Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Organización y planificación del mantenimiento de equipos de
mecanizado en talleres industriales de la ciudad de Portoviejo
Organization and planning of the maintenance of machining equipment in
industrial workshops of the city of Portoviejo
Néstor Moreira Mendoza 1
Cesar Aray Intriago 2
Irina Arias Merchán 3
Roque Mendoza Zambrano 4
1Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Ecuador. email.
nmoreira@institutos.gob.ec
2Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Ecuador. Email. caray@institutos.gob.ec
3Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Ecuador. Email. iarias@institutos.gob.ec
4Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Ecuador, Email.
ramendoza@institutos.gob.ec
Contacto: nmoreira@institutos.gob.ec
Resumen
El mantenimiento en el sector industrial es tan importante como la industria en todo el contexto,
ya que la conservación efectiva de los activos permite la operación de los procesos productivos,
estableciendo la generación constante de valor. El deterioro de los equipos y las fallas
funcionales en los talleres industriales de la ciudad de Portoviejo generan pérdidas tanto
monetarias como de calidad en los trabajos y servicios brindados, por factores importantes que
deben identificarse claramente para poder mitigarse. El propósito de la presente investigación es
identificar y evaluar el mantenimiento y la aplicación del mismo en los talleres industriales de la
ciudad de Portoviejo. Como técnica metodológica se aplicaron entrevistas a los gerentes de los
establecimientos con el objetivo de poder diagnosticar el mantenimiento aplicado a los equipos
de mecanizado y en general a los talleres industriales. Resultados: Las respuestas de los gerentes
de los talleres mostraron la deficiencia en la gestión, aplicación y planificación del
mantenimiento en todos sus niveles, dejando considerables problemas en la operación de sus
sistemas productivos, en algunos de los casos están en un deterioro acelerado. Investigación que
muestra la necesidad del sector y los factores que pueden influir en la aplicación de
mantenimiento o actividades complementarias del mismo.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: mantenimiento, necesidades, planificación, talleres industriales.
Abstract
Maintenance in the industrial sector is as important as the industry in the whole context, since
the effective conservation of assets allows the operation of production processes, establishing
the constant generation of value. The deterioration of the equipment and functional failures in
the industrial workshops of Portoviejo city generate monetary and quality losses in works and
services provided, due to important factors that must be identified to be mitigated. The purpose
of this research is to identify and evaluate maintenance and its application in the industrial
workshops of Portoviejo city. As a methodological technique, interviews were applied to the
establishments' managers to be able to diagnose the maintenance applied to the machining
equipment, in general to the industrial workshops. Results: The responses of the workshop
managers showed the deficiency in the management, application, and planning in all the levels
of maintenance, leaving considerable operation problems in the production systems, in some
cases, they are in accelerated deterioration. Research shows the sector's need and the factors that
can influence the application of maintenance or complementary activities thereof.
Keywords: industrial works, maintenance, needs, planning,
Introducción
Organización del mantenimiento
La gestión y la organización del mantenimiento es de crucial importancia para la industria del
mecanizado y talleres industriales; es por tal importancia que potenciar los talleres industriales
de Portoviejo, la optimización de sus recursos y mejorar factores que inciden en su
productividad es la finalidad de la presente investigación.
Una vez identificada la importancia del estudio, es imprescindible dar entendimiento sobre el
significado del mantenimiento, es así que Santiago García Garrido establece una definición
acertada del mantenimiento, “definimos habitualmente mantenimiento como el conjunto de
técnicas destinado a conservar equipos e instalaciones en servicio durante el mayor tiempo
posible (buscando la más alta disponibilidad) y con el máximo rendimiento” (2010, p. 16); de
igual modo se articula el planteamiento de Olarte, “el mantenimiento industrial está definido
como el conjunto de actividades encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento de las
máquinas e instalaciones que conforman un proceso de producción permitiendo que éste alcance
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
su máximo rendimiento” (2010, p. 355), así como la razón de ser del mantenimiento, “el
objetivo general del mantenimiento industrial es el de planear, programar y controlar todas las
actividades encaminadas a garantizar el correcto funcionamiento de los equipos utilizados en los
procesos de producción” (Olarte et al., 2010, p. 355), se puede definir que el mantenimiento es
de suma importancia para la industria y la conservación de la misma.
El mantenimiento industrial es pertinente y viable en función de la naturaleza del taller
industrial, su nivel de organización entre otros factores; establecer estrategias para para
potenciar el mantenimiento en estos talleres es un proceso que en la industria está en tendencia;
este proceso según Oscar Motato (2018, p. 2), debe enfocarse en actividades que tengan como
propósito garantizar la preservación de los activos y la confiablidad de los mismos, mediante
estandarización de tiempos, procesos, planificación de actividades de mantenimiento, análisis
predictivo y el enfoque de mejora continua del mantenimiento. De igual modo podemos referir
como indispensable a los recursos del mantenimiento, que son un factor primordial en toda
organización ya que de este depende que las actividades de mantenimiento se ejecuten de
acuerdo a lo planificado; en muchos de los casos es un cuello de botella y una problemática
compleja de abordar si no se cuenta con los conocimientos adecuados de gestión.
Nivel de gestión de recursos
El nivel de gestión de recursos o la complejidad de la misma depende principalmente de la
característica operacional de la organización, según el criterio de Rodrigo Pascual (2002, p. 7)
en un planta para producir ser requiere conocer:
Uno o más productos terminados definidos
Materias primas
Proceso de producción
Personal
Equipos
Partiendo del conocimiento preciso de la organización se puede identificar posteriormente los
elementos que se pueden gestionar, el nivel de complejidad de la gestión, organización y
optimización, para que el proceso de obtención del producto terminado sea lo más eficiente
posible.
Mantenimiento en talleres industriales
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El mantenimiento como base de la conservación de los activos tiene muchas definiciones, pero
todas aterrizan en la durabilidad de los activos, así “el mantenimiento y reparación de los
sistemas mecánicos se realiza desde el punto de vista del ahorro de recursos humanos,
materiales e incremento de la durabilidad de las máquinas” (Herrera & Cunalata, 2019, p. 28).
El mantenimiento consta de varios tipos como lo son el correctivo, preventivo, predictivo, de
condición entre otros; de los cuales según Duffua et al. (2005) los clasifica en dos categorías
principales. La primera contempla el denominado mantenimiento programado y planificado; de
igual manera Duffua et al., describe la segunda categoria como el mantenimiento de carácter
emergente o correctivo.
La problemática del mantenimiento y conservación de los talleres industriales es un factor en
común en distintas latitudes, así Argüelles et al. (2018) expresa que los talleres industriales
trabajan con un grado de producción muy bajo pero con alta variedad de diseños, lo que produce
ineficacia en sus procesos productivos, por ende niveles de productividad muy bajos, traducido
en bajo rendimiento. El mantenimiento industrial es adaptable a distintos niveles y en muchos
campos de la ingeniería, tanto así que existen técnicas avanzadas de mantenimiento que tienen
enfoques de mejora continua o diagnóstico de fallas, como expresa Sosa et al. (2018), en su
artículo de “Mantenimiento industrial en máquinas herramientas por medio de (AMFE)”, en
donde obtiene resultados alentadores con la aplicación de esta técnica avanzada de
mantenimiento, en talleres industriales similares a los estudiados en el presente trabajo.
El avance tecnológico, la mejora progresiva de elementos de máquinas, los procesos de
fabricación y la demanda progresiva de trabajos cada vez más tecnificados exigen que la
preservación de los equipos y maquinarias, tengan un avance cada vez mayor desde un artesano
puro a un artesano tecnificado, terminando a un técnico cada vez más especializado asistido por
software de mantenimiento y análisis de tendencias de fallas en los equipos, llegando a
optimizar cada vez más los recursos y alcanzando eficiencias de los sistemas y procesos
(Villanueva, 2014).
El enfoque de aplicación de mantenimiento y la gestión del mismo en talleres industriales es
según Santiago García (2010), la optimización de materiales y del talento humano, para ello es
importante definir y estudiar la organización que se acopla y potencia las características de cada
taller, la criticidad de los equipos en el proceso productivo, inventario, disponibilidad de
equipos y factores que mantengan la operatividad de acuerdo a los objetivos de la organización.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Entre las actividades conservación básicas que los equipos industriales requieren según Enrique
Villanueva (2014, p. 55), tenemos:
Inspección: Actividad que tiene por objetivo recolectar información de un activo para
evaluar su estado o condición de funcionamiento.
Rutinas: Son actividades específicas que son programadas periódicamente para ejecutar
acciones ya sea de conservación o de potenciación.
Reparación: Acciones correctivas que tienen como objetivo reestablecer un activo o
proceso a su estado funcional.
Cambio: Sustitución de activos o elementos de máquinas que han perdido la capacidad
funcional y que afectan a la productividad del proceso o maquinarias.
Modificación: Son actividades enfocadas a repotenciar características constructivas de
máquinas, procesos, elementos de máquinas entre otros con la finalidad de mitigar
problemas de funcionamiento que en la mayoría de casos se traducen en fallas
recurrentes.
Restitución y falla de activos
Los equipos tienen sus periodos de mantenimiento, restitución o repotenciación, de acuerdo a
Alex Jordán (2012), los sistemas productivos están constantemente en un estado de degradación,
esto causado por distintos factores como lo son la producción normal, su periodo de vida útil,
factores externos, como ambiente, condición de operación, así como la misma obsolescencia
tecnológica; todos estos factores son en la mayoría de los casos controlables, pero son normales
hasta cierto punto y de acuerdo a este criterio la gestión del mantenimiento los aborda para la
conservación efectiva de los activos.
El costo de un minuto de una maquinaria que está en modo de falla según Luis Alberto Mora,
“es por lo menos diez veces superior al costo del mismo tiempo en operación normal
dependiendo de la tasa de rentabilidad bruta de la empresa” (2009, p. 328). Criterio de suma
importancia para aquellos talleres que sus maquinarias tienen una operación constante y que al
presentar fallo interrumpen la productividad del negocio. Entonces de donde parte la
problemática, según Richard Widman (2020), expresa una gran incógnita de los sistemas de
mantenimiento “¿cuál es su preferencia, tolerancia o mantenimiento?”, ya que generalmente la
opción es tolerar los daños mientras no comprometa la funcionalidad de las maquinarias, pero
generalmente la noticia según Widman es que el fallo siempre es grave y costoso. El objetivo no
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
es eliminar los fallos, es el manejo idóneo de los mismo, “desde luego el ideal en una empresa
es que no haya paros de máquinas; pero si éstos se dan es preferible tener máquinas que
presenten fallas cortas y frecuentes a tener máquinas con fallas largas y poco frecuentes”
(Sánchez, 2005, p. 75).
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la ciudad de Portoviejo de la provincia de Manabí en Ecuador, en
talleres industriales que prestan servicios de mecanizado. La ciudad de Portoviejo al ser capital
manabita posee uno de los puntos importantes en cuanto a mecanizado se refiere, en donde
tenemos talleres como el “Taller Lincold”, “Taller Santa Rosa”, “Taller Inmegar” entre otros; al
ser importante a nivel provincial es de pertinencia técnica la ejecución de la investigación en la
capital manabita.
Se adapta la aplicación de la metodología de Lourival Tavares (1999, pp. 12 -13), de su libro
“Administración moderna de mantenimiento” para el diagnóstico del mantenimiento, en donde
priorizamos los siguientes puntos como estratégicos:
Elaboración de un cuestionario, que servirá como guía para desarrollo de los trabajos de
análisis.
Visitas a las instalaciones, talleres y oficinas de las áreas de actuación del
mantenimiento, para conocimiento de las actividades desarrolladas por cada una.
Análisis de los problemas a ser administrados.
La presente investigación es de carácter descriptiva al tener como objetivo conocer la
organización y planificación del mantenimiento aplicada en los talleres industriales de la ciudad
de Portoviejo, que de acuerdo a Sampieri y otros, “los estudios descriptivos únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos
o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan las
variables medidas” (1998, p. 102); de acuerdo a este criterio se establece la metodología para la
ejecución de la investigación. Los resultados de los criterios de las entrevistas fueron analizados
cualitativamente y presentados en Excel 2019 como gráficos tipo pastel para mayor
entendimiento del lector.
La población identificada para la recolección de datos fueron gerentes de talleres industriales de
la ciudad de Portoviejo, en donde tenemos los siguientes:
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Taller Lincold
Taller Niko
Taller Jesús
Taller Santa Rosa
Taller AxA
Talle ARTE METAL
Taller Vencer o morir
Taller Inmegar
Taller Senen
Taller bienvenido
Taller computarizado mendoza
Tornería manzano
Memell
Taller computarizado mendoza
Resultados
Pregunta #1. ¿El taller industrial cuenta con un plan de mantenimiento u organización de
algún tipo?
Análisis e interpretación de resultados
De acuerdo a los datos de la presente pregunta, una gran mayoría entre el 71% de los talleres
industriales no presentan ningún tipo de organización o planificación del mantenimiento,
quedando una minoría alrededor de un 29% con algún tipo de planificación que en su mayoría
es muy generalizada y poco eficiente.
Pregunta #2. ¿Cuál son las principales limitantes de no contar con una gestión y
planificación del mantenimiento?
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Análisis e interpretación de resultados
Entre las limitantes principales, destaca la parte económica denominada presupuesto, lo cual
engloba un 50 % de los datos recolectados y un 29 % en lo que respecta al tiempo que se
requiere para planificar o gestionar algún tipo de mantenimiento; entre los aspectos
categorizados como “otros”, son aquellas que no son consideradas como relevantes como
preocupaciones o fallas probables.
Pregunta #3. ¿Planifica los recursos para ejecutar el mantenimiento de las maquinarias
del taller?
Análisis e interpretación de resultados
La planificación de los recursos para ejecutar el mantenimiento es reflejada por una minoría
alrededor del 15 % de los talleres planifican de algún modo sus recursos, mientras que un 57 %
no posee ni planifica lo necesario para la ejecución del mantenimiento en sus talleres; un 24%
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
queda distribuido entre planificaciones anuales y algún otro método de planificación que no son
los regulares.
Pregunta #4. ¿Destina tiempos para la ejecución de mantenimientos?
Análisis e interpretación de resultados
De acuerdo a la pregunta # 5, un 93 % de los talleres investigados destinan tiempos para la
ejecución del mantenimiento en sus maquinarias y un 7 % de la población entrevistada, no
destina tiempos para ejecutar actividades de mantenimiento.
Pregunta #5. ¿Previene los fallos en las maquinarias o ejecuta el mantenimiento cuando
las maquinarias fallas?
Análisis e interpretación de resultados
De acuerdo a la prevención de fallas se refiere, un 71 % de las ejecuciones de los
mantenimientos se dan cuando las maquinarias fallan o presentan desperfectos que involucran
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
su capacidad funcional; mientras que un 29 % previene los fallos mediante actividades
preventivas como limpieza y lubricación de las maquinarias.
Pregunta #6. ¿Conoce usted técnicas de mantenimiento industrial?
Análisis e interpretación de resultados
Un 100 % de la población entrevistada desconoce las técnicas de mantenimiento y de gestión
del mismo, un 62 % conoce los tipos de mantenimientos, correctivos y preventivos, como
conocimiento general y un 38 % desconoce totalmente sobre las técnicas del mantenimiento
industrial.
Pregunta #7. ¿Cuál es la frecuencia con la que las maquinarias fallan?
Análisis e interpretación de resultados
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De acuerdo a la frecuencia de fallo de las maquinarias, un 46 % de los datos recolectados
muestran que las maquinarias fallan de 3 años en adelante, un 27 % expresan que sus
maquinarias fallan muy poco y una minoría del 27 % fallan semanalmente, mensualmente y
anualmente, dejando a interpretación que las maquinarias de estos tipos de talleres tienen una
frecuencia de fallo muy baja.
Pregunta #8. ¿Qué tiempo en promedio tardan en restablecer las maquinarias a su estado
operativo desde la falla?
Análisis e interpretación de resultados
De acuerdo al tiempo de restitución de las maquinarias, un 50 % indica que tardan alrededor de
2 días en reestablecer sus maquinarias a su estado funcional; un 21 % establecen que el
restablecimiento de las maquinarias tarda de 2 a 8 horas en ser reestablecidas a su estado
operativo y un 29 % de los tiempos dependen del fallo y de la complejidad de reparación.
Pregunta #9. ¿Posee el taller algún tipo de priorización de mantenimiento de las
maquinarias?
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Análisis e interpretación de resultados
De acuerdo a la pregunta # 9, sobre la priorización del mantenimiento el 72% de las respuestas
indican que no poseen ningún método de priorización de mantenimiento; el porcentaje restante
no corresponde a métodos de priorización sino a respuestas de tipos de mantenimiento, lo que
demuestra una falencia en metodologías de optimización del mantenimiento.
Pregunta #10. ¿Cuánto es el costo operativo de las maquinarias de las tres maquinarias
más importantes?
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Análisis e interpretación de resultados
De acuerdo a las respuestas de la pregunta # 10; un porcentaje importante de los talleres
entrevistados no conocen el costo operativo de sus maquinarias mas importante, e ignoran la
importancia de sus maquinarias en modo de fallo; mientras que un 14 %, entienden el costo
operativo de sus maquinarias.
Pregunta #11. ¿Cuánto es el costo promedio destinado al mantenimiento mensualmente?
Análisis e interpretación de resultados
El análisis e interpretación de las respuestas de la pregunta # 11, el 72%, destina entre 100 y 300
dólares en actividades de mantenimiento, un 7%, lo cual representa una importante minoría
destina más de 400 dólares mensualmente en el mantenimiento, un 14% de la población
entrevistada no conoce ni controla el costo de su mantenimiento; quedando un 7% que depende
de la maquinaria en modo de falla.
Pregunta #12. ¿Desde su criterio técnico, el taller tiene pérdidas económicas debido al
paro por fallas en las maquinarias?
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Análisis e interpretación de resultados
En función de los datos recolectados en la pregunta # 12, el 93% indica que el taller industrial
que gestionan, presenta pérdidas importantes debido al paro de sus maquinarias por fallas;
mientras que un 7%, establece que tal vez el taller tiene perdidas por paro de las maquinarias, lo
cual aduce un desconocimiento importante de su negocio.
Pregunta #13. ¿Cuáles son las problemáticas más críticas de cualquier naturaleza que el
taller enfrenta actualmente?
Análisis e interpretación de resultados
En la pregunta # 13, sobre los puntos más críticos en los talleres industriales presentan un 57 %,
en los aspectos de seguridad industrial, un 15% en la necesidad de optimizar los espacios
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
operativos, un 7% referido a la respuesta del trabajador en el aspecto laboral; un 7% de falta de
trabajo y 14% que engloba aspectos externos de los cuales no se tienen control de los mismos.
Pregunta #14. ¿Invertiría recursos en mitigar las problemáticas antes mencionadas?
De acuerdo a la pregunta # 14, el 100% de la población indica que invertiría para mitigar las
problemáticas principales de los talleres, de lo cual es un conjunto de respuestas direccionadas a
mejorar las instalaciones industriales y sus aspectos operativos.
Discusión
De acuerdo a los datos recolectados, es preocupante la falta de gestión y planificación del
mantenimiento en todo el contexto, ya que el mantenimiento industrial no solo abarca
actividades específicas de restitución de activos, sino aspectos de conservación de la operación
y producción de las instalaciones; los costos operativos perdidos cuando las maquinaria se
encuentran en modo de fallo, la falta métodos de priorización de maquinarias, el
desconocimiento de técnicas de mantenimiento industrial, los potenciales riesgos al no contar
con la seguridad idónea, entre otros factores que reducen la eficacia de los talleres industriales
objetos de estudio.
La organización de las instalaciones, la distribución de planta y el diseño de producción son las
principales problemáticas identificadas, mientras que el mantenimiento de los equipos de
mecanizado a pesar de ser ineficientes, son en cierto grado ejecutados en función de las
necesidades; esto deja como importante tema de discusión si la falta de organización y
distribución del taller es la problemática principal de los talleres, y consecuentemente a un
sistema de mantenimiento integral de las instalaciones y sistema productivo mejorará las
prestaciones y operatividad adecuada de los talleres industriales de la ciudad de Portoviejo.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De igual modo la prestación de servicios y la calidad del trabajo técnico es la base fundamental
para establecer precedentes sobre la situación actual del área industrial de la ciudad de
Portoviejo, provincia de Manabí y de este modo contribuir a la solución y mejora de la cultura
de mantenimiento y optimización de los talleres industriales de mecanizado.
Conclusiones
La presente investigación es parte de un esfuerzo por mejorar el sector industrial y la calidad de
los servicios prestados; de acuerdo al cumplimiento de los objetivos principales del trabajo, se
dio a conocer aspectos importantes de la situación actual de los talleres industriales, con el
enfoque de mejorar desde distintas perspectivas las fortalezas de los mismos, así como de
mitigar sus debilidades.
Desde el punto estratégico es de suma importancia conectar los factores que inciden en las
problemáticas de la gestión del mantenimiento en los talleres y las posibles rutas de aplicación
de soluciones técnicas ya sea de organización y planificación. Así es importante destacar que los
equipos de mecanizado tienen frecuencias de fallos muy bajas, lo cual indica un alto desempeño
de las mismas, dejando así puntos externos como problemáticas principales, como la falta de
organización, planificación, gestión, entre otros factores.
Referencias Bibliográficas
Argüelles, C., Franco, L., & Onofre, P. (2018, 08/29). Estrategia de mejora al proceso
productivo de Talleres
Industriales de Maquinados. Universo de la tecnologia, 3, 5-7.
Duffua, S., Raouf, A., & Dixon, J. (2005). Sistemas de mantenimiento, planeación y control
(1era ed.). LIMUSA WILEY.
http://www.academia.edu/download/38567926/Sistemas_de_Mantenimiento_Duffua_1.
pdf
García, S. (2010). Organización y gestión integral de mantenimiento. Ediciones Diaz de santos.
https://www.academia.edu/15914307/Organizaci%C3%B3n_y_gesti%C3%B3n_integra
l_de_mantenimiento
Herrera, W. P. C., & Cunalata, O. G. T. (2019). Principios de tribología aplicados en la
ingeniería mecánica. 3Ciencias.com.
https://doi.org/http://doi.org/10.17993/IngyTec.2019.57
Jordán, A. F. (2012). Organización y Gestión del Mantenimiento en los Equipos de la Empresa
de Ingeniería de Maquinaria (INGEMAQ) [Tesis pregrado Ingeniero de Mantenimiento,
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. Repositorio
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Institucional de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2402
Mora, L. A. (2009). Mantenimiento, planeación, ejecución y control Alfaomega Grupo Editor.
http://www.academia.edu/download/56591004/Mantenimiento_-
_Alberto_Mora_GutiCrrez-FREELIBROS.ORG.pdf
Motato, Ó. F. (2018). Transformación del Modelo Operativo de Mantenimiento con Caso de
Éxito XX Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos, Bogotá,
Colombia. https://educacion.aciem.org/CIMGA/2018/Trabajos/2018-
072%20TRA_COL_O_MOTATO_CIMGA2018.pdf
Olarte, W., Botero, M., & Cañon, B. (2010). Importancia del mantenimiento industrial dentro de
los procesos de producción. Scientia et technica, 1(44), 354-356.
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/viewFile/1867/1113
Pascual, R. (2002). Gestión moderna del mantenimiento. Santiago de Chile: Universidad de
Chile.
https://www.academia.edu/download/52449284/manual_del_ingeniero_de_mantenimie
nto.pdf.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (1998).
Metodología de la investigación (Vol. 6). Mcgraw-hill México, DF.
Sánchez, C. (2005). Impacto de las averías e interrupciones en los procesos. un análisis de la
variabilidad en los procesos de producción Dyna, 72(145), 67-75.
https://www.redalyc.org/pdf/496/49614506.pdf
Sosa, J. V. G., Quijada, J. L., Ontiveros, M. Á. L., Montoya, P. P., & Hernández, A. C. (2018).
Mantenimiento industrial en máquinas herramientas por medio de amfe. Revista
Ingeniería Industrial, 17(3).
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/article/view/3923/3685
Tavares, L. A. (1999). Administración moderna de mantenimiento. Brasil: Novo Polo
Publicacoes. https://www.academia.edu/download/48591600/administracion-moderna-
de-mantenimiento.pdf.
Villanueva, E. D. (2014). La productividad en el mantenimiento industrial (3era ed.). Grupo
Editorial Patria.
https://www.academia.edu/download/58658298/03_ED._DOUCEN_VILLANUEVA_E
NRIQUE._LA_PRODUCCTIVIDAD_EN_EL_MANTENIMIENTO_INDUSTRIAL.p
df.
Widman, R. (2020). Tolerancia o Mantenimiento - ¿Cuál es su preferencia? Mantenimiento
Mundial. Retrieved 5 de mayo 2020 from
http://www.mantenimientomundial.com/notas/Tolerancia%20o%20Mantenimiento-
Widman.pdf