencia tanto del usuario interno como externo, por ello el fin de salvaguarda
el bien público y generar factibilidad financiera bajo la ejecución de Alianza no fue
sostenible.
Evaluación de la Sostenibilidad:
Tabla 6: Evaluación de Sostenibilidad
Criterios
APP: Agua Potable y
Saneamiento (Manta)
APP: Seguridad
Vial (Portoviejo)
Operación y Mantenimiento:
Defectos en el diseño.
Calidad inadecuada de la
construcción.
Mantenimiento insuficiente
debido a restricciones
presupuestales, institucionales,
regulaciones u otras causas.
Operación y mantenimiento
realizado con técnicas no
adecuadas.
94%
100%
Capacidad cnica y Gerencial
del Aliado o Socio Estratégico:
Responsabilidades claramente
definidas.
100%
100%
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Capacidad en términos técnicos,
administrativos, de
organización y de personal.
Facultad de seleccionar una
compañía calificada (sector
privado) para el apoyo de
actividades conexas.
Sostenibilidad Financiera:
Comparación entre el gasto
planificado y el gasto real.
Comparación de los ingresos
generados, planificados y
reales.
TIR.
51%
79%
Riesgos:
Peligros naturales.
Conflictos sociales.
Conflictos legales.
Conflictos políticos.
50%
100%
La evaluación de la sostenibilidad se refiere a la capacidad de continuar generando
beneficios en el tiempo. El proyecto de APP desarrollado en la ciudad de Portoviejo es
un reflejo de aquello, ya que ha logrado que sus costos de operación y mantenimiento
sean eficientes, así como el retorno de la inversión; por lo contrario del proyecto de Agua
Potable y Saneamiento que se desarrolló sin estimar el costo razonable de los servicios
hidrosanitarios y los ingresos requeridos para la prestación del mismo, convirtiéndose en
una operación riesgosa que comprometió fuertemente las finanzas de la Institución.
Gráfico 1: Indicadores
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
La evidencia regional e internacional muestra cómo, bajo las condiciones adecuadas
y correctamente preparadas, las Asociaciones Público-Privadas (APP) suponen una
alternativa eficiente para la adquisición de activos y provisión de servicios. Potenciar
la participación privada en el sector resulta crucial para acabar con las brechas de
cantidad (niveles de acceso y cobertura), calidad y eficiencia del sector (BID, 2021).
La participación del sector privado puede contribuir, entre otros, a garantizar un
mejor desarrollo, operación y mantenimiento de los activos y servicios de
infraestructura, así como a preservar niveles de inversión adecuados ante un
contexto de enormes dificultades.
La figura de las asociaciones público-privadas no es nueva en el Ecuador, así como
tampoco es nueva la discusión alrededor de cuál debe ser el papel del Estado en el modelo
de desarrollo del país. De hecho, esta discusión no puede desligarse del modelo
administrativo del país, puesto que las alianzas entre el sector público y el privado se
vuelven concretas en la realización de proyectos cuyo alcance puede variar, ya sea para
tener alcance nacional, lo mismo que regional o local. Por tanto, es importante para el
análisis de las alianzas público-privadas entender cómo se distribuyen el poder y las
competencias entre sus diferentes niveles de gobierno (Oleas et al., 2017).
Uno de los principales factores que permiten ejercer una real autonomía a los GAD es la
generación de ingresos propios. Las asociaciones público-privadas pueden ser un
17%
35%
58% 50%
74%
96%
85% 92% 88% 95%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Petinencia Eficiencia Eficacia Impactos Sostenibilidad
Manta - Agua Potable y Saneamiento Portoviejo - Seguridad Vial
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
instrumento que permite canalizar recursos hacia los gobiernos seccionales autónomos a
través de la delegación de proyectos asociados a sus competencias.
Las APP pueden ser una herramienta para ofrecer servicios de infraestructura de mayor
calidad a más personas. Cuando se diseñan correctamente y se implementan en entornos
regulatorios equilibrados, pueden aportar mayor eficiencia y sostenibilidad a la provisión
de servicios públicos como energía, transporte, telecomunicaciones, agua, atención de la
salud y educación. También pueden permitir una mejor distribución de riesgos entre
entidades públicas y privadas (Banco Mundial, 2019).
Considerando la definición anterio, en el país las APP han permitido atraer la inversión
nacional y extranjera, impulsar la inversión de las empresas, bancos y otras instituciones
financieras, así como facilitar el financiamiento interno y de mercado de valores.
Manabí busca crecer y generar empleo sostenible a través de la inversión, mientras
transita hacia una economía fiscalmente responsable, las Alianzas público-privadas son
la herramienta a través del cual se busca aportar a todos los niveles de Gobierno, y esto
se logrará, sólo con acciones articulas para atraer la atención y el capital privado, de otro
modo, si las competencias de los GADs son trabajadas de forma aislada por un solo actor,
se limitan las posibilidades para su actuación.
Las intervenciones del sector público deben realizarse en el contexto de una estrategia de
mediano y largo plazo que enfrente los obstáculos existentes en una gama de frentes
(microeconómico, mesoeconómico y macroeconómico). Con ello se procura rectificar
graves fallas de mercado o hacer frente a los obstáculos a la transformación en sentido
amplio de procesos dinámicos de producción y desarrollo tecnológico, que el sector
privado pueda no encarar espontáneamente en virtud del riesgo y la inercia provocados
por la tranquilidad que infunde el cambio incremental (Devlin & Moguillansky, s. f.).
Por esta razón, ejecutar proyectos de inversión pública mediante Alianzas Público-
Privadas, se convertirían en el gran analgésico de los problemas actuales, generando
oportunidades no sólo a quienes cuenten con el capital económico, sino también a los
profesionales y propietarios de capital intelectual, sin que esto implique la privatización
de empresas o delegación de competencias.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
El estudio realizado permite concluir que existe en Ecuador un plexo normativo legal
extenso dirigido a las APP, el cual debe irse ajustando a las necesidades de operatividad
de implementación de esta modalidad. A su vez, este requiere ser divulgado y estudiado
a profundidad por los distintos participantes en este proceso.
Las asociaciones público-privadas bien estructuradas pueden realizar sólidas
contribuciones para colmar las brechas de infraestructura, pero no constituyen la única
solución. La decisión sobre si una asociación es la mejor solución ha de estar basada en
un análisis adecuado del valor del financiamiento, su repercusión para la sociedad, su
responsabilidad social y de ser necesario la sostenibilidad ambiental.
No cabe duda de que la puesta en marcha de alianzas público-privadas, esta generando
grandes expectativas en los gobiernos seccionales, el Gobierno Provincial de Manabí
conjuntamente con las dependencias Cantonales tienen un papel clave en el sector
productivo, turístico, vial y de saneamiento ambiental, esto, frente a los proyectos
multipropósitos ejecutados por el Gobierno Central, fomentando la competitividad de sus
economías.
Por ende, la aprobación e instauración del proyecto no solo será atribución del gobierno
central o local, sino que, aunque nazcan de los actores públicos y privados, cuente con la
participación de la sociedad civil.
Finalmente se ha demostrado que las Alianzas o Asociaciones Público Privadas son
herramientas esenciales para trabajar de forma más eficiente y eficaz en iniciativas de
desarrollo.
Referencias Bibliográficas
Banco Mundial. (2019). Infraestructura y alianzas público-privadas [Text/HTML].
World Bank.
https://www.bancomundial.org/es/topic/publicprivatepartnerships/overview
BID. (2015). Asociaciones Público-Privadas: Retos, lecciones aprendidas y soluciones
innovadoras en América Latina y el Caribe. edX.
https://www.edx.org/es/course/asociaciones-publico-privadas-implementando-soluci
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
BID. (2021, junio 9). Grandes necesidades, pocos recursos: APP mejoran servicios de
agua y saneamiento. Volvamos a la fuente. https://blogs.iadb.org/agua/es/app-agua-
saneamiento/
Devlin, R., & Moguillansky, G. (s. f.). Alianzas público-privadas para una nueva visión
estratégica del desarrollo. 195.
Flores, S., & Anselmo, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación
cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria, 13(1), 102122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
LEY-ORGANICA-DE-EMPRESAS-PUBLICAS.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de octubre de
2022, de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2017/05/LEY-
ORGANICA-DE-EMPRESAS-PUBLICAS.pdf
Mesicic4_ecu_const.pdf. (s. f.). Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
MPCEIP. (2021). Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca
Ecuador. https://www.produccion.gob.ec/
Oleas, D., Oleas, D., & Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador
(Eds.). (2017). Alianzas público-privadas y desarrollo territorial (Primera edición). Abya
Yala: CONGOPE Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador :
Incidencia Pública Ecuador.
Robles, S. C., Indacochea, J. S. C., Indacochea, M. M., & Indacochea, A. A. A. (2016).
Modelo de gestión administrativa para optimizar el desempeño de los gobiernos
autónomos descentralizados parroquiales. 3c Empresa: investigación y pensamiento
crítico, 5(2), 99113.