Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Uso las TIC como herramientas de evaluación de contenidos curriculares en los
estudiantes de pregrado
Use of ICT as tools for evaluating curricular content in undergraduate students
Janeth Pilar Díaz Vera, Mgtr. (1)
Jessenia Fabara Sarmiento, Mgtr. (2)
Karina Ruiz Ramírez (3)
1Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador, Email: janeth.diazv@ug.edu.ec, Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8750-0216
2Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador, Email: jesseniasfabara@ug.edu.ec, Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9423-6174
3Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador, Email: alicia.ruizram@ug.edu.ec, Código ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3038-045X
Contacto: janeth.diazv@ug.edu.ec
Recibido: 20-02-2023 Aprobado: 05-04-2023
Resumen
El término evaluación se refiere a un proceso continuo que es esencial para la enseñanza y el
aprendizaje. A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes técnicas y estrategias en función
de los criterios de evaluación y los objetivos a alcanzar, en la actualidad tras la pandemia presentada
por el COVID-19, donde las TIC han sido una herramienta esencial para las instituciones educativas.
A pesar del clima de desconfianza creado por el uso de las herramientas TIC, los docentes de la
Universidad de Guayaquil de la carrera Tecnologías de la Información, se han visto obligados a su
uso como método de enseñanza y evaluación de los contenidos curriculares en respuesta a las
necesidades de la comunidad educativa. Por tanto, este estudio se realizó con todos tipo
documental descriptivo de campo aplicado y como instrumento se utilizó la técnica de la encuesta,
teniendo como población a 56 docentes, esta se efectuó con propósito de conocer el pensar de los
docentes sobre el uso de TIC para evaluar los contenidos curriculares. Finalmente, se plantea una
propuesta con base a las herramientas TIC que pueden utilizar los docentes de la carrera de Tecnología
de la Información para las evaluaciones de las unidades curriculares alineándose en los criterios
funcionales de evaluación formativa y sumativa.
Palabras clave: TIC; Evaluación; Contenido Curricular; TIC, Covid-19.
Abstract
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
The term assessment refers to an ongoing process that is essential to teaching and learning.
Throughout history, different techniques and strategies have been developed based on the evaluation
criteria and the objectives to be achieved, currently after the pandemic presented by COVID-19,
where ICTs have been an essential tool for institutions. educational. Despite the climate of mistrust
created by the use of ICT tools, the teachers of the University of Guayaquil of the Information
Technology career have been forced to use it as a method of teaching and evaluating curricular content
in response to the needs of the educational community. Therefore, this study was carried out with
descriptive documentary methods of applied field and as an instrument the survey technique was
used, having as a population 56 teachers, this was carried out with the purpose of knowing the
teachers' thinking about the use of ICT to assess curricular content. Finally, a proposal is made based
on the ICT tools that teachers of the Information Technology career can use for the evaluations of the
curricular units, aligning themselves with the functional criteria of formative and summative
evaluation.
Keywords: ICT; Evaluation; Curriculum Content; ICT, Covid-19.
Introducción
El mundo está cambiando dentro y fuera de las instituciones de educación superior, y el compromiso
social es romper con los modelos tradicionales de enseñanza. Se trata de establecer en la percepción
de los estudiantes y de la sociedad en su conjunto que el uso de las TIC como herramienta de
enseñanza debe ser un proceso renovable para que cada día se observen nuevos desarrollos en el
desarrollo de las TIC. En cuanto a la relación entre el uso de las TIC como herramienta didáctica y el
aprendizaje de los estudiantes, Peñaherrera (2021) realizó un estudio donde se propuso evaluar el
proyecto Medusa a través de Integrar el uso de las TIC en las aulas, en lo curricular (contenidos,
métodos y evaluaciones) y las profesiones docentes (formas de trabajo y colaboración) para
identificar, describir y analizar los cambios e innovaciones resultantes entre los docentes. Desde esta
última perspectiva, cabe señalar lo importante o probable de estudiar la relación entre el uso de las
TIC como herramienta didáctica y el aprendizaje de los estudiantes en instituciones de educación
superior. Parte del uso de las TIC se adquiere casi de forma natural, o por necesidad social,
simplemente porque está inmerso en el desarrollo social.
La situación provocada por el COVID-19 afecta todos los aspectos de la vida de las personas: social,
psicológico, laboral y educativo, por mencionar algunos y ante la certeza de que la formación de
ciudadanos hoy en día requiere que los sistemas educativos, escuelas e Institutos Superiores que
incorporen recursos tecnológicos al proceso de enseñanza, la integración de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) la educación en la actualidad es un tema trascendental desde
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
múltiples perspectivas y en todos los niveles educativos (Luz, 2018). Por lo tanto, los esfuerzos y
múltiples estrategias para dotar a las escuelas de estas tecnologías son importantes para que la mayoría
de los estudiantes las tengan lo antes posible y puedan utilizarlas para un ejercicio crítico de
ciudadanía en primer lugar.
Entre las razones que sustentan tales elecciones y decisiones se suelen esgrimir argumentos
relacionados con las exigencias de una nueva sociedad que se percibe basada en una cultura digital;
la sociedad se define, entre muchas otras cosas, por la relevancia de la información y el conocimiento,
así como por digital y el papel de las tecnologías interconectadas como, o que puedan jugar, como
herramientas para la construcción social del conocimiento (Cobo, 2016).
También se discuten las características y cualidades del diseño de materiales digitales en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, incluso la pertinencia y calidad de las prácticas educativas diseñadas
cuando las TIC ingresan a las aulas, la formación docente requerida para facilitar dichas prácticas y
la gestión de los centros educativos podemos llamar su capital tecnológico digital.
Es más, la evaluación del uso efectivo de las TIC en las instituciones ha sido discutida y cada vez
más rigurosa. Es decir, tras muchos esfuerzos de los centros sociales y educativos nacionales por
incorporar las TIC es fundamental, desde el ámbito psicoeducativo preocupa la necesidad de
comprender la capacidad de transformar y mejorar la educación a través de las TIC, siempre desde la
base de propósito y el uso efectivo de estas tecnologías en circunstancias específicas (Benítez, 2019).
Por tanto, en la sociedad del conocimiento en la cual somos partícipes, se ha hecho latente la
necesidad de educar y aprender sobre situaciones de la vida real; el desarrollo de habilidades y su
puesta en práctica implica un proceso de progreso en busca de la mejora. Según González (2021), el
término evaluación se menciona por primera vez en la Ley General de Educación de 1970, desde
entonces, ha evolucionado mucho junto con el concepto de educación. En el pasado, la educación se
consideraba una forma de acumulación de conocimientos, sin embargo, en la actualidad, este
concepto se ha extendido al desarrollo personal y la adquisición de conocimientos, estrategias y
valores dentro de la sociedad.
La palabra prueba es una gran limitación en lo que respecta al concepto de evaluación. Como
menciona Piaget (1973), los exámenes no son objetivos, en primer lugar, porque son aleatorios y,
además, porque dependen más de la memoria que de la capacidad del alumno. De esta manera el
examen se convierte en una herramienta esencial para el docente ya que es su forma de reconocer el
aprendizaje que ha logrado obtener el alumno, mientras que para el alumno genera mucho estrés y
dificulta dentro del proceso de enseñanza.
Por otro lado, Galarza (2021) identificó que el proceso de adquisición de conocimientos requiere de
un sistema de evaluación que pueda retroalimentar los conocimientos, habilidades y resultados del
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
trabajo de los estudiantes. Dado que, de esta manera, los docentes buscan mejoras para el desempeño
educativo de los alumnos, para esto, se requieren criterios específicos para determinar el resultado
esperado y cumplir con los criterios establecidos. Además, va acompañado de una revisión del trabajo
que realizan, y si bien es muy común señalar errores, fortalezas y áreas de mejora para los mismos.
La introducción de las TIC en las universidades suponen un cambio en el enfoque de la educación
del siglo XXI, estas herramientas han supuesto una revolución en la enseñanza tanto para alumnos
como para docentes, que han tenido que adaptar sus métodos de enseñanza y aprendizaje al nuevo
entorno educativo, por tanto, hay muchas formas de incorporar las TIC en el aula, pero la más
importante es usar las herramientas tecnológicas para lograr los objetivos educativos que desea
obtener, y no al revés (Viera, 2020).
Para lograr que el docente cumpla con su función de ser un guía, un asesor, un generador del
conocimiento, se necesita que esté actualizado no solo en su campo sino en distintos, por otra parte,
la mayoría de las carreras tecnológicas impartidas por diferentes docentes en entidades educativas
superiores necesitan de la TIC, tal es el caso de la carrera de Tecnología en Ensamblaje y
Mantenimiento de Equipos de Cómputo la cual se basa en el campo mantenimiento y reparación de
equipos de cómputo con buen liderazgo, compromiso social y ambiental, sólidos conocimientos
científicos y tecnológicos en mantenimiento y reparación de equipos de cómputo, instalación y
configuración de redes de área local y administración de centros de cómputo.
Sin embargo, en la carrera Tecnologías de la Información de la Universidad de Guayaquil, surgen
comúnmente problemas debido a la falta de una herramienta tecnológica para realizar evaluaciones
del contenido curricular en los estudiantes de la carrera, dado que el docente al no realizar
evaluaciones no logra descubrir si el estudiante en realidad ha aprendido o asimilado con plena
exactitud los temas vistos con anterioridad o si presentan problemas de deficiencias, debilidades,
carencias, errores al fijar los aprendizajes del alumno. Además, del aprendizaje con referencia a los
nuevos temas que estén vinculados a su formación se vea limitado y presente serias dificultades e
impida que el estudiante no progrese en el aprendizaje y corra inmensas posibilidades de que se
estanque y se vea afectado al final período académico, todo esto acompañado de falta de
implementación de herramientas tecnológicas.
Para estos nativos digitales, las TIC se convierten en un canal de comunicación, información y
evaluación, abriendo la puerta a un aprendizaje abierto y estimulante, aumentando su participación
en el aula. Por tanto, las herramientas TIC para la evaluación permiten conocer de forma inmediata
lo que los estudiantes están consiguiendo en el proceso de aprendizaje y detectar problemas de
aprendizaje “en tiempo real”, es decir, tomar decisiones que les permitan superarlos en el momento
en que se presentan.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Con base a los planteamientos anteriores, este estudio investigativo presenta los tipos de evaluación
de contenidos curriculares, además de evaluación y las TIC y un análisis comparativo de los recursos
TIC ante la transacción de la presencialidad a la virtualidad debido al COVID-19. La elección de este
tema se deriva tanto del protagonismo que ocupan la evaluación del contenido curricular y las TIC
como herramienta esencial en el ámbito educativo, además de las inquietudes del profesorado en su
desarrollo, siendo como objeto de estudio la carrera Tecnologías de la Información de la Universidad
de Guayaquil.
Tipos de evaluación
Las evaluaciones se pueden categorizar de varias maneras, dependiendo de los criterios utilizados,
por tanto, Arias (s.d) las organiza de acuerdo con los siguientes criterios:
Tipos de Evaluación
Fuente
Función o
finalidad:
Se refiere al objetivo de la evaluación, se distingue entre formativa
y sumativa.
(Arias, D., s.d).
Extensión:
Evaluación global, que abarca todos los componentes del proceso
de enseñanza-aprendizaje y se analiza como una totalidad, y la
evaluación parcial, que comprende la evaluación de determinados
componentes.
(Yepez, Borja,
& Tovar,
2017).
Agentes
evaluadores:
Externa e interna. -la evaluación externa se produce cuando agentes
que no forman parte de un centro educativo llevan a cabo el
proceso. La más común es la evaluación de expertos, cuyos agentes
suelen ser investigadores, inspectores, miembros de la
administración, etc. En la evaluación interna, los propios
integrantes de un centro son los encargados de desarrollarla,
asimismo, ofrece varias alternativas en cuanto a los agentes
involucrados:
Autoevaluación: el agente evalúa su propio trabajo.
Heteroevaluación: el agente evalúa un trabajo que no ha
realizado él mismo.
Coevaluación: los agentes se evalúan mutuamente.
(Reyes & Díaz,
2020).
Momento de
aplicación o
cronología:
En relación con este criterio, hablamos de evaluación inicial,
procesual y final. La evaluación inicial implica una recogida de
datos con el objetivo de analizar la situación de partida. La
(González,
2021)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
procesual es una recogida continua a lo largo de un periodo de
tiempo que permite tomar decisiones orientadas a la mejorar.
Criterio de
comparación:
Evaluar implica comparar los objetivos fijados con el resultado
obtenido. En este sentido, existen dos situaciones: autorreferencia
y heterorreferencia. En la primera, la referencia es el propio sujeto
o a cualquier objeto de la evaluación en sí, al contrario que ocurre
en la segunda.
Referencia o evaluación criterio: los objetivos fijados
previamente se comparan con los resultados.
Referencia o evaluación normativa: la comparación se realiza con
el nivel general de un grupo normativo determinado.
(González,
2021)
Tabla 1. Tipos de evaluación
Mientras en esta clasificación, García y otros (2020) determinan dimensiones de transparencia, objeto
y convergencia:
Figura 1. Dimensiones de transparencia, objeto y convergencia
La evaluación y las TIC
En la actualidad, la tecnología tiene un gran impacto en casi todas las áreas de nuestra vida diaria, las
tecnologías se caracterizan por un rápido desarrollo y cambio: cada vez desarrollan más capacidades,
aplicaciones y actualizaciones, más interactividad, se vuelven más complejas y están diseñadas para
propósitos muy diversos. Este autor también señala que lo cierto es que también debemos ser
conscientes de las limitaciones que existen, la brecha digital que se produce entre personas con
accesos y capacidades TIC muy diferentes. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, la integración
Transparencia: Diferencia entre formal e informal. De manera que la
evaluación formal se centra en tareas y pruebas evaluables y la informal abarca
otras actividades como puede ser la participación en un foro en el campus
virtual.
Objeto de evaluación: Puede tratarse de un producto o un proceso. Si se parte de
la idea de transmisión del conocimiento, se evalúa un producto.
Convergencia: Se clasifica en convergente y divergente. - Una evaluación
convergente tiene lugar cuando se conoce el resultado de una tarea de manera
exacta o está limitado a un conjunto de posibles valores. En el caso de la
evaluación divergente, el rango de respuestas es abierto y el análisis se hace
individualmente.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de las TIC en la educación ha tenido efectos tan transformadores e innovadores que su uso se
considera una habilidad imprescindible para las nuevas generaciones (Martínez, 2015).
Chinchin y Jair (2021) argumentan que el entorno virtual de enseñanza o EVEA surge del uso masivo
de internet y su poder como herramienta para la difusión del conocimiento. Estos entornos
proporcionan herramientas útiles para la gestión, distribución y procesamiento de materiales y
recursos con fines educativos. Las TIC posibilitan un proceso de aprendizaje continuo, dinámico e
indivisible que se consolida como herramienta en los escenarios educativos. De esta forma, las
barreras de espacio y tiempo desaparecen y surgen nuevas oportunidades, dando como resultado
nuevas formas de colaboración, comunicación y entornos de aprendizaje con tiempos y ritmos
alternos (Hernández, y otros, 2019).
En este sentido, Martínez (2015) coincide en que las TIC también abren nuevos espacios para el
desarrollo de la educación. Su uso se encuentra especialmente en la educación superior y para
modernizar el campo de la educación a distancia. Así, el término “educación a distancia” hace
referencia a una forma en la que estudiantes y docentes se separan espacialmente, y en ocasiones, el
tiempo y los procesos educativos se desarrollan a través de un sistema de gestión de aprendizaje
(LMS) o Learning Management System, contenido e Internet. Estas formas incluyen la educación
virtual, la educación en línea, el aprendizaje electrónico y el aprendizaje basado en la web.
Según Yurcic (2022) menciona que cuando se abordan conjuntamente los conceptos de TIC y
evaluación, se tiende a pensar en desarrollar pruebas, exámenes u otras pruebas que traten de medir
la retención de conocimientos, en lugar de aplicar dichos conocimientos a problemas prácticos. Por
su parte, con la presencial la originalidad y autoría de las obras y ensayos también se impugnan en
mayor medida que los ensayos. Por otra parte, Gonzales (2021) aclara que surgieron neologismos con
diferentes matices en cuanto a la evaluación y las TIC. Este es el caso estas son Computer Assisted
Assessment y Computer Based Assessment:
Figura 2. Matices de la evaluación y las TIC
Según Perurena y otros (2020) mencionan que ambos modelos de evaluación buscan optimizar la
aplicación, corrección y análisis de resultados (individual y colectivo) del examen. En el caso del
Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), las evaluaciones pueden seguir dos
Computer Assisted Assessment (CAA)
Implica el uso de ordenadores en alguna fase del proceso de evaluación. Como es el
caso de las pruebas objetivas con programas o el uso de programas estadísticos para
analizar las puntuaciones y la valoración de las pruebas.
Computer Based Assessment (CBA)
Hace referencia a la automatización total del proceso de evaluación del aprendizaje.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
procedimientos: o el examen se administra en papel y se corrige automáticamente usando papel de
lectura óptica (Optical Mark Reader, OMR), o las preguntas del examen se entregan en papel y se
responden en una computadora para que La identificación, interpretación y análisis se realizaron
mediante diferentes programas informáticos.
Gonzales (2021) también señaló que, en algunos entornos de aprendizaje, la evaluación se centra
únicamente en las pruebas. Sin embargo, si se considera el constructivismo y sus derivados, el
aprendizaje va más allá, incluyendo la recopilación de información para evaluar diferentes áreas del
conocimiento. Además, aspectos como las características y niveles del curso y los objetivos del
programa educativo también deben ser considerados a la hora de recopilar información para su
posterior evaluación.
Análisis comparativo de los recursos TIC para la evaluación
Arias (s.d) expresa que existen dificultades al momento de diseñar evaluaciones, considerando
premisas previas sobre tipos o modelos de evaluación. Primero, porque muchas veces queda relegado
al contexto en el proceso de diseño instruccional, y segundo, porque es un modelo en nea, y porque
presenta nuevos desafíos que se suman a los existentes, por lo que una evaluación debe ser completa,
confiable y debe estar acuerdo a su función.
Este mismo autor, brinda una descripción de cómo debe ser el proceso de diseño de evaluación:
Figura 3. Proceso de diseño de evaluación
Arias destaca que la mayoría de estas técnicas de evaluación también se pueden realizar en entornos
convencionales, destacando la posibilidad de transferir las estrategias y herramientas de evaluación
utilizadas. Mismas que pueden traducirse en el aprovechamiento de los beneficios de la tecnología
facilitadas por el uso de las TIC, por tanto, en continuidad se muestra un análisis comparativo de los
recursos de TIC para evaluación:
Alineación de la
evaluación con
los objetivos
Selección de
métodos de
evaluación
Seleccionar
métodos
apropiados a los
resultados
deseados
Establecer el
valor de las
asignaciones
Frecuencia
Cuantificar
evaluación y
extensión
Viabilidad de las
evaluaciones
Evaluación
válida y
confiable y
auténticas
Evaluaciones
abiertas e
inclusivas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
COMPARATIVA DE RECURSOS TIC PARA EVALUACIÓN
FUNCIONALIDAD
ES
Flipgrid
Kahoot
Corubric
s
Google
Forms
Quizizz
Loom
Jitsi
Genially
Drawexp
ress
Additio
Educapla
y
La evaluación se
puede compartir o solo
el docente puede tener
acceso a ella.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Funciona en
ordenadores como en
dispositivos móviles.
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
Permite analizar la
evolución y fomenta la
reflexión al mismo
tiempo que refleja el
punto de vista del
alumno.
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Se pueden crear
cuestionarios de forma
colaborativa.
NO
NO
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Aumentan la
motivación, el interés
y la participación de
los estudiantes en la
clase.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Tiene múltiples
posibilidades.
Se pueden subir
vídeos y sus
compañeros pueden
verlos.
SI
SI
NO
NO
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Permite a los alumnos
seguir con diferentes
itinerarios.
NO
SI
NO
NO
NO
NO
NO
SI
NO
Lo ven como un
desafío y una
actividad emocionante
y atractiva.
NO
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Permite al alumnado
demostrar su
aprendizaje y al
docente seguir su
proceso de enseñanza
aprendizaje.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Ofrece una respuesta
rápida en el entorno
online a las rúbricas
tradicionales que se
realizaban en el aula.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
En consecuencia,
mejoran el clima del
aula.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Permiten elaborar
recursos de calidad y
compartirlos con la
comunidad educativa.
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Tabla 2. Análisis comparativo de recursos TIC para la evaluación
Materiales y métodos
Este estudio es de tipo documental descriptivo, de campo aplicado, utilizando como unidad de análisis
a docentes de la carrera Tecnologías de la Información de la Universidad de Guayaquil, y como
población se identificó a 56 docentes. Por tanto, para la implementación de la herramienta de
recolección de información se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, resultando una
muestra de 28.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Como instrumento o técnica de recolección de información se seleccionó la encuesta la cual está
dirigida a los docentes de la carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad de Guayaquil,
con el objetivo de identificar la importancia de la TIC como herramienta esencial de evaluación de
contenidos curriculares en los estudiantes, dado que la evaluación es útil tanto para los docentes como
para los alumnos, ante circunstancias como fue la pandemia provocada por el virus SarsCov-2019,
pero que inciden significativamente en la modalidad desde la misma concepción de la carrera.
Finalmente, la encuesta se realizó a través de Google Forms, y se compartió el enlace a través de
correo electrónico para ser realizada la encuesta por los docentes.
Resultados y discusión
¿Usted presentó problemas en proceso de enseñanza-aprendizaje ante la pandemia presentada
debido al virus Covid-19?
Detalle
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
12
41%
De acuerdo
16
59%
Neutral
0
0%
En desacuerdo
0
0%
Muy en desacuerdo
0
0%
Total
28
100%
Tabla 3. Problemas en proceso enseñanza aprendizaje
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
Interpretación: Las instituciones educativas presentaron inconvenientes en el proceso de enseñanza
aprendizaje tras la pandemia presentada, debido al confinamiento que determino el estado ecuatoriano
para evitar la propagación del virus, ante estas todas instituciones de educación superior tuvieron que
adaptar a sus colaboradores y estudiantes a un nuevo método de enseñanza y aprendizaje, a través de
medios que permitieran trabajar en conjunto. Por tanto, la encuesta realizada determina que el 59 %
de los docentes están De acuerdo y el 41 % Muy de acuerdo en que se presentaron inconvenientes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto, todo tuvo un cambio extremo en la educación.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
¿Qué herramientas utilizó para el proceso de enseñanza y aprendizaje ante las circunstancias
que se presentaron tras la pandemia?
Detalle
Frecuencia
Porcentaje
Herramientas TIC online
25
86%
Recursos de la plataforma moodle
3
14%
Total
28
100%
Tabla 4 Herramientas utilizadas
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
Interpretación: Los recursos que utilizaron los docentes fueron herramientas online (86%) y el 14 %
uso recursos didácticos como medios de enseñanza; La pandemia género que las instituciones
educativas superiores tuvieran que implementar esencialmente y a profundidad métodos digitales
para poder brindar los contenidos curriculares a los alumnos en modalidad online.
¿Considera importante utilizar herramientas Tecnológicas de Información y Comunicación
para evaluar el aprendizaje de los alumnos?
Detalle
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
28
100%
De acuerdo
0
0%
Neutral
0
0%
En desacuerdo
0
0%
Muy en desacuerdo
0
0%
Total
28
100%
Tabla 5. Herramientas TIC
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
Interpretación: Es importante destacar que las TIC es una herramienta esencial en la actualidad dado
a que a través de esta se puede lograr enseñar y evaluar a los estudiantes, de tal forma que el docente
puede conocer a través de la evaluación el déficit del alumnado ante lo impartido en clases y medir
el nivel de aprendizaje de este mismo. Los resultados de la encuesta son los siguientes el 100 % de
los docentes está Muy de acuerdo en que es importante utilizar las TIC para evaluación general de
los alumnos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
¿Tiene conocimiento del proceso de evaluación y tipos de evaluaciones que puedes realizar para
medir el desempeño y aprendizaje de los alumnos?
Detalle
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
0
0%
De acuerdo
8
27%
Neutral
14
50%
En desacuerdo
6
23%
Muy en desacuerdo
0
0%
Total
28
100%
Tabla 6. Conocimiento del proceso de evaluación y tipos de evaluaciones
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
La encuesta determinó que el 50 % de los encuestados tiene un conocimiento neutral al respecto del
proceso de evaluación y los tipos de evaluación que existen, mientras el 27 % considera que de
acuerdo, concluyendo que tiene un poco de conocimiento de lo mencionado, no obstante, el 23% está
en desacuerdo, lo que permite concluir que la mayoría no tiene un conocimiento esencial u
fundamental de los tipos de evaluación que puede realizar a través de las TIC para medir el desempeño
y aprendizaje del estudiante.
¿En la carrera Tecnologías de la Información en la que imparte usted como docente considera
que las TIC son una herramienta esencial para evaluar los contenidos curriculares impartidos
en los estudiantes?
Detalle
Frecuencia
Porcentaje
Muy de acuerdo
16
55%
De acuerdo
12
45%
Neutral
0
0%
En desacuerdo
0
0%
Muy en desacuerdo
0
0%
Total
28
100%
Tabla 7. Las TIC herramientas esenciales para evaluar contenidos
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Interpretación: Como análisis de la encuesta se determina que las Tecnologías de Información y
Comunicación son una herramienta de vital importancia en la evaluación curricular de los estudiantes
de la carrera de Tecnologías de la Información, dado que el 55 % es de muy de acuerdo con lo
planteado, y el 45 % de acuerdo, concluyendo que las TIC son relevantes en el ámbito educativo.
Discusión
La aplicación de las TIC a la evaluación de los contenidos curriculares de la carrera de tecnología de
la Información de la Universidad de Guayaquil, ofrece la posibilidad de comprender inmediatamente
los resultados e identificar problemas durante el proceso de enseñanza. Por lo tanto, como se
mencionó Arias (s.d) anteriormente, al explicar los tipos de evaluación, el propósito de desarrollar
este proceso es obtener una percepción global de los conocimientos previos del alumno, es decir,
comprender el estado del aprendizaje de los alumnos de la carrera Tecnologías de la Información,
además de apoyar el proceso evaluación formativa y medir el aprendizaje declarado en el grado de
adquisición de las evaluaciones sumativas sobre temas del mantenimiento, control e instalación de
equipos de cómputo, Arias expresó que hay dificultades al momento de diseñar evaluaciones, por
tanto, se debe considerar en este estudio recursos o modelos TIC para evaluación. La encuesta
evidencio que el 86 % de los docentes de la carrera de Tecnologías de la Información utilizaron las
TIC como herramienta para el proceso de enseñanza y aprendizaje debido a las distintas
circunstancias que surgieron tras la pandemia, lo cual hace relación a lo que menciona Hernández y
otros (2019) que las TIC ofrecen la posibilidad de proceso de aprendizaje continuo, dinámico e
indivisible sirviendo como herramienta esencial en los escenarios educativos ante cualquier situación
global. El 50 % de los docentes tienen un conocimiento neutral del proceso de evaluación curricular,
por tanto, los autores Freire y otros (2021) determinan que el proceso evaluación curricular debe
comenzar por considerar es el objetivo a alcanzar, entonces después el alumno debe ser capaz de
obtener los niveles de competencia.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 4. Plantear un tema de investigación
Así mismo, para saber cómo propuesta qué herramienta tecnológica se va a utilizar, se va a considerar
las determinaciones del autor Arias con un tipo de evaluación basada en el cuadro comparativo que
se realizó anteriormente sobre estas herramientas y de esta forma se seleccionó la más idónea en
función a las necesidades pedagógicas de la carrera de tecnologías de la Información.
Propuesta para evaluación formativa
A la hora de realizar evaluaciones formativas, puedes optar por desarrollarlas en una única
plataforma, lo que te permite diseñar diferentes tipos de cuestionarios. Por lo tanto, en esta propuesta,
la elección de la plataforma se plantea con base a las características de los ejercicios a desarrollar en
la carrera de Tecnología en la asignatura Computación III - TIC para proyectos tecnológicos
Por tanto, como herramienta de evaluación se seleccionó Google Forms, dado que esta herramienta
tecnológica es muy útil, permitirá gamificar a partir de cuestionarios. Con este objetivo en mente, se
diseñó y aplicó un cuestionario sobre el tema Flujo de trabajos con la herramienta Power Automate
de office 365. Esta herramienta permitirá realizar evaluaciones a los estudiantes de la carrera
Tecnologías de la Información, para de tal forma poder lograr ver resultados positivos o negativos
sobre el aprendizaje de cada una de las unidades curriculares de la carrera, con estos cuestionarios
además de evaluar se pretende motivar a los estudiantes a través de actividades entretenidas.
Google Forms permitirá a los docentes que imparten en la carrera de Tecnologías de la Información,
personalizar el proceso, dado que tiene distintas posibilidades para efectuar el aprendizaje cooperativo
o poder elaborar un cuestionario. Esta herramienta tecnológica permitirá descargar los resultados (tras
efectuar la actividad de evaluación) directamente al libro de Excel, siendo buena alternativa para los
docentes. También, estos pueden crear diversas secciones, de forma que los alumnos pueden seguir
distintos itinerarios en base a sus respuestas y, en consecuencia, le brinda al estudiante la opción de
avanzar a su ritmo, a través de los resultados obtenidos, y a la vez ser responsables de su propio
aprendizaje y así fortalecer sus conocimientos a través de la reflexión.
Propuesta para la evaluación sumativa
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Mientras que para la evaluación sumativa se plantean dos recursos TIC que podrían considerarse,
dado que, en la finalización de la unidad, es de necesidad realizar una evaluación a los estudiantes y
tener un comprobante de los conocimientos adquiridos. Por lo cual, en este sentido, sería útil una
plataforma como Plickers (www.plickers.com) la cual permitirá evaluar de una forma segura, debido
a que el código de las tarjetas es personalizado.
Finalmente, la última tarea de la unidad es escribir un ensayo o reporte. Las rúbricas también son una
guía de mucha utilidad para los estudiantes, dado que les permiten saber los objetivos a lograr en cada
actividad, en este caso, hemos elegido la rúbrica para hacer el texto, que se elabora con CoRubric
(https://corubric.com/index.php). Estas herramientas TIC son esenciales para la evaluación del
docente y estudiante, por tanto, sirven para medir la enseñanza y aprendizaje, para poder mejorar y
aprender.
Conclusiones
Este estudio permitió profundizar y comprender la relevancia de este proceso y su perfeccionamiento
en el campo docente. En este sentido, la evaluación es útil tanto para docentes como para los alumnos,
porque el proceso de enseñanza puede mejorarse desde dos perspectivas. Por un lado, los estudiantes
son conscientes de su propio aprendizaje y, por otro lado, los profesores comprueban la eficacia de
sus estrategias, métodos de enseñanza y hacen los ajustes necesarios, vale la pena mencionar la
importancia de las funciones de evaluación (formativa y sumativa), ya que las evaluaciones tienen
como objetivo verificar el logro de ciertos objetivos. Por lo tanto, al diseñar una evaluación, estas dos
funciones deben abordarse y adaptarse a las necesidades del entorno y del individuo.
Gracias a la investigación sobre las herramientas TIC, se puede estar seguro de que su uso es
razonable y lógico en el contexto del aprendizaje orientado al mundo real, a pesar de las reticencias
tras la pandemia presentada por el virus COVID-19. Asimismo, la utilidad de las TIC no solo se ha
puesto de manifiesto en escenarios de educación a distancia, como en el contexto de una pandemia,
sino que también son una herramienta especial en el aula, ya que ofrecen la posibilidad de cambiar
los modelos tradicionales de enseñanza, con una dirección más adecuada a una realidad en constante
cambio impulsada por la tecnología. Es claro que la adaptabilidad es un factor muy relevante en la
educación, por lo tanto, para la evolución y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje se
debe disponer de las TIC. Además, esta adaptabilidad requerirá el desarrollo de nuevos recursos para
superar las dificultades que plantean las nuevas herramientas, como los sistemas de seguimiento
electrónico que aseguran la calidad de las evaluaciones.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En definitiva, los elementos metodológicos y pedagógicos de este trabajo resultan atractivos y
permiten profundizar en el estudio de la evaluación del contenido curricular de la carrera de
Tecnologías de la Información en el marco del proceso de enseñanza. Asimismo, precisamente porque
también se enfoca en las herramientas TIC, que se caracterizan por cambios y evolución cada vez
más acelerados, es correcto sugerir que nuevas herramientas, recursos tecnológicos, soluciones a
problemas pueden surgir en un corto período de tiempo tal como aparece en el presente trabajo, por
lo que dará lugar a futuras investigaciones, tal vez en una tesis doctoral. Finalmente, si bien la
implementación de la propuesta sería muy interesante dado que esta se efectuó de acuerdo a los tipos
de evaluaciones y al cuadro comparativo, considerando los objetivos y competencias de cada
evaluación, por tanto, la propuesta se encuadra en el contenido de la investigación donde se
determinar las evaluaciones formativas y sumativas a aplicar a través de las TIC.
Bibliografía
Arias, D. (s.d). La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos.
Benítez, L. (2019). Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso
de las TIC.
Chinchin, G., & Jair, E. (2021). Diseño de un EVEA para el aprendizaje en la asignatura de
Informática en el alumnado de décimo de educación general básica de la Unidad Educativa
Pedro Pablo Borja N° 1 en el año lectivo 2021-2022 . (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente.: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación,
tecnología y conocimiento. Penguin Random House.
Freire, E., González, J., & López, J. (2021). La evaluación por competencias. Universidad y Sociedad.
Galarza, F. (2021). Evaluación formativa: revisión sistemática, conceptos, autorregulación y
educación en línea. Maestro y Sociedad.
García, F., Corell, A., Abella, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior
en tiempos de la COVID-19. . Education in the Knowledge Society.
González, A. (2021). Las TIC como herramienta de evaluación.
Hernández, R., Sánchez, I., Zarate, J., Medina, D., Loli, T., & Arévalo, G. (2019). Tecnología de
información y comunicación (TIC) y su práctica en la evaluación educativa. Propósitos y
Representaciones. Obtenido de https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.328
Luz, C. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial
UNED.
Martínez, N. (2015). Aprendizaje y evaluación con TIC: en estado del arte.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 22, junio de 2023, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Peñaherrera, M. (2021). Evaluación de un programa de fortalecimiento del aprendizaje basado en el
uso de las TIC en el contexto ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Perurena, N., Llorente, D., Gómez, C., Vila, M., Hernández, E., Piñeiro, I., & Arregui, M. (2020).
Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos .
Piaget, J. (1973). A dónde va la educación. Unesdoc Biblioteca Digital. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000006133_spa
Reyes, C., & Díaz, A. (2020). ¿ Quiénes deben ser los agentes evaluadores del TFG?. . Educación
XX1: revista de la Facultad de Educación.
Viera, D. (2020). ¿ Cómo influyen las TIC hoy en la educación?.
Yepez, Á., Borja, L., & Tovar, G. (2017). La evaluación de los aprendizajes y su influencia en la
calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto universitario. Opuntia Brava,
215-224.
Yurcic, M. (2022). La evaluación por competencias: un análisis desde las trayectorias docentes.