Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estrategia de aprendizaje para fomentar la lectura comprensiva, a
través de herramientas digitales en estudiantes de octavo año básico
Learning strategy to promote comprehensive reading through digital tools in eighth
grade students
Clérida Annitza Cedeño Castro. Lic. 1
Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza. Mg.S.2
1Unidad Educativa Fiscal “Rocke Cantos Barberán”, Montecristi - Manabí Ecuador
annitzacedcas@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8407-918X
2Universidad Técnica de Manabí, Instituto de Ciencias Básicas, Portoviejo Manabí -
Ecuador fabrina.cedeno@utm.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6829-6683
Contacto: fabrina.cedeno@utm.edu.ec
Resumen
La presente investigación se basa en la estrategia de aprendizaje para fomentar la lectura
comprensiva, a través de herramientas digitales en estudiantes de octavo año básico de la UEF
“Rocke Cantos Barberán” del cantón Montecristi de la provincia de Manabí Ecuador; los
objetivos plantearon: a) analizar desde el punto de vista teórico, las diversas definiciones dadas
por varios autores sobre estrategias de aprendizaje, lectura comprensiva y herramientas digitales
para el fomento de la lectura en los estudiantes de 11 a 12 años; b) diagnosticar las dificultades
en la lectura comprensiva de los estudiantes de octavo año básico y, c) diseñar estrategias de
aprendizaje basadas en la utilización de herramientas digitales que fomenten la lectura
comprensiva en los estudiantes. La investigación es de tipo aplicada, cualitativa con la aplicación
del método inductivo y deductivo, empleando las técnicas de la entrevista. Los resultados
demuestran que el 71,4% de los estudiantes mencionaron que los docentes rara vez utilizan los
recursos necesarios para incentivarlos a leer comprensivamente; el 85,7% indicó que los docentes
ocasionalmente ofrecen opciones a elegir para el desarrollo de la lectura comprensiva en el aula;
el 28,6% resaltó que siempre, a menudo y, rara vez utilizan herramientas digitales como recurso
para leer en casa; el 71,4% manifestó que siempre colaboraría con la institución en la
implementación de estas estrategias en el aula de clases, concluyendo así, la oportunidad de
diseñar nuevas estrategias de aprendizajes con la utilización de herramientas digitales que
mejoren la lectura comprensiva y rendimiento en los estudiantes.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Estrategia de aprendizaje, lectura comprensiva, herramientas digitales.
Summary
The present investigation is based on the learning strategy to promote comprehensive reading,
through digital tools in eighth grade students of the UEF "Rocke Cantos Barberán" of the
Montecristi canton of the province of Manabí - Ecuador; The objectives were: a) to analyze from
a theoretical point of view, the various definitions given by various authors on learning strategies,
comprehensive reading and digital tools for the promotion of reading in students from 11 to 12
years old; b) diagnose difficulties in reading comprehension in eighth grade students, and c)
design learning strategies based on the use of digital tools that encourage reading comprehension
in students. The research is of an applied, qualitative type with the application of the inductive
and deductive method, using the techniques of interviewing five teachers, two managers and the
survey of seven students. The results show that 71.4% of the students surveyed mentioned that
teachers rarely use the necessary resources to encourage them to read comprehensively; while
85.7% of the same population studied indicated that teachers occasionally offer options to choose
from for the development of comprehensive reading in the classroom; an unusual result appears
with 28.6% of the universe of students, highlighting that they always, often and rarely use digital
tools as a resource to read at home, evidencing the lack of developing learning strategies to
promote comprehensive reading in the students under study; 71.4% of students stated that they
would always collaborate with the institution in the implementation of these strategies in the
classroom, thus concluding the opportunity to design new learning strategies with the use of
digital tools that improve reading comprehension and performance. in the students.
Keywords: Learning strategy, comprehensive reading, digital tools.
Introducción
La lectura es parte fundamental para el aprendizaje de todo ser humano, de ahí la importancia de
la práctica de las habilidades de lectura comprensiva en el proceso de enseñanza aprendizaje y,
en el caso que se pretende investigar en el nivel de Octavo Año Básico, se ha observado que
estudiantes tienen dificultades para analizar, redactar, reflexionar, inferir, sintetizar y expresar
ordenadamente las ideas sobre un tema concreto.
Varios estudios realizados con anterioridad tienen relación con el tema de la presente
investigación; entre ellos nos permitimos mencionar Lectura fragmentada: una estrategia de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
aprendizaje en la era digital, realizado en el año 2020, en el que señala: “El hábito de la lectura
no es algo que surge mágicamente, sino que conlleva un proceso de ejercitación diaria que debe
ser un trabajo conjunto entre sistema educativo y núcleo familiar y he aquí, la importancia de
involucrar a los padres o tutores. Cabe mencionar, que esta responsabilidad recae en mayor grado
al sistema educativo con estudiantes que han crecido en contextos donde el capital intelectual y
cultural es bajo o nulo”. (Stynze Gómez & Velásquez Vallecillo, 2020)
En el mencionado estudio se consideraron varios aspectos a profundizar en la problemática
planteada y determinar los resultados, entre los cuales se resalta: “Cuando se consultó por el tipo
de texto que le gusta leer a los estudiantes se reflejó que prefieren lecturas rápidas y fáciles con
imágenes. Con respecto a las estrategias lectoras, buscan la información que necesitan en internet.
Por otra parte, la información proporcionada por el docente proviene de dos fuentes, libros
recomendados y documentos elaborados por el docente y coinciden que los materiales
proporcionados son en formato digital. Ahora bien, los docentes aducen verificar la compresión
de la lectura por medio de exposiciones y debates o bien haciendo preguntas”. (Stynze Gómez &
Velásquez Vallecillo, 2020)
En otro resultado, se consultó cómo los docentes motivan a los estudiantes a la lectura y surgieron
dos aspectos que son: establecer relación entre lo que se sabe y lo que se lee, y visualizar o
construir imágenes a partir de lo leído. No obstante, al consultarle al docente por el tipo de lectores
que son los estudiantes, señalaron que son pocos para lectura y otros son lectores por obligación.
“Para entender mejor el tema de la lectura se consultó a los docentes cual es la causa del problema
de la comprensión lectora y la mayoría ha coincidido que a los estudiantes no les gusta leer. Sin
embargo, los docentes están claros y opinan de forma parecida que la lectura es la estrategia para
desarrollar habilidades en la comunicación o la transmisión de ideas”. (Stynze Gómez &
Velásquez Vallecillo, 2020).
En concordancia con la práctica docente, la presente investigación tiene como propósito descubrir
las causas por las cuales los estudiantes de octavo año básico, presentan diversas problemáticas
en el aprendizaje particularmente en el área de lenguaje. Hay un estudio, con respecto a la lectura
comprensiva, realizado por (Peña Matamoros, 2019) quien manifiesta que la población de
estudiantes con dificultades en el dominio de las habilidades de lectura comprensiva aumenta
cada año, descubriendo un bajo rendimiento en el desarrollo de las habilidades de lectura
comprensiva en los estudiantes de edad promedio de 11 a 12 años; esto da como resultado un
deficiente rendimiento académico. Los docentes, por lo general, pocas veces aplican nuevas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
técnicas y estrategias de lectura comprensiva. El escaso tiempo que dedican los estudiantes a la
práctica de la lectura; este es reemplazado por videojuegos, televisión, uso excesivo del celular y
computadora. Se observa poca atención en la dedicación de los docentes en la práctica de las
habilidades de lectura comprensiva. La metodología que aplican los docentes en las prácticas
áulicas y talleres de lectura, responden a métodos memorísticos, mecánicos, silábicos, fonéticos
y repetitivos.
En el mismo tema, (Narváez Solarte, 2018) asevera: “Es usual afirmar que la desmotivación y la
dificultad en la habilidad lectora, proviene de los grados inferiores porque los maestros no
desarrollan practicas efectivas y significativas y que aun así son promovidos por razones que
expone al maestro o por políticas de estado, sin embargo, es una problemática sentida por el
maestro al recibir estudiantes que en un nuevo grado no tiene las competencias para responder a
los programas que se van haciendo más complejos según los requerimientos para las pruebas
saber, en donde se observan esas limitaciones en conocimientos y habilidades para el reto de
escribir, leer y comprender”.
La dificultad en la lectura comprensiva de los estudiantes afecta todas las áreas, porque los
procesos de lectura de carácter literario, técnico o científico requieren competencias afines para
alcanzar los logros conceptuales y operacionales. En clase es común el desespero de los
estudiantes por no comprender un texto de corto alcance, ponen en duda sus conocimientos y
mencionan al tomar en sus manos un libro o una revista: “no saber qué hacer”. En este sentido
(Vivanco, 2018) indica que el desarrollo de la capacidad lingüística es directamente proporcional
al nivel de comprensión y contextualización de un texto.
La lectura comprensiva es un proceso de aprendizaje y uno de los más importantes a nivel
educativo, debido a que el lector no se queda en la percepción de lo que quiere decir el mensaje,
sino que profundiza en el mismo como un proceso que lo conduce a darle significado, lo introduce
a representaciones mentales, a construir sus propios puntos de vista, a ser más analítico, más
reflexivo y por ende crear un aprendizaje. Desde esta perspectiva y en razón que muchos
estudiosos y científicos han realizado investigaciones y propuestas relacionadas al tema
planteado, cuyos resultados son muy positivos, pero siguen siendo mínimos para alcanzar los
objetivos propuestos, consideramos oportuno y necesario insistir en esta ocasión con el propósito
de desarrollar estrategias para el fomento de la lectura comprensiva generando interés en los
estudiantes de básica superior utilizando herramientas digitales.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Frente a la problematización de la lectura comprensiva descrita, constituye urgente la necesidad
de aplicar una estrategia de aprendizaje como alternativa para atender esta situación en apoyo a
los procesos de enseñanza - aprendizaje y motivar a los docentes a cargo del área de lenguaje para
que utilicen las herramientas digitales y transformen su proceso al Aula Informática para
fortalecer los contenidos y por ende inculcar en los estudiantes el interés por la lectura a través de
estas herramientas, situando a la comunidad educativa en la “Era de la sociedad de la Información
y del conocimiento”; para que los estudiantes las utilicen de forma constructiva en los procesos
de comprensión lectora.
Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades
que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas, (Diaz & Hernandez,
1999). Santiago, A. Castillo, M & Morales, D En su trabajo investigativo con el título; Estrategias
y enseñanza-aprendizaje de la lectura, proponen: De acuerdo con los planteamientos de Gaskins
y Orne, el trabajo con estrategias en el aula de clase se sustenta en el hecho de que las
investigaciones han brindado la posibilidad de establecer que uno de los aspectos que permite
caracterizar a los estudiantes que logran buenos resultados académicos, con respecto a aquellos
que presentan problemas en su desempeño escolar, tiene que ver con el uso de estrategias, de
forma que: “Los buenos alumnos […] son conscientes de factores que afectan el aprendizaje y de
cómo poner en marcha un conjunto de estrategias. También controlan factores que afectan la
enseñanza y el pensamiento, manejando activamente las estrategias que son necesarias para tener
éxito” (Gaskins & Orne, pág. 49)
Según estas autoras, las estrategias se constituyen en elementos claves para aprender, pensar y
resolver problemas. Desde esta perspectiva teórica, las estrategias se pueden caracterizar como
las acciones y pensamientos de los estudiantes que emergen durante el proceso de aprendizaje; en
este sentido, se tornan en recursos orientados hacia metas, recursos que facilitan el desempeño y
la obtención de la meta propuesta, de tal forma que implican una secuencia de actividades que
permiten obtener un fin. Ahora bien, estas acciones o secuencia de actividades pueden ser
específicas para una tarea particular o generales, es decir, válidas para cualquier tarea; finalmente,
como ya se indicó, las estrategias se ubican en dos categorías: cognitivas, que ayudan a conseguir
las metas (hacer avances), y metacognitivas, que ofrecen información sobre el avance del proceso
(controlar los avances).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En cuanto a las herramientas digitales en el estudio realizado por (Gomez & otros, 2021)
manifiestan que, ésta favorece al desarrollo de habilidades de lectoescritura y motivan el
aprendizaje. Al respecto (Suarez & Colaboradores, 2015) indican que “La necesidad de fomentar
las habilidades de lectoescritura origina diferentes estrategias, entre ellas la integración de las TIC
en el diseño de ambientes de aprendizaje” (p. 10) Asimismo, (Ballestas, 2015) asevera que son
mediadoras para el desarrollo de las destrezas de lectoescritura. Por lo expuesto, las TIC pueden
emplearse didácticamente en los salones de clases. Con una misma visión, (Suarez, 2015)
aseguran que mediante los recursos y herramientas digitales es factible estimular y motivar el
aprendizaje; como complemento, es necesario acotar que las herramientas digitales brindan una
extraordinaria facilidad para la elaboración de materiales y recursos que contengan, imágenes,
colores, movimientos y sonidos.
La probabilidad de que cada estudiante aprende diferente es mayor que las técnicas utilizadas por
los docentes en la educación digital. La ayuda de las herramientas digitales es un medio eficaz
para alcanzar el aprendizaje significativo. (Mujica Sequera, 2021) Incluir herramientas digitales
en el salón de clases, requiere del docente un amplio dominio en el empleo de las mismas. La
vertiginosa aparición y manejo de instrumentos digitales por parte de los niños, niñas y
adolescentes, constituye una oportunidad para que los docentes adquieran habilidades y
conocimientos de los entornos digitales.
El Instituto de Estadística de la (UNESCO, 2017) señala que: “globalmente, seis de cada diez
niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura” (p. 2),
Esta realidad se observa en las instituciones educativas de gran parte del mundo y a pesar que el
sistema educativo del Ecuador viene trabajando para que la lectura sea una estrategia transversal
y fundamental tanto para los docentes como para los estudiantes no se han logrado cambios
sustanciales mucho menos si hablamos de lectura comprensiva; es así que desde la experiencia
en los últimos años se han desarrollado programas como "Yo Leo" con proyectos "Nuestras
propias historias", "Fiesta de la lectura", entre otros, los mismos que buscan despertar el interés
por la lectura en libros físicos y digitales, transformar la cultura lectora de los estudiantes de las
instituciones del país; sin embargo no han dado los resultados esperados.
La problemática expuesta también es una realidad latente en la UEF “Rocke Cantos Barberán”,
del cantón Montecristi, donde los estudiantes presentan dificultad para comprender con facilidad
lo que leen, no les gusta leer y si lo hacen prefieren textos cortos, no disfrutan de la lectura, no se
sienten motivados y realizan las lecturas sólo como parte del cumplimiento de sus
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
responsabilidades cotidianas y tareas, lo que ocasiona un bajo rendimiento no solo en lenguaje
sino también en el resto de las áreas básicas de aprendizaje. En este contexto se realizará la
investigación en la UEF “Rocke Cantos Barberán” específicamente en los estudiantes de edad
promedio de 11 a 12 años, de octavo año básico.
Con relación al desarrollo de estrategias de aprendizaje con el apoyo de herramientas digitales,
para fomentar la lectura comprensiva en los estudiantes de octavo año básico de la UEF “Rocke
Cantos Barberán” se derivan los siguientes objetivos establecidos para esta investigación:
Analizar desde el punto de vista teórico, las diversos definiciones dadas por varios autores sobre
estrategias de aprendizaje, lectura comprensiva y herramientas digitales para el fomento de la
lectura en los estudiantes de 11 a 12 años; diagnosticar las dificultades en la lectura comprensiva
de los estudiantes de octavo año básico y; diseñar estrategias de aprendizaje basadas en la
utilización de herramientas digitales que fomenten la lectura comprensiva en los estudiantes.
Materiales y Métodos
El presente trabajo es una investigación de tipo aplicada, cualitativa con la aplicación de los
métodos inductivo deductivo aplicando las técnicas de la entrevista y la encuesta; como
instrumento la guía de observación, que son necesarias para la recolección de información y la
obtención de los resultados de la investigación.
El método inductivo permitirá diagnosticar las dificultades que presentan los estudiantes de
octavo año básico en la lectura comprensiva y la interacción con los docentes a través de la guía
de observación aplicada en el aula de clases, cuyos resultados serán analizados cualitativamente.
Con el método deductivo aplicando la encuesta a los estudiantes, la entrevista a los docentes y
directivos se logrará mostrar lo más cercano a la realidad que acontece y que afecta en forma
directa a los involucrados en la situación objeto de estudio (estudiantes y docentes).
La población objeto de este estudio son los dos cursos de estudiantes del Octavo Año Básico de
la UEF “Rocke Cantos Barberán”, los cuales son un total de setenta estudiantes, cuya muestra que
se utilizará para la investigación es una población correspondiente a siete estudiantes, cinco
docentes y dos directivos.
Resultados
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los resultados alcanzados en el estudio demuestran que el 57,1% de estudiantes, se sienten
ocasionalmente motivados al leer en el aula de clases, frente a un 28,6% que se sienten rara vez
motivados y a un 14,3% que a menudo se sienten motivados. Y un 0.0% dio como resultado en
siempre y nunca.
0.0%
14.3%
57.1%
28.6%
0.0%
Motivación en el aula de clases
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
14.3% 0.0%
14.3%
71.4%
0.0%
Recursos para incentivar al estudiante
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El 71,4% de la población estudiada considera que los docentes utilizan rara vez los recursos
necesarios para incentivar a los estudiantes a leer comprensivamente, el 14,3% indica que siempre
y el mismo porcentaje que ocasionalmente los docentes utilizan estos recursos. Y un 0.0% dio
como resultado en a menudo y nunca.
El 85,7% del universo de encuestados señaló que, solo ocasionalmente los docentes les ofrecen
opciones para el desarrollo de la lectura en el aula, lo que demuestra por qué los estudiantes no
tienen como hábito este tipo de lectura, mientras que el 14,3 % mencionó que rara vez los docentes
les ofrecen opciones para la lectura. Y un 0.0% dio como resultado en siempre, a menudo y nunca.
0.0%0.0%
85.7%
14.3%
0.0%
Lectura comprensiva en el aula
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
28.6%
28.6%
14.3%
28.6%
0.0%
Herramientas digitales para leer en casa
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Un resultado poco usual en este tipo de estudio es que el 28,6% del universo de estudiantes dijo
que siempre utilizan herramientas digitales en casa como recurso para leer, el mismo porcentaje
indicó que a menudo y rara vez las utilizan y el 14,3% dijo que ocasionalmente. Y un 0.0% dio
como resultado en nunca.
El 57,1% de los estudiantes consultados consideran que rara vez mantienen como hábito la lectura
frente a un 42,9% que dijo hacerlo a menudo. Y un 0.0% dio como resultado en siempre y nunca.
0.0%
42.9%
0.0%
57.1%
0.0%
Hábito de la lectura comprensiva
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
14.3%
57.1%
14.3%
14.3%
0.0%
Leer ayuda a comprender otras materias
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El 57,1% respondió que leer a menudo les ayuda a comprender mejor otras asignaturas y el 14,3%
manifestó que, siempre, ocasionalmente y rara vez, leer les ayuda. Y un 0.0% dio como resultado
en nunca.
Un 57,1% de los estudiantes consultados consideraron que saber leer comprensivamente a
menudo les ayuda a mejorar el rendimiento general; el 28,6% dijo que rara vez y el 14,3% indi
que siempre saber leer les ayuda a mejorar su rendimiento. Y un 0.0% dio como resultado en
ocasionalmente y nunca.
14.3%
57.1%
0.0%
28.6%
0.0%
Leer comprensivamente mejora tu rendimiento
general
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El 57,1% de los estudiantes respondieron que siempre le gustaría utilizar herramientas digitales
en el aula para el proceso de la lectura comprensiva, otorgando una pauta a considerar para
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que un porcentaje bajo del 14,3% de
estudiantes considera que a menudo, y el mismo porcentaje que rara vez y nunca les gustaría
utilizar herramientas digitales. Y un 0.0% dio como resultado en ocasionalmente.
El 57,1 % del universo de estudiantes, cree necesario que los docentes siempre apliquen nuevas
estrategias de aprendizaje para fomentar la lectura comprensiva en sus estudiantes; otro resultado
motivador para que los docentes incluyan y apliquen en su proceso de enseñanza nuevas
estrategias de aprendizaje que fomenten y mejoren el hábito de la lectura comprensiva en los
estudiantes en el aula de clases, un mínimo porcentaje del 14,3% creen necesario que a menudo
los docentes apliquen nuevas estrategias de aprendizaje, igual porcentaje cree que rara vez y
nunca. Y un 0.0% dio como resultado en ocasionalmente.
57.1%
14.3%
0.0%
14.3%
14.3%
Aplicar nuevas estrategias de aprendizaje para fomentar la lectura
comprensiva
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
71.4%
0.0%
0.0%0.0%
28.6%
Implementación de estrategias de aprendizaje
Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El 71,4% de estudiantes manifestó que siempre colaboraría con la institución en la
implementación de estrategias de aprendizaje con el apoyo de herramientas digitales para el
fomento de la lectura comprensiva para un mejor desenvolvimiento en el aula de clases y un
28,6% dijo que nunca colaboraría en la mencionada implementación de estrategias. Y un 0.0%
dio como resultado en a menudo, ocasionalmente y rara vez.
Discusión
Para (Stynze Gómez & Velásquez Vallecillo, 2020) en el estudio: Lectura fragmentada: una
estrategia de aprendizaje en la era digital: “El hábito de la lectura no es algo que surge
mágicamente, sino que conlleva un proceso de ejercitación diaria que debe ser un trabajo conjunto
entre sistema educativo. Cabe mencionar, que esta responsabilidad recae en mayor grado al
sistema educativo con estudiantes que han crecido en contextos donde el capital intelectual y
cultural es bajo o nulo”.
Estamos en la era digital en completo auge y el ámbito educativo no está exento de cambios para
ir paralelamente con las innovaciones a las que estamos expuestos; por lo tanto la lectura como
estrategia de aprendizaje en esta era constituye una prioridad y para fomentarla como docentes
debemos proveer los recursos necesarios para enseñar a aprender la comprensión lectora,
promoviendo el acercamiento de los estudiantes a los textos con propósitos determinados que les
permitan no sólo entenderlos sino también analizarlos, interpretarlos y construir sus propias ideas
en relación a los conocimientos previos que posee.
Un estudio, con respecto a la lectura comprensiva, realizado por (Peña Matamoros, 2019)
manifiesta que: “la población de estudiantes con dificultades en el dominio de las habilidades de
lectura comprensiva aumenta cada año, descubriendo un bajo rendimiento en el desarrollo de las
habilidades de lectura comprensiva en los estudiantes de edad promedio de 11 a 12 años; esto da
como resultado un deficiente rendimiento académico”.
Estos resultados y los del presente estudio son el fundamento para la implementación de nuevas
formas de aplicar la lectura comprensiva, que van específicamente desde la motivación a los
estudiantes para que lean, la selección adecuada de textos, activación de los conocimientos
previos, intercambio de expectativas e ideas sobre los textos leídos hasta la búsqueda de
información relacionada a los mismos para luego ser contrastada con la propia experiencia de los
estudiantes, quienes discernirán el significado comunicativo que obtienen del texto.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Según el estudio realizado por (Gómez y otros, 2021), en cuanto a las herramientas digitales,
manifiestan que estas favorecen al desarrollo de habilidades de lectoescritura y motivan el
aprendizaje”. Al respecto (Suarez & Colaboradores, 2015) indican que “La necesidad de fomentar
las habilidades de lectoescritura origina diferentes estrategias, entre ellas la integración de las TIC
en el diseño de ambientes de aprendizaje” (p. 10) Asimismo, (Ballestas, 2015) asevera que son
mediadoras para el desarrollo de las destrezas de lectoescritura. Por lo expuesto, las TIC pueden
emplearse didácticamente en los salones de clases. Con una misma visión, (Suarez, 2015)
aseguran que mediante los recursos y herramientas digitales es factible estimular y motivar el
aprendizaje.
La sociedad del conocimiento actual, particularmente en los estudiantes, demandan de formas
innovadoras de enseñanzas por parte de los docentes, de los cuales ya no esperan procesos
tradicionales, sino más bien están atentos y esperan algo nuevo y diferente a la hora de aprender,
que los motive a fortalecer sus conocimientos.
El uso de herramientas digitales en el aula no se limita a la mera utilización del recurso como tal,
sino que debe ser aprovechado de una forma pedagógica, con el claro propósito de facilitar el
aprendizaje de los estudiantes; en consecuencia, es necesario brindar a los docentes de Octavo
año Básico, un asesoramiento oportuno, claro y preciso de cuáles son y del cómo utilizar las
herramientas digitales disponibles, para aplicarlas en el aula y fomentar la lectura comprensiva
en sus estudiantes.
Conclusión
Se denota que en la mayor parte de las interrogantes planteadas del universo de la población
estudiada se concluye que tanto los estudiantes como los docentes requieren de un proceso de
cambio, de innovación en cuanto a la aplicación y práctica de estrategias de aprendizaje que
promuevan en principio el acercamiento y la motivación del estudiante lector hacia el texto sea
físico o digital, luego que los docentes provean de los recursos necesarios para llevar la práctica
lectora de la ocasionalidad a la permanencia logrando así una mayor comprensión del significado
del contenido que se lee, mejorando las habilidades comunicativas con el entorno de aprendizaje
y construyendo sus propias conclusiones y nuevos conocimientos.
Se presenta una oportunidad para la comunidad educativa tendiente a fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje con contenidos de lecturas transmitidos a través de herramientas digitales
actuales y de fácil acceso, que generen el interés de los estudiantes por utilizarlas para alcanzar
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
los conocimientos y destrezas requeridos según su nivel de estudios y finalmente fomenten y
mejoren el hábito de la lectura comprensiva que les servirá para todos los ámbitos de estudios.
Por ello se plantea la necesidad de la aplicación de nuevas estrategias de aprendizaje como parte
del proceso curricular de cara a encontrar alternativas de solución a la problemática encontrada
sobre la lectura comprensiva.
Referencias bibliográficas
Benítez, M. G., Barajas, J. I. y Hernández, I. N. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia
de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
16(3), 71-87. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-benitezbh.html
Gómez, H. O. S., & Vallecillo, E. D. L. Á. V. (2021). Lectura fragmentada: una estrategia de
aprendizaje en la era digital. Revista Torreón Universitario, 10(27), 26-36.
Hernández, R., Orrego, R., & Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación
docente frente al uso de las TIC. Revista Scielo,
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000200014.
Jerez, O., Hasbún, B., & Rittershaussen, S. (2015). El diseño de Syllabus En La Educación
Superior: Una Propuesta Metodológica. Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
López Gutiérrez, C., Sánchez Salmerón, F., Espejo Garcés, T., & Stuart Rivero, A. (2022).
Análisis de satisfacción en estrategias metodológicas en relación a los ambientes de aprendiizaje.
Edited by: D. A.A. Scientific Section Martos (Spain) , 200-211
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/64321/80553-Texto%20del%20art%c3%adculo-
262179-1-10-20200526.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Mejía-Madrid, G. (2019). Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. Obtenido de
Modelo de un portafolio docente universitario utilizando una plataforma de sistema de gestión de
aprendizaje: https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-
aprendizaje/EDU2020/paper/view/11634
Montero, L. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una mirada a través
de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. RED: Revista de Educación a distancia,
1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/321481/225611.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la
enseñanza. Archivos de ciencias de la educación. Universidad Nacional de la Plata, 1-17.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf.
Nava Bedolla, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y
sus implicaciones en la teoría educativa. Revista Ride, 1-33.
https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.289.
Peña, J. J. (2019). Las tic’s en el desarrollo de habilidades de lectura comprensiva (Bachelor's
thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).
Solarte, N., & Alduhar, H. (2018). Lectura comprensiva, desde la recreación colaborativa de
fábulas con recursos educativos abiertos, REA.
Mujica-Sequera, R. M. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
Galvis, Á. W. S., Perilla, M. C. C., & Morales, D. L. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje
de la lectura. Folios, (26), 27-38.
Gonzales, Castro (2011) Revista gestión, competitividad innovación. Politécnico de la Costa
Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla, Colombia (p. 152).
Villa-Castro, T. M., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C.
(2020). El cómic como estrategia para fomentar la lectura comprensiva. CIENCIAMATRIA,
6(1), 485-511.
Vivanco, G. E. A. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento
lógico. Revista Boletín Redipe, 7(1), 86-94.
Tierno, B. (2003). Las mejores técnicas de estudio. Temas de Hoy, Madrid, España.
Zambrana Moral, Patricia. (2008). Actas del II Congreso de Innovación Docente en Ciencias
Jurídicas: Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, Metodología de la enseñanza de la
Historia del Derecho ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Málaga, España.