Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La Didáctica en la formación inicial del estudiante de la Licenciatura
Educación Economía
Didactics in the initial formation of the student of the Bachelor's Degree in
Economics Education
Maylin Hernández Ricardo, MSc. PA. 1
Odalys de la C Pérez Viera PhD 2
Norma Placeres Díaz MSC. 3
1UCP Enrique José Varona, maylinhr@ucpejv.edu.cu, ORCID. ID 0000-0002-1362-5355
2Grupo Psicus. Universidad Reformada Colombia, ORCID. ID 0000-0001-5621-0187
3Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE)Cuba,
ORCID. ID 0000-0002-1326-8968
Contacto: maylinhr@ucpejv.edu.cu
Resumen
En el presente artículo se expone el papel de la Didáctica, como ciencia, en la formación inicial
del estudiante de la Licenciatura Educación Economía. Se parte de una sistematización teórica
que se apoya en métodos empíricos y teóricos y el resultado ha sido socializado en diferentes
eventos científicos. El trabajo pondera La Didáctica como soporte esencial a la profesión
pedagógica al proporcionar fundamentos teóricos y metodológicos esenciales para el trabajo del
profesor en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje. En correspondencia, se propone
profundizar en la Didáctica, como ciencia y rama de la pedagogía y se explicita su inclusión en el
proceso de formación de la Licenciatura Educación Economía de los estudiantes de la UCPEJV
Palabras clave: Didáctica, formación inicial, Licenciatura Educación Economía, componentes
del proceso de enseñanza-aprendizaje
Summary
This article exposes the role of Didactics, as a science, in the initial training of the student of the
Bachelor's Degree in Economics Education. It is based on a theoretical systematization that is
based on empirical and theoretical methods and the result has been socialized in different
scientific events. The work considers Didactics as an essential support to the pedagogical
profession by providing essential theoretical and methodological foundations for the work of the
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
teacher in the direction of the teaching-learning process. In correspondence, it is proposed to
deepen in didactics, as a science and branch of pedagogy and its inclusion in the process of
formation of the Bachelor's Degree in Economics Education of UCPEJV students is explicit.
Keywords: Didactics, initial training, Bachelor of Education Economics, components of the
teaching-learning process
Introducción
A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por las vías y procedimientos a través de los
cuales podía trasmitir toda la experiencia histórica concreta acumulada, así como poder
determinar los procesos que se llevan a cabo en el pensamiento durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Desde la enseñanza escolástica y memorística de los siglos pasados hasta nuestros
días, se han experimentado y se distinguen nuevas tendencias y acciones en el campo de la
Pedagogía que contribuyen al desarrollo más exitoso de dicho proceso.
La Didáctica es consustancial a la profesión pedagógica, en tanto le brinda al profesor, los
fundamentos teóricos y metodológicos esenciales para el desempeño de su rol profesional. En los
diccionarios se define la Didáctica como el arte de enseñar. En consecuencia, se asume como
didáctico aquello que sirve para enseñar o instruir. Este “es un calificativo que se atribuye a las
cuestiones relativas a la enseñanza o que son adecuadas para esta”(Lingüística, 2009). Una de sus
interpretaciones es aquella que desde un punto de vista funcional la ve como ciencia de la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El vocablo Didáctica tiene su origen del griego didactos que significa algo así como instructivo.
Fue usado por primera vez por W. Ratke en 1629 cuando publicó una obra pedagógica titulada
"Principales Aforismos Didácticos." Sin embargo, es Juan Amos Comenio (1592-1670) el autor
considerado como fundador de la teoría sobre la enseñanza, con su obra: "Didácticas Completas",
publicada en Amsterdam en 1657. En ella se caracteriza por primera vez la actividad del docente
como una práctica profesional, y se delimitan los objetos propios de la disciplina, cuestiones que
aún están presentes en textos actuales de Didáctica.
Un análisis objetivo de la Didáctica en su desarrollo histórico y actual, pone en evidencia la
conformación de un cuerpo teórico propio, que ha permitido la definición de un objeto de estudio,
demostrar la presencia de leyes del proceso didáctico y señalar el campo en el cual se evidencia
su acción. Desde esta perspectiva, la Didáctica es una ciencia social, sus leyes son de naturaleza
dialéctica y de ellas emana una metodología propia. Danilov, M.A y Skatkin, M.N, 1975,
puntearon ideas cardinales para vislumbrar el papel de la Didáctica al señalar que, es la parte de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la Pedagogía, que adquiere rasgos de disciplina independiente y que su objeto son los procesos
de instrucción y enseñanza muy vinculados con la educación, que constituyen su parte orgánica,
de las que se colige su papel en la profesión pedagógica.
Se concuerda con la doctora Addine (2004) que, “el avance de la didáctica no puede ser explicado
solo por la evolución de la misma como ciencia, sino por la interrelación de esta con otras ciencias,
lo que ha permitido nuevas articulaciones a la hora de tratar los problemas educativos en su justa
dimensión y complejidad. Se confirma progresivamente como saber de mediación entre los
participantes”(Addine, 2004).
En este orden de análisis, es importante señalar que la dirección del proceso de enseñanza-
aprendizaje por parte del profesor, debe responder a una determinada teoría pedagógica, la cual
incluye en su proyección didáctica una teoría psicológica acerca del aprendizaje. En este análisis,
se coincide con Chávez, quien señala ‟que se percibe con claridad y que lo difícil resulta
establecer el deslinde entre la Pedagogía y la Didáctica, ya que esas características expresadas
groso modo acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje pertenecen al ámbito de la Didáctica,
pero sin aludir a ella no quedaría completa la categoría enseñanza que se estudia.” (Chávez,
Suárez, & Permuy, s.f)
Materiales y métodos
Para este estudio se parte de una sistematización teórica donde se emplearon métodos
fundamentales como el análisis-síntesis, inducción-deducción, el histórico-lógico, apoyado en
una profunda revisión bibliográfica y del nivel empírico, el análisis de documentos, todo lo cual
ha sido socializado en diferentes eventos científicos.
Resultados:
La Didáctica es reconocida como la rama de la Pedagogía, que tiene como objeto de estudio el
proceso de enseñanza aprendizaje y tiene una gran interacción con otras ciencias lo que permite
una mejor solución a los problemas educativos.
Este análisis, conduce directamente al estudio de leyes y categorías didácticas, que desde una
configuración sistémica establece en primer lugar la interrelación y análisis de cada uno de los
componentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (objetivo, contenido, métodos, medios,
formas de organización y evaluación). ‟El profesor debe tener bien claro y preciso la definición
de cada uno de ellos, así como su función en cada actividad docente que realice” (Álvarez, 1992).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En la formación inicial del estudiante de la Licenciatura Educación Economía, ante la importancia
que tiene la Didáctica en el rol del profesor para la conducción del proceso enseñanza aprendizaje,
en el currículo base se encuentran asignaturas como Didáctica, Didáctica de la Economía,
Metodología de la Investigación Economía, Prácticas Docentes entre otras. Todas estas
asignaturas antes mencionadas con interacción con las del resto del currículo base, propio,
electivo y optativo propiciarán formar un profesional de la educación como lo demanda la
sociedad. Vale destacar la necesidad, de analizar y ponderar la Didáctica, en la metodología de
las actividades. Desde estas tesituras el presente texto se propone como objetivo analizar el papel
de la Didáctica en el proceso de formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura Educación
Economía
Discusión
En cuanto a su objeto de estudio los autores manifiestan distintos criterios. La Didáctica,
reconocida proverbialmente como la rama de la Pedagogía que trabaja la teoría de la enseñanza,
ha ido desarrollando su campo de trabajo al aprendizaje, procesos interrelacionados
dialécticamente, dos entidades amalgamadas, que no tienen sentido separadas. ‟Su objeto de
estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje, sus fundamentos teóricos y metodológicos más
generales, leyes, principios, categorías, procesos que lo constituyen, componentes y sus
relaciones.” (Parra, 2002). Para la formación inicial del profesor la didáctica es muy importante
ya que objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje y es el profesor el encargado de
la dirección de este proceso.
Oportuno referir también que, con las ideas de que ‟…este objeto de estudio de la Didáctica no
es solamente el conocimiento de la estructura y funcionamiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje, sino además lo que se quiere lograr en él, por lo tanto, el objeto de la Didáctica se va
construyendo de lo existente”(Zilberstein et al., 2003). Este proceso es intencional, planificado y
creado, no espontáneo, lo que otorga a la Didáctica su compromiso con la práctica educativa.
Valido señalar, que a pesar de que la Didáctica como ciencia social, aún no presenta un sistema
concluido de leyes, autores cubanos y extranjeros describen algunas que revelan relaciones
esenciales que se suscitan en el proceso de enseñanza aprendizaje y son de gran valor teórico y
metodológico, para el profesor y para este en el proceso de formación a que se hacía alusión con
anterioridad. En este sentido son valiosas las aportaciones de Klingberg, L, (1980) explicita como
‟leyes las relaciones didácticas objetivo-contenido-método, teoría y práctica, enseñanza y
aprendizaje, conducción didáctica y autoactividad, homogeneidad y diferenciación, procesos de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
continuidad y consolidación, procesos de aprendizaje docente y extradocente” (Klingberg, 1980).
Por su parte Babanski YU K, 1982, refiere como leyes didácticas: la condicionalidad social del
proceso de enseñanza, la unidad enseñanza aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje,
la unidad enseñanza y desarrollo de la personalidad y la unidad entre la planificación, la
organización, la regulación y el control de la actividad de los alumnos en el proceso de enseñanza.
Álvarez de Zayas, C.M, 1999, resume en dos leyes de la Didáctica las relaciones internas y
externas del proceso de enseñanza aprendizaje: la ley de la relación de la escuela con la vida y la
ley de la relación entre los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. Se coincide con
la Parra, I (2002) que ‟el conocimiento de las leyes generales de la enseñanza que expresa los
nexos esenciales entre las condiciones, los medios, y los resultados, es el fundamento de la
actividad consciente del maestro.” (Parra, 2002)
A partir de la práctica cotidiana en las escuelas y de su vínculo con la teoría Pedagógica, se
proyectan los rasgos esenciales que caracterizan el proceso de enseñanza aprendizaje, los que se
expresan en forma de principios didácticos, es decir, reglas generales, sobre cómo debe transcurrir
este proceso, para objetivos dados, en condiciones determinadas y teniendo en cuenta el desarrollo
socio histórico en el que ocurre el acto educativo., Sobre la base de los conocimientos del
desarrollo objetivo del proceso, se elaboran los principios que dirigen el trabajo del profesor y
cobran significativa importancia en este proceso de formación inicial.
Válido exponer que numerosos autores, que adoptan como posición teórica el “Enfoque Histórico
Cultural”, identifican los principios didácticos, como principios de enseñanza (Danilov 1975,
Savin 1972, Klinberg 1972, G. Babanski, YUK, 1982 Labarrere 1988 García, J, 1995, Addine, F,
1997; Álvarez de Zayas, C.M, 1999; Silverio, M, 1999; Castro, O, 1999;, entre otros), por lo que
aunque con diferentes términos, todos ellos de una forma u otra, plantean que los principios son
guía, posiciones rectoras, postulados generales, normas para la enseñanza. Se coincide con
Parra, I (2002), que son categorías de la didáctica que determinan los métodos de aplicación de
las leyes, en correspondencia con los fines de la educación y la enseñanza. Son fundamentos para
la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje. Esto resulta esencial para el futuro profesor
y por tanto apropiarse en el proceso de formación inicial. Desde esta visión, la mayoría de los
estudios acogen como principios didácticos: el carácter científico, la sistematicidad, la
vinculación de la teoría con la práctica, la vinculación de lo abstracto y lo concreto, la
asequibilidad, la solidez de los conocimientos, el carácter consciente y de la actividad
independiente de los estudiantes y la vinculación de lo individual con lo colectivo.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Un desempeño didáctico de calidad que evidencie el cumplimiento de las leyes y los principios
de la Didáctica como ciencia, lo constituye el trabajo con los componentes didácticos del proceso
de enseñanza aprendizaje, desde una perspectiva sistémica y personalizada, es decir en función
de las necesidades del estudiante. Esto tiene un gran valor teórico y metodológico para el trabajo
del profesor.
En acuerdo con esta idea, Addine (2004) sostiene que “El proceso de enseñanza-aprendizaje se
concreta en una situación creada para que el estudiante y su grupo aprendan a aprender”(Addine
& García, 2004). Esta concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, sostiene la autora, tiene
como objetivo “el crecimiento humano para contribuir a la formación y desarrollo de una
personalidad autodeterminada” (Addine & García, 2004). La asunción del proceso de enseñanza-
aprendizaje orientado hacia la integración de todos sus componentes y vinculado a las necesidades
individuales de los estudiantes y al contexto social en que se desenvuelven, favorece la
optimización de los aprendizajes esperados.
El objetivo es la categoría rectora del proceso de enseñanza-aprendizaje, constituye según
Álvarez, C. (2004), ‟el modelo pedagógico del encargo social, son los propósitos y aspiraciones
que durante el proceso docente se van conformando en el modo de pensar, sentir, actuar del
estudiante y futuro graduado. Es la precisión del futuro resultado de la actividad del estudiante,
entendido este como nueva generación”.
A partir de los estudios de Addine y col. (2004), Collazo, R (2012) y Herrero, E. (2012), que
coinciden con esta autora, se asumen los diferentes componentes del proceso de enseñanza-
aprendizaje. ‟El objetivo es el componente del proceso que mejor refleja su carácter social y
establece con un lenguaje pedagógico, la imagen del hombre que se le exige formar a la escuela.
Responde a las preguntas ¿Para qué enseñar? y ¿Para qué aprender? Al ser una aspiración tiene
un carácter subjetivo y entre sus funciones está la de orientar el proceso con el fin de lograr las
exigencias del modelo del profesional” (Addine & García, 2004).
La posición intermedia entre la sociedad y la escuela fundamenta su lugar rector en el proceso y
la determinación sobre el contenido de la enseñanza y la educación que precisa, además, los
métodos, medios, formas organizativas y evaluación, lo que le da su función orientadora en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. El carácter de sistema de estos componentes, influye a su vez
en el cumplimiento de los objetivos. Si se pretende lograr éxito en la enseñanza es necesario su
determinación y realización de forma planificada.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El contenido es “aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los
estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos.” (Addine, 2004). Esta
definición evidencia que el contenido depende de los objetivos, se destaca el carácter rector de
los mismos en cada uno de sus niveles de sistematicidad: plan de estudios, disciplina, asignatura,
temas y actividad docente. Teóricamente todo lo que el hombre debe conocer, saber y saber hacer,
en el marco de la Revolución Científico Técnica que se desarrolla actualmente en el mundo, es
objeto de contenido que debe enseñarse a ese hombre para ponerlo “al nivel de su tiempo y
prepararlo para la vida”. El contenido responde a las preguntas: ¿Qenseñar? y ¿Qué aprender?,
por lo que al contenido de enseñanza pertenecen los siguientes elementos, según refieren Addine
y otros (2004), el sistema de conocimientos: conceptos, propiedades, hechos, leyes y
teorías(Addine, 2004).
Por contenido de la enseñanza debe entenderse, según Fernández B (1997): el sistema de
conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, la técnica y los modos de
actuación , el sistema de hábitos y habilidades generales, intelectuales y prácticas, que son la base
de múltiples actividades concretas; la experiencia de la actividad creadora, sus rasgos
fundamentales que gradualmente fue acumulando la humanidad durante el proceso de desarrollo
de la actividad social práctica y el sistema de normas de relación con el mundo, de unos con otros,
que son la base de las convicciones e ideales (Fernández, 1997).
El método, según Addine y otros (2004), es “el elemento director del proceso, que responde a
¿Cómo desarrollar el proceso?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender? Representa el sistema de
acciones de profesores y estudiantes, como vías y modos de organizar la actividad cognoscitiva
de los estudiantes o como reguladores de la actividad interrelacionada de profesores y estudiantes,
dirigidas al logro de los objetivos” (Addine, 2004). El método se proyecta en intención del
objetivo y el contenido, de las condiciones de quien lo desarrolla y de la educación y la
instrucción. Variadas son las opiniones de los especialistas cuando de la clasificación de los
métodos se trata. Sin decidirse por una u otra clasificación, lo cierto es que de alguna forma se
interrelacionan, provocando que en una clase se tenga en cuenta más de una clasificación, de
acuerdo con las funciones didácticas, la vía lógico-teórica del conocimiento, el proceso de
comunicación en la enseñanza y el grado de independencia del trabajo de los estudiantes, las
formas de organización de la enseñanza, las etapas de desarrollo de la experiencia creadora y la
actividad cognoscitiva. (González, Collazo, & Herrero, 2012)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los métodos deben promover la actividad productiva, el aprendizaje de los estudiantes mediante
la búsqueda, la investigación y la solución de los problemas a los cuales se enfrentarán en la
práctica laboral investigativa una vez graduados.
En resumen, el método en el proceso de enseñanza-aprendizaje: es la vía o camino que profesor
y estudiante utilizan para lograr los objetivos propuestos, a través de una secuencia de acciones
que lleva a cabo el estudiante mediante la dirección del profesor e implica la organización de la
actividad y la comunicación entre el docente y el discente.
En correspondencia, si el elemento rector de la actividad docente (clase en cualquiera de sus
formas) es el objetivo, que debe lograrse a través de la asimilación de los contenidos, entonces el
método es la vía por la cual se debe lograrlo. En este sentido, vale significar que los objetivos y
el contenido son los que determinan el método a utilizar y éste a su vez, está en estrecha relación
con los medios de enseñanza a utilizar que deben contribuir a facilitar la adquisición del contenido
a través de los procesos de censo-percepción.
Por su relación con los métodos, los medios de enseñanza y aprendizaje, marcan la estrecha
relación del ¿cómo? y el ¿con qué? Su carácter de sistema le imprime una característica esencial
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, sin embargo, los docentes
generalmente trabajan con un conjunto de medios y no con un sistema de medios.
Los medios de enseñanza y aprendizaje, como complemento del método, facilitan el desarrollo
del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de objetos reales, sus representaciones e
instrumentos que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido. Una de sus
características esenciales para la obtención de un proceso de enseñanza desarrollador es su
carácter de sistema, complementándose unos con otros sin perder esta exigencia sistémica. Los
medios deben considerarse en función de lo que hace el docente (enseñanza) y en su importante
papel en el aprendizaje de los estudiantes, es por ello preferible hablar de medios de enseñanza y
aprendizaje, lo cual responde a la pregunta ¿con qué enseñar y con qué aprender?
Los medios de enseñanza cumplen funciones instructivas, cibernéticas, formativas y recreativas,
a las cuales se le suman las funciones: motivadora-innovadora-creadora, lúdica-recreativa y
desarrolladora-control, ya que su uso de manera científica favorece el desarrollo de la
personalidad de los estudiantes (González et al., 2012).Existen diferentes clasificaciones de
medios de enseñanza y aprendizaje, adoptar una u otra estará en dependencia de la posición que
asuma el docente, siendo recomendable que seleccione aquellos medios, que permitan
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
cumplimentar el objetivo y que a su vez garanticen la apropiación del contenido de enseñanza, al
atender al aspecto interno del proceso de enseñanza-aprendizaje, de modo tal que conduzcan al
desarrollo en los estudiantes.
Según Collazo, R. y Herrero Tunis, E. (2012), con la informatización, la televisión y otros medios
que el desarrollo científico -técnico ha puesto en manos del profesor y de los estudiantes, podrá
responderse a un proceso de enseñanza-aprendizaje, al decir de Castellanos, D. (2001),
desarrollador,
Las formas organizativas de la enseñanza son las que determinan la organización del proceso de
enseñanza-aprendizaje y tienen su manifestación esencial en la tipología de los sistemas de clases.
La clase ha sido considerada la forma organizativa fundamental del proceso de enseñanza-
aprendizaje y existen varias posibilidades para establecer una clasificación al respecto. Entre las
más comunes se destacan clases para la introducción del nuevo contenido, clases para la
formación y desarrollo de habilidades. Existen otras clasificaciones, según el tipo de habilidad
que se forma, según la cantidad de estudiantes que intervienen en el desarrollo del proceso, pero
casi siempre se conjugan en pares o tríos, pues no aparecen de forma pura.
En la práctica educativa superior, las clases más conocidas son la conferencia, la clase práctica,
el seminario y el taller. Pero las exigencias actuales, ante los avances tecnológicos y la
universalización de la enseñanza, han caracterizado nuevas formas de organización de la
enseñanza y considera la práctica laboral investigativa como la forma organizativa fundamental
en la formación inicial del profesor. También se consideran formas de organización la práctica de
estudio, el trabajo investigativo, la consulta, entre otras.
Según Castañeda, (2002), “El mayor peligro para la educación de hoy es que pretendamos hacer
lo mismo que hacíamos ayer, con las herramientas de hoy(Castañeda, 2003).
La evaluación responde a la pregunta ¿en qué medida se han cumplido los objetivos propuestos?
Y constituye una parte consustancial de toda actividad humana y es en misma, una actividad
que se manifiesta como proceso. Es el proceso y resultado de juzgar la valía de un objeto o
fenómeno de la realidad, de acuerdo con criterios de referencia, pertinentes a la naturaleza del
propio objeto y a los propósitos que se persigan.
Como actividad, la evaluación posee una composición estructural y funcional: se realiza en
función de objetivos o fines previstos, tiene un objeto: aquello que se evalúa, se realiza en
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
interacción del evaluador con el objeto mediante un conjunto de acciones y operaciones que
requieren el uso de procedimientos y medios adecuados, se organiza en ciertas formas, se efectúa
en determinadas condiciones y tiene resultados que pueden coincidir en mayor o menor medida
con los fines propuestos. Asimismo, supone fases de orientación, ejecución, control y regulación
(de evaluación de la propia actividad).
La evaluación del aprendizaje, como caso particular de la evaluación, se puede definir en términos
genéricos como la actividad cuyo objetivo es la valoración del proceso y resultado del aprendizaje
de los estudiantes, a los efectos fundamentales de orientar y regular la enseñanza y contribuir al
logro de las finalidades de la formación (González et al., 2012).
“La Didáctica en la formación inicial del estudiante de la Licenciatura Educación Economía”,
En la formación inicial del estudiante de la Licenciatura Educación Economía por la importancia
que tiene la Didáctica en el rol del profesor en la conducción del proceso enseñanza aprendizaje
en el currículo base a lo largo de la carrera hay asignaturas que permiten su desarrollo profesional
que a continuación se detallan.
La asignatura Didáctica se imparte en 2do año, tiene como objetivo dirigir actividades del proceso
de enseñanza-aprendizaje en función de la solución de problemas profesionales desde la labor
educativa. Por su parte en la Didáctica de la Economía en 3er año el estudiante debe modelar la
dirección del proceso pedagógico profesional de la ETP en asignaturas técnicas, del modelo
profesional de la especialidad, de los problemas profesionales, de los documentos del MINED y
de la proyección metodológica de una asignatura, donde se manifieste la formación política e
ideológica de base dialéctica y materialista, los valores, cualidades y capacidades necesarias
inherentes al profesional de la educación en la especialidad economía. En la Metodología de la
Investigación Economía en 2do año deberá elaborar el diseño teórico y metodológico de una
investigación dirigida a la solución de un problema del proceso pedagógico, teniendo en cuenta
sus componentes y las etapas de la investigación educativa, a partir de la identificación de
problemas educativos de la ETP, con profesionalidad, exigencia, responsabilidad y ética
profesional.
En la Práctica Docente I se realiza en 2do año donde valorará la dirección del proceso de
enseñanza-aprendizaje formativo en la ETP, teniendo en cuenta sus características esenciales y la
metodología para facilitar la apropiación de los contenidos profesionales y la mediación en las
acciones de aprendizaje y en los conflictos y coordinación de la dinámica grupal, los niveles de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ayuda y atención a las diferencias individuales a partir de la aplicación y análisis de métodos de
investigación educativa, con responsabilidad, ética pedagógica y rigor científico.
En la Práctica Docente II en el 3er año planificará un sistemas de clases de una unidad de las
asignaturas técnicas de la ETP, actividades docentes, educativas y de orientación individual y
grupal en el contexto escolar y laboral, a partir del análisis de documentos normativos del proceso
educativo de la profesión, acordes con la política y el desarrollo sostenible del país y la defensa
de un nuevo modelo económico social basado en la equidad generacional y ambiental, que
conduzca al desarrollo socioeconómico sostenible.
En la Práctica Docente III en 4to año dirigirá el proceso de enseñanza aprendizaje de un grupo de
estudiantes de la ETP, a través de la aplicación de la ideología marxista leninista, el ideario
martiano y el pensamiento de Fidel, así como las ciencias pedagógicas, básicas y técnicas,
cumpliendo las funciones de la profesión, demostrando un sistema de valores, cualidades,
conocimientos y habilidades profesionales que le permitan contribuir a la formación integral
de la personalidad de los técnicos que exige el sistema empresarial cubano para la explotación
racional de los recursos económicos, en condiciones de desarrollo sostenible.
Todas estas asignaturas antes mencionadas se relacionan entre ellas e interacción con las del resto
del currículo base, propio, electivo y optativo propiciarán formar un profesional de la educación
como lo demanda la sociedad.
Conclusiones
1- La Didáctica es cardinal a la profesión pedagógica y proporciona fundamentos teóricos
y metodológicos esenciales para el trabajo del profesor en la dirección del proceso de
enseñanza aprendizaje, con sus fundamentos teóricos y metodológicos más generales,
leyes, principios, categorías, procesos que lo constituyen, componentes y sus relaciones.
2- La organización del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la integración de los
componentes organizacionales del plan de estudio, permite caracterizarlo como un
proceso sistemático y continuo en la realidad circundante.
3- Los nuevos desafíos del siglo XXI en educación, impone la búsqueda de estrategias para
mejorar la calidad de la docencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los
estudiantes. Asimismo, resulta esencial profundizar en la Didáctica, como ciencia y rama
de la pedagogía. A lo largo de la Licenciatura Educación Economía de los estudiantes de
la UCPEJV en su currículo reciben asignaturas que se dirigen al proceso de la formación
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
profesional de la educación y ponderan específicamente a la Educación Técnica y
Profesional (ETP).
Referencias Bibliográficas
Addine, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Addine, F., & García, G. (2004). Capítulo 10: Componentes del proceso de enseñanza
aprendizaje. In Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Álvarez, C. (1992). La escuela en la Vida. La Habana: Colección educación y Desarrollo.
Castañeda, H. E. (2003). Pedagogía, Tecnología, Digitales y Gestión de la Informática en la
naturaleza de la ingeniería.
Chávez, J., Suárez, A., & Permuy, L. (s.f). Acercamiento necesario a la Pedagogía General.
Fernández, B. (1997). Temas de didáctica. La Habana: Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad Pedagógica Enrique José Varona.
González, M., Collazo, R., & Herrero, E. (2012). Preparación pedagógica para profesores de la
nueva universidad cubana. CREA. CUJAE. La Habana.
Klingberg, L. (1980). Introducción a la didáctica general. La Habana: Pueblo y Educación.
Lingüística, C. (2009). Diccionario básico escolar (3a. ed.). Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Parra, I. (2002). Modelo Didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la
Competencia Didáctica del profesional de la educación en formación inicial. (Tesis
Doctoral), Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana.
Zilberstein, J., Herrero, E., Borroto, G., Castañada, E., Cañas, T., Collazo, R., . . . Valdés, N.
(2003). Preparación Pedagógica Integral para Profesores Universitarios. La Habana:
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.