Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En la encuesta aplicada a las 4 personas pertenecientes a la comunidad de Beldaco, que dieron
seguimiento al proyecto hidropónico, al observar el éxito de esta clase de cultivos, coincidieron
en la necesidad de que el Instituto Tecnológico Superior Paulo Emilio Macías, se siga vinculando
con la comunidad en la multiplicación de estos proyectos de manejo de hidroponía que les permita
actualizarse en innovación tecnológica y mejorar económicamente.
Bibiografia
Alberich, G. R. (2017). Hidropónía. Real Académia Española. Obtenido de
https://dirae.es/palabras/hidropon%C3%ADa
Baque, G. A., & Bravo, A. S. (2016). Comportamiento del consumidor dela provincia de Manabí
y su incidencia en la producción de frutas y hortalizas en alcomundiad Puerto al Boca de
la párroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa. Universidad Técnica de Manabí. Obtenido
de http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/464/1
Beltrano, J., Giménez, D., & Giménez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. Editorial de la
Universidad de La Plata. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf
Castro, B. R.; Galvis, S. A.; Sánchez, G. P.; Peña, L. A.; Sandoval, V. M.y Alcántara, G. G.
(2004). Demanda de nitrógeno en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.). Rev.
Chapingo Ser. Hortic. 10(2):147-152.
Crespo, E. C., Chulim, Á. C., Rosales, L., & Javier Aguilar Benítez. (2017). Extracción de N-P-
K en Coriandrum sativum ‘Pakistan’ en hidroponía. Revista. Mexicana. Ciencia.
Agrícola, 8(2),355-367. Obtenido de
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=263150548009
Fuentes, J. (2014). Comportamiento agronòmico del cultivo de cilantro (Coriandrum Sativum L.),
con dos densidades de siembra, utilizando tres tipos de bioles de residuos ganaderos, en
la zona de Babahoyo. Tesis de Grado, Univesidad Tecnica de Babahoyo, Babahoyo.
Recuperado el 10 de enero de 2020, de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/562/6/T-
UTB-FACIAG-AGR-000093.pdf
Marulanda, C., & Izquierdo, J. (2003). La huerta hidropónica popular. La Oficina Regional de la
FAO para América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-ah501s.pdf
Quel, J. G. (2005). Experiencias en la intrioducción de huertos hidropónicos como una alternativa
de seguridadalimentaria. Univrsidad San Carlso deGuatemala. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2183.pdf
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado el 30 de 6 de 2019, de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf