Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
continuidad y consolidación, procesos de aprendizaje docente y extradocente” (Klingberg, 1980).
Por su parte Babanski YU K, 1982, refiere como leyes didácticas: la condicionalidad social del
proceso de enseñanza, la unidad enseñanza aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje,
la unidad enseñanza y desarrollo de la personalidad y la unidad entre la planificación, la
organización, la regulación y el control de la actividad de los alumnos en el proceso de enseñanza.
Álvarez de Zayas, C.M, 1999, resume en dos leyes de la Didáctica las relaciones internas y
externas del proceso de enseñanza aprendizaje: la ley de la relación de la escuela con la vida y la
ley de la relación entre los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Se coincide con
la Parra, I (2002) que ‟el conocimiento de las leyes generales de la enseñanza que expresa los
nexos esenciales entre las condiciones, los medios, y los resultados, es el fundamento de la
actividad consciente del maestro.” (Parra, 2002)
A partir de la práctica cotidiana en las escuelas y de su vínculo con la teoría Pedagógica, se
proyectan los rasgos esenciales que caracterizan el proceso de enseñanza aprendizaje, los que se
expresan en forma de principios didácticos, es decir, reglas generales, sobre cómo debe transcurrir
este proceso, para objetivos dados, en condiciones determinadas y teniendo en cuenta el desarrollo
socio histórico en el que ocurre el acto educativo., Sobre la base de los conocimientos del
desarrollo objetivo del proceso, se elaboran los principios que dirigen el trabajo del profesor y
cobran significativa importancia en este proceso de formación inicial.
Válido exponer que numerosos autores, que adoptan como posición teórica el “Enfoque Histórico
Cultural”, identifican los principios didácticos, como principios de enseñanza (Danilov 1975,
Savin 1972, Klinberg 1972, G. Babanski, YUK, 1982 Labarrere 1988 García, J, 1995, Addine, F,
1997; Álvarez de Zayas, C.M, 1999; Silverio, M, 1999; Castro, O, 1999;, entre otros), por lo que
aunque con diferentes términos, todos ellos de una forma u otra, plantean que los principios son
guía, posiciones rectoras, postulados generales, normas para la enseñanza. Se coincide con
Parra, I (2002), que son categorías de la didáctica que determinan los métodos de aplicación de
las leyes, en correspondencia con los fines de la educación y la enseñanza. Son fundamentos para
la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto resulta esencial para el futuro profesor
y por tanto apropiarse en el proceso de formación inicial. Desde esta visión, la mayoría de los
estudios acogen como principios didácticos: el carácter científico, la sistematicidad, la
vinculación de la teoría con la práctica, la vinculación de lo abstracto y lo concreto, la
asequibilidad, la solidez de los conocimientos, el carácter consciente y de la actividad
independiente de los estudiantes y la vinculación de lo individual con lo colectivo.