Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar en estudiantes
de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Leónidas Plaza
Gutiérrez.
Educational strategy to reduce school dropout in third-year high school students at the
Leónidas Plaza Gutiérrez Educational Unit.
Juliana del Rosario Bermúdez1
Rolando Alcívar Tinizaray2
Jimmy Zambrano Acosta3
1Universidad Técnica de Manabí, Email: julibermudez13@hotmail.com, Código
Orcid:0000 -0002-1158-3921
2Universidad Técnica de Manabí, Email: rolando.tinizaray@utm.edu.ec, Código Orcid:
0000-0002-2496-466X
3Universidad Técnica de Manabí, Email: jimmy.zambrano@utm.edu.ec, Código Orcid:
0000-0001-9620-1963.
Contacto: julibermudez13@hotmail.com
Recibido: 14-01-2023 Aprobado: 29-05-2023
Resumen
La deserción escolar, como fenómeno que ha afectado a la sociedad durante años, consiste
en la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios, se genera por
diversas causas, y en los últimos años, debido a la pandemia causada por el COVID-19
se ha incrementado el abandono de los estudios por parte de niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, resulta oportuno realizar una investigación con el objetivo de plantear
estrategias educativas para disminuir la deserción escolar en estudiantes de tercero de
bachillerato en la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez, la misma, se enmarcó en
un enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo, utilizando métodos como el
teórico, el análisis y síntesis, y el inductivo-deductivo. Para el análisis de resultados, se
contó con la estadística descriptiva inferencial con el apoyo de un software especializado.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se seleccionó una muestra de 49 estudiantes de tercer año de Bachillerato de la Unidad
Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez, la muestra fue no probabilística bajo criterio de la
investigadora de tipo censal. Entre los principales resultados se evidenció que, la situación
económica, los problemas sociales y problemas familiares son las mayores causas de
deserción escolar, así como también influye las metodologías utilizadas por el docente,
por lo que con esta investigación se presenta alternativas en un tiempo determinado para
disminuir la deserción estudiantil en el colegio mencionado y pueda ser extrapolado a
otras localidades y espacios territoriales del Ecuador.
Palabras clave: Estrategia Educativa; Deserción Escolar; Estudiantes de Bachillerato.
Abstract
School dropout is a phenomenon that has affected society for years, consisting of the
interruption or disengagement of students from their studies, it is generated by various
causes, and in recent years with the pandemic caused by COVID-19, it has been has
increased the abandonment of studies by children and adolescents. In this sense, it is
appropriate to carry out an investigation with the objective of proposing educational
strategies to reduce school desertion in third-year high school students in the Leónidas
Plaza Gutiérrez Educational Unit, the same, was framed in a quantitative approach, with
a type of study descriptive, using methods such as theory, analysis and synthesis, and
inductive-deductive. For the analysis of results, inferential descriptive statistics were used
with the support of Microsoft Excel 2019 spreadsheets, there was a sample of 49 third-
year high school students from the Leónidas Plaza Gutiérrez Educational Unit, the sample
will be non-probabilistic under criterion of the researcher and will be of a census type.
Among the main results, it is evident that the economic situation, social problems and
family problems are the main causes of school dropout, as well as the methodologies used
by the teacher, so this research aims to find alternatives in a time determined to reduce
student desertion in the aforementioned school and can be extrapolated to other localities
and territorial spaces of Ecuador.
Keywords: strategies, school desertion, high school students.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Introducción
La deserción escolar como aquella acción que implica el abandono de las actividades
escolares sin haber terminado el grado cursado, fenómeno que ocurre en todos los niveles
educativos y en diferentes contextos donde intervienen las dificultades económicas y
sociales. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS 2021), en la situación
sobrevenida de crisis sanitaria por la aparición del Coronavirus SAR-.COV-2 indicó que
una de las consecuencias socioeducativas que arrastra esta situación es la interrupción del
proceso educativo lo cual conlleva en muchos casos a la deserción escolar motivado a
diversos factores, entre ellos: el precario suministro de alimentos, las debilidades en
cuanto a competencias tecnológicas para la enseñanza a distancia, problemas para acceder
a las plataformas de aprendizaje digital, no disponer de computadoras personales por la
desigualdad social que arrastra cada país en este continente americano, no tener beneficios
educativos, elevados costos económicos para asistir a un centro escolar, todo ello
coadyuva al incremento de las tasas de abandono escolar
De igual manera Pachay y Rodríguez (2021) describen que a nivel mundial se conoce la
poca efectividad de la educación en el hogar, fundamentalmente en las familias de pocos
recursos económicos, agravado la situación por la pérdida de empleos a causa de la
pandemia. Estos hechos han contribuido al incremento de la deserción escolar de los
niños, niñas y adolescentes.
Asimismo, la CEPAL-UNESCO (CEPAL-UNESCO 2020), menciona que en América
Latina y el Caribe fue acogida la decisión de suspender las clases presenciales en todos
los niveles educativos por el inminente hecho de crisis sanitaria, sugiriendo como
estrategia educativa la modalidad a distancia, mediante el uso de plataforma y formatos
con o sin uso de tecnología; la movilización y el apoyo personal de las comunidades
educativas y la educación virtual, sin embargo, como se planteó en párrafos anteriores,
no fue suficientemente efectivo por las grandes desigualdades económicas y
socioeducativas en la región.
Para el caso de Ecuador, López et al (2020) refieren que el plan educativo diseñado por
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el sistema nacional se circunscribe a la metodología “Aprendizaje basado en proyectos”,
la cual trata de relacionar un proyecto con la vinculación de las asignaturas del tronco
común, para todos los niveles, desde educación básica hasta bachillerato, sin embargo, el
Ministerio de Educación (MINEDUC 2020) se encontró con la necesidad de cambiar al
Plan Educativo: Aprendamos Juntos en Casa, con la finalidad de aprovechar al máximo
este recurso y así beneficiar a los estudiantes ante la situación de crisis vivenciada en ese
momento.
Al respecto, Quintero (2021) sostiene que a pesar de todos los esfuerzos, no solo del
gobierno Ecuatoriano sino también del resto de la región latinoamericana, la cantidad de
estudiantes que han desertado sus estudios es superior en el año 2020 e inicios de 2021
debido en gran parte a las medidas restringidas que se trazaron ante la realidad de la
situación de pandemia que demandó la implementación de acciones específicas para
contener la propagación de la enfermedad por Covid-19; en tanto afectó grandemente los
indicadores educativos, para el caso de Ecuador la cantidad de estudiantes que desertaron
de la educación primaria y secundaria es mayor en el sector rural; asimismo, cerca del
50% de jóvenes en la zona rural no sobrepasan los 9 años de escolaridad. Además, existen
razones endógenas y exógenas que generan la deserción escolar, entre las endógenas están
el limitado apoyo que reciben los estudiantes, en algunos hogares ecuatorianos no se le
da mucha importancia a la educación, además del poco interés por el estudio, entre otras.
Durante la pandemia se han tomado acciones, pero quizás el tema que
desafortunadamente se ha tratado de la manera más indebida e inadecuada, restringiendo
el acceso a la educación y la eliminación de barreras, Ministerio de Educación (2020). Al
respecto, la UNICEF (2021) dice que alrededor de 90.000 niñas y niños en Ecuador
abandonaron la educación y la cifra puede aumentar.
Desde el punto de vista legal, Roblero (2020), apunta que a pesar de que la secundaria es
obligatoria en casi toda Latinoamérica, cuatro de cada diez niños en la región abandonan
la escuela antes de cumplir los doce años de escolaridad. Se ahonda en este urgente
desafío regional, al analizar las causas de la baja promoción en secundaria, en este orden
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de ideas, los avances escolares se sustentan en sus dos protagonistas: los estudiantes y el
sistema educativo. Señala que un avance interesante “tiene que ver con generar formatos
que flexibilicen rigideces que generan exclusión y fundamentalmente que profundicen en
el sentido de la escuela. Para evitar el fenómeno de la deserción es profundizar en el
acompañamiento y establecer sistemas de alerta temprana para detectar el abandono
escolar.
Por otra parte, el Artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (1976) ha implementado un Comité que proporciona las directrices
detalladas a los Estados con respecto a sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar
el derecho a la educación. En este orden de ideas, la Constitución del Ecuador (2008) en
el artículo 26 señala: «La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y
un deber ineludible e Inexcusable del Estado, Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo». En esta línea
la LOEI (2011), observando los instrumentos legislativos e internacionales, la
Constitución del Ecuador (2008)y el Código de la Niñez y Adolescencia (2002) define en
sus principios: el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, el acceso, equidad,
libertad, igualdad y formación en valores y su finalidad es el desarrollo integral de la
persona.
De ahí que, se plantea la siguiente investigación con el objetivo de elaborar estrategias
educativas para disminuir la deserción escolar en estudiantes de tercero de bachillerato
en la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez, considerando que este nivel de
formación educativa se observa con más frecuencia el fenómeno de la deserción escolar,
pudiendo así promover su desarrollo integral, mejorar la calidad educativa y por ende la
calidad de vida de cada uno de los adolescentes.
Metodología
La investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, el cual consiste en la
recolección de datos numéricos que pueden ser analizados a través de la estadística, son
investigaciones objetivas, de ahí que sirvieron de utilidad las técnicas y herramientas que
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
permitan la comprensión y posibles soluciones al problema de la deserción escolar en los
estudiantes de tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez.
Al respecto Hernández & Mendoza (2018) aseguran que los estudios cuantitativos
permiten comprender el comportamiento de las variables mediante mediciones obtenidas
con la aplicación de instrumentos.
Esta investigación es de tipo descriptivo, ya que se detalla el fenómeno de estudio en
relación al comportamiento de las variables de estudio como son las estrategias educativas
como variable independiente y la deserción escolar como variable dependiente. También,
es transversal porque se desarrolló en un intervalo de tiempo determinado y se consideró
de campo porque los datos fueron obtenidos directamente del escenario dónde se ubicó
el problema de estudio (Arias, 2016).
Para llevar a cabo esta investigación se ha tenido en cuenta diferentes métodos de
investigación científica, como los métodos teóricos siendo aquellos que permiten
establecer a través de la investigación, una descripción del objeto de estudios, así mismo
el análisis y síntesis, que facilitan la organización de la información recolectada, y
finalmente el inductivo-deductivo, que ayudan a generar la aplicación de leyes
universales y poder destacar premisas de forma individual.
De ahí que, todos estos métodos permiten acercar la comprensión del tema de la deserción
escolar que se ponen en manifiesto en los estudiantes, también serán utilizados métodos
empíricos, como es el análisis documental, la observación y el instrumento el
cuestionario. Desde el punto de vista del análisis de resultados, se contó con la estadística
descriptiva inferencial con el apoyo de un software especializado, en el que se realizó el
proceso de tabulación de los datos recabados, sus respectivas gráficas desde una
representación porcentual y la interpretación de los mismos.
La población estuvo conformada por 49 estudiantes de tercero de Bachillerato de la
Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez, de igual manera la muestra quedó
conformada por el mismo número de sujetos, en esta investigación no hay procedimiento
de muestreo debido a que es una cantidad pequeña, se tomó en cuenta en su totalidad. Se
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
presenta a continuación la tabla 1 que contiene la operacionalización de las variables:
Tabla 1: Operacionalización de la variable independiente y dependiente
Variable
Dimensiones
Subdimenciones
Indicadores
Estrategia
educativa
Estrategia
Resolver un
problema
Gestión de la
deserción, plan
de mejoramiento
Componentes
cognitivos
Contribuyen al
aprendizaje
Innovación
escolar en las
aulas
Componentes
afectivos
Anima e impulsa
Visitas
domiciliarias
Componentes
conductuales
Contribuye a un
mejor
comportamiento
Charlas
motivacionales
Deserción
escolar
Factores
académicos
Niveles de
ingreso
Factor que
influye en la
deserción
Niveles de
ingreso
Contexto cultural
Económico,
social, familiar.
Factores
laborales
Trabajo del
estudiante
Personal,
motivación
Factores
personales
académicos
Relación de
materias
cursadas y
reprobadas.
Distribución de
estudiantes por
secciones
Clima escolar,
cambio de
domicilio, por el
docente.
Fuente: Elaboración del autor
Resultados Discusión
Luego de poner en práctica la investigación, se ha podido recabar la siguiente
información, que se ha analizado a través de un software especializado, en una hoja de
cálculo para organizar en gráficos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfico 1. Las dificultades económicas son la causa de inasistencia a clases
Los resultados muestran que las dificultades económicas son causa de insistencia para la
mayoría de los estudiantes (41%); luego se localizaron quienes piensan que casi siempre
(18%), algunas veces (14%) y nunca (14%) obtuvieron menores proporciones. De
acuerdo con estos resultados las dificultades económicas representan la causa por la cual
el mayor porcentaje de estudiantes manifiesta inasistencias a clases. Quedó develado que
el factor económico si debe considerarse al momento de analizar la asistencia a clases.
Gráfico 2. Los problemas sociales afectan la asistencia a clases
Queda en evidencia que, la mayoría de los estudiantes cree que siempre 41% los
problemas sociales afectan la asistencia a clases, luego (20%) asegura que casi siempre,
seguido por (16%) algunas veces y finalmente (12%) asegura que nunca ocurre de esta
manera. De acuerdo con estos resultados, los problemas sociales representan la condición
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
que casi siempre afecta a la mayor cantidad de estudiantes.
Gráfico 3. Los conflictos o problemas familiares ocasionan inasistencia a
clases
En este caso, en relación a los conflictos o problemas familiares si ocasionan
inasistencias, la mayoría de los estudiantes (47%) siempre se siente afectado, seguido por
(16%) indica que casi siempre, un (18%) asegura que algunas veces y finalmente (12%)
indica que nunca estos conflictos le afectan. En este sentido, los problemas familiares se
localizan entre los aspectos que afectan e inciden en la inasistencia a clases de la mayor
cantidad de estudiantes.
Gráfico 4. Motivación del estudiante por asistir a clases
De acuerdo a los datos se evidencia que la mayor cantidad de estudiantes (39%) siempre
se siente motivado por asistir a clases; un (16%) indica que casi siempre, seguidos de
quienes algunas veces (24%) y en proporciones menores (16%) quienes respondieron que
nunca. Los datos evidencian que la motivación es una variable que incide en la asistencia
a clases de la mayor proporción de los estudiantes. Sin embargo, se debe tomar en cuenta
esa cantidad de estudiantes que no están motivados, para brindarle herramientas y
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
prevenir la deserción escolar por falta de motivación.
Gráfico 5. El ambiente escolar ocasiona deserción escolar
Los resultados evidencian que es mayor la proporción de los estudiantes quienes siempre
(37%) consideran que el ambiente escolar ocasiona deserción, luego se encuentran (22%)
que aseguran que casi siempre, un (29%) indica que algunas veces y finalmente (12%)
afirma que nunca ha considerado que el ambiente escolar sea lo que ocasiona la deserción
escolar. De acuerdo con los hallazgos obtenidos el mayor porcentaje de estudiantes
manifestó que el ambiente escolar es un factor que incide en el proceso de deserción
escolar.
Gráfico 6. El cambio de domicilio influye en la inasistencia a clases
De acuerdo con lo manifestado por los estudiantes, la mayoría (33%) asegura que
siempre, el cambio de residencia influye en la inasistencia a clases, de igual forma un
(24%) indica que casi siempre, un (29$) indica que algunas veces esto puede ser un factor
y finalmente un (10%) nunca se ha visto afectado de esta forma. Por lo tanto, los
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
resultados indican una mayoría de estudiantes quienes consideran que mudarse es una
variable influyente en su asistencia regular a clases y actividades académicas.
Gráfico 7. La metodología usada por el docente influye en la asistencia a
clases
Los resultados muestran que para la mayor proporción de estudiantes (35%) siempre la
metodología influye en que los estudiantes dejen de asistir a clases, así mismo un (22%)
indica que casi siempre es así, el (33%) señala que algunas veces ocurre por ello y
finalmente un (16%) no lo considera influyente. De ahí que, los datos evidencian que es
mayor la cantidad de jóvenes quienes perciben la metodología empleada por los docentes
como un elemento que propicia la deserción escolar.
Gráfico 8. La metodología usada por el docente influye en el interés de
estudiante y en la deserción escolar
Con respecto a las metodologías que usan los docentes como un aspecto que ocasiona la
pérdida del interés y deserción escolar esta es una variable que impacta a la mayor
proporción de estudiantes (37%) indicando que siempre ocurre de esta manera, un (20%)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
asegura que casi siempre, se observa que (29%) señala que algunas veces y finalmente un
(22%) nunca lo ha considerado de esta manera. Estos datos muestran que para la mayor
cantidad de jóvenes existe influencia de la metodología empleada por los docentes en la
perdida de interés y deserción escolar como un elemento sustantivo.
Propuesta de estrategias metodológicas para disminuir la deserción escolar
Presentación de la propuesta
Se plantea esta propuesta de estrategias metodológicas para dar respuesta a la
problemática de la deserción con la finalidad de disminuir los índices de deserción escolar
que se vienen observando en el contexto de la Unidad Educativa Leónidas Plaza
Gutiérrez, especialmente en los estudiantes de tercero de bachillerato. La estructura de la
propuesta corresponde con un recurso de planificación fundamentada en el diagnóstico
realizado mediante la aplicación de un instrumento de donde se extrajeron los datos que
facilitaron el diseño de la propuesta, considerada como el producto del trabajo
investigativo realizado en base a la situación problema centrada en la deserción escolar.
Objetivo de las estrategias propuestas
Disminuir la deserción escolar en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
Leónidas Plaza Gutiérrez.
Justificación de la propuesta
Tomando como base los resultados obtenidos del instrumento aplicado, se considera
viable y realizable la propuesta diseñada para resolver la situación problema verificada
dentro de la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez. Desde la perspectiva social, esta
propuesta impactará positivamente con el objeto de disminuir la deserción escolar en los
estudiantes de bachillerato, y consecuentemente se obtendrán beneficios para las familias,
para los estudiantes y para la comunidad. En definitiva, la recuperación de la escolaridad
y el cumplimiento de los fines educativos denota que la sociedad está avanzando hacia la
consolidación de sus metas, en este caso, educacionales y de formación de los ciudadanos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Para los padres de familia y estudiantes como núcleo social primario la propuesta es una
oportunidad para mejorar desde lo individual y colectivo, puesto que una vez enrumbados
los hijos hacia la construcción y culminación de la etapa de bachillerato, la familia puede
trazarse planes y proyectos en función de acompañar y hacer seguimiento hacia otras
fases de formación laboral.
Desde el componente pedagógico, para los docentes y autoridades de la Unidad Educativa
Leónidas Plaza Gutiérrez esta propuesta es un compendio de información valiosa y
actualizada, que ofrece un camino teórico-metodológico para solventar el problema de la
deserción escolar, de manera que la implementación sistemática del plan de acción derive
en el logro de los objetivos planteados en beneficio de toda la comunidad educativa.
Objetivo de la propuesta
Proponer un plan de acciones educativas que contribuyan a disminuir la deserción escolar
en la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez.
Plan de acciones
A continuación, se presenta el plan de acciones de la propuesta el cual se ha organizado
por etapas para distribuir las actividades, los recursos y el tiempo:
Cuadro 1. ETAPA 1 Alcance e intención de la propuesta
ETAPA 1
Alcance e intención de la propuesta
Objetivo
Actividades
Presentación de la
propuesta en su
estructura y
contenidos a los
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
docentes y
autoridades
Organización de
equipos de apoyo
Cuadro 2. ETAPA 2 Planificación y coordinación de acciones
ETAPA 2
Planificación y coordinación de acciones
Objetivo
Estructurar el plan de acción de la propuesta
Actividades
Descripción
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ETAPA 2
Planificación y coordinación de acciones
Socialización de
ideas, aportes,
sugerencias y
metodología
Desarrollo de una reunión técnica para generar las
estrategias, recursos y distribución de
responsabilidades.
Convocar e invitar
Presentación de disponibilidad de recursos
Recursos por conseguir
Estructuración de comisiones: planificación,
logística, coordinación, sistematización y
evaluación
Métodos: Lluvia de ideas, aportes, revisión de teorías,
sugerencias y elementos teóricos metodológicos.
Hacer el registro la reunión
Presentación de un informe detallando los acuerdos
Tiempo: Tres reuniones de 2 horas
Responsables: la investigadora, equipos de apoyo,
autoridades
Lugar: sala de reuniones
Recursos: documentos y soportes teóricos, formatos de
registro, lista de recursos, presupuesto
Diseño de la
propuesta
“Todos somos importantes para esta escuela”
Elaboración de un formato planificador que incluya las
estrategias, los recursos para cada actividad, los
responsables y la evaluación
Fundamentar la propuesta
Incorporar a docentes y padres de familia
Compromiso de participación
Registros sistematizados de la actividad
Presentación final
Tiempo: 1 semana
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ETAPA 2
Planificación y coordinación de acciones
Responsables: equipos de apoyo, padres de familia
Lugar: espacios de la Unidad Educativa Leónidas Plaza
Gutiérrez
Recursos: formatos, papel, lápices, computador
Acciones educativas
Articulación de planes, recursos, estrategias y tiempo
pertinente:
Presentación formal
Socialización de las acciones en instancias de
supervisión de la institución
Revisión de sugerencias
Distribución de responsabilidades a las
autoridades de la escuela
Versión final
Tiempo: 1 semana
Responsables: equipos de apoyo
Recursos: formato en físico, formato digital, hojas,
lápices, computador, presentación power point
Acciones de los
docentes
Reuniones informativas y formativas con los docentes,
Encuentros por aula
Socialización de la versión final
Cronograma
Recursos
Distribución de tareas y responsabilidades
Tiempo: 1 semana
Responsables: equipos de apoyo
Lugar: espacios de la institución
Recursos: cronograma, versión final, planificación por
equipos
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
El tema de la deserción escolar es de carácter notable y afecta significativamente el logro
de los fines de la educación, en el caso específico de la Unidad Educativa Leónidas Plaza
Gutiérrez, se verificó que existen factores claramente identificados que han influido en la
deserción escolar, entre ellos la situación económica, los métodos de enseñanza, los
cambios de residencia de los estudiantes entre otros.
Además, es concluyente que existen recursos viables y factibles de implementarse que
pueden aportar alternativas de solución para el fenómeno de la deserción, considerando
que debe asumirse como un proceso de cambio y transformación obteniéndose resultados
a mediano plazo, como es la disminución de la deserción y el fortalecimiento del sentido
de pertenencia hacia la institución escolar, que se logra mediante la creación de los nexos
afectivos, valores de reconocimiento y respeto. De igual manera, se considera realizable
hacer una revisión del proyecto de vida de los estudiantes de bachillerato y es
restablecimiento de metas personales y familiares.
Es oportuno destacar que, el problema de la deserción no es simple, sino más bien
complejo, tanto en sus tipologías como en los factores que los condicionan; visto de esta
manera el sistema educativo y su cuerpo docente no solamente debe abocarse en informar
y describir esta situación del abandono escolar y estudiantil sino determinar sus causas,
para poder preverlo y disminuirlo, a través de su acción orientadora hacia los educandos.
Referencias bibliográficas
1. Arboleda, M. C. (09 de febrero de 2021). Los niños no pueden seguir sin ir a la
escuela, afirma UNICEF. UNICEF Ecuador/ Para cada Infancia:
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-
nopueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef
2. Ayala, M. (23 de noviembre de 2020). ¿Qué es la deserción escolar? Obtenido de
Lifeder: https://www.lifeder.com/desercion-escolar/
3. Barre, J., y Castro, C. (enero de 2021). Deserción educativa generada a raíz de la
cuarentena obligatoria durante la pandemia del Covid-19, en estudiantes de básica
elemental y media en la ciudad de Quito. Obtenido de Repositorio Digital:
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22550
4. Caldera Montes, J., Reynoso González, O., Gómez Covarrubias, N., Mora García,
O., y Anaya González, B. (2017). Modelo explicativo y predictivo de respuestas
de estrés académico en bachilleres. Ansiedad y Estrés, 23(1), 20-26. doi:
10.1016/j.anyes.2017.02.002
5. Capdevila, A., y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el
rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Education Siglo
XXI, 34(1), 157-172. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/253261
6. Carrión, S., y Bastardo, X. (abril de 2022). Deserción escolar en la parroquia
Malacatos del cantón Loja en tiempos de pandemia. Polo de Conocimiento
(Edición núm. 69), 7(4), 1685-1705.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3912
7. CEPAL UNESCO. (1 de agosto de 2020). La educación en tiempos de la
pandemia de COVID-19. Naciones Unidas CEPAL:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-
lapandemia-covid-19
8. Constitución del Ecuador. (2008).
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
9. Delgado, M., & García, U. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico:
caso estudiantes de octavo grado. Educación y Ciencia, s.n.(22), 153-170.
http://Dialnet-HabitosDeEstudioYRendimientoAcademico-7982090.pdf
10. Flores, J. (2016). Propuesta para el aumento de cobertura escolar en el nivel
bachillerato en ecuador: un análisis costo efectividad. Santiago de Chile:
Universidad de Chile.
11. Hernández, M., Álvarez, J., y Aranda, A. (2017). El Problema de la Deserción
Escolar en la Producción Científica Educativa. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades. SOCIOTAM, XXVII (1), 89-112.
12. López, A., García, M., y Díaz, A. (2018). Hábitos de estudio y fracaso escolar en
educación media superior. Praxis Investigativa ReDIE, 10(18), 84-104.
13. López, M. V. (2020). Project-based learning strategy: A innovative proposal for
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
the Local. Revista Internacional de Rehabilitación Psicosocial, 24(1), 1666-1681.
https://www.psychosocial.com/article/PR200267/9549/
14. Ministerio de Educación. (2020). Plan Educativo “Aprendamos juntos en casa".
Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/planeducativoaprendemos-
juntosencasa/#:~:text=Este%20plan%20tiene%20como%20objetivo,aplicaci%C
3%B3 n %20de%20los%20recursos%20educativos.
15. Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior:
conocimiento y aportaciones de política Pública. Sinéctica
51, s.n. (51), 1-22. doi:https://doi.org/10.31391/S2007-
7033(2018)0051-010
16. Organización Mundial de la Salud. (10 de octubre de 2021). COVID-19.
https://www3.paho.org/hq/index.php.
17. Pachay, M., y Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva
compleja en tiempos de pandemia. [Trabajo de Grado] Pontificia Universidad
Católica de Ecuador.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2129
18. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976). Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf
19. Quintero, L. (2021). La educación en tiempos de pandemia.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904