Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En cuanto a las herramientas digitales en el estudio realizado por (Gomez & otros, 2021)
manifiestan que, ésta favorece al desarrollo de habilidades de lectoescritura y motivan el
aprendizaje. Al respecto (Suarez & Colaboradores, 2015) indican que “La necesidad de fomentar
las habilidades de lectoescritura origina diferentes estrategias, entre ellas la integración de las TIC
en el diseño de ambientes de aprendizaje” (p. 10) Asimismo, (Ballestas, 2015) asevera que son
mediadoras para el desarrollo de las destrezas de lectoescritura. Por lo expuesto, las TIC pueden
emplearse didácticamente en los salones de clases. Con una misma visión, (Suarez, 2015)
aseguran que mediante los recursos y herramientas digitales es factible estimular y motivar el
aprendizaje; como complemento, es necesario acotar que las herramientas digitales brindan una
extraordinaria facilidad para la elaboración de materiales y recursos que contengan, imágenes,
colores, movimientos y sonidos.
La probabilidad de que cada estudiante aprende diferente es mayor que las técnicas utilizadas por
los docentes en la educación digital. La ayuda de las herramientas digitales es un medio eficaz
para alcanzar el aprendizaje significativo. (Mujica Sequera, 2021) Incluir herramientas digitales
en el salón de clases, requiere del docente un amplio dominio en el empleo de las mismas. La
vertiginosa aparición y manejo de instrumentos digitales por parte de los niños, niñas y
adolescentes, constituye una oportunidad para que los docentes adquieran habilidades y
conocimientos de los entornos digitales.
El Instituto de Estadística de la (UNESCO, 2017) señala que: “globalmente, seis de cada diez
niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura” (p. 2),
Esta realidad se observa en las instituciones educativas de gran parte del mundo y a pesar que el
sistema educativo del Ecuador viene trabajando para que la lectura sea una estrategia transversal
y fundamental tanto para los docentes como para los estudiantes no se han logrado cambios
sustanciales mucho menos si hablamos de lectura comprensiva; es así que desde la experiencia
en los últimos años se han desarrollado programas como "Yo Leo" con proyectos "Nuestras
propias historias", "Fiesta de la lectura", entre otros, los mismos que buscan despertar el interés
por la lectura en libros físicos y digitales, transformar la cultura lectora de los estudiantes de las
instituciones del país; sin embargo no han dado los resultados esperados.
La problemática expuesta también es una realidad latente en la UEF “Rocke Cantos Barberán”,
del cantón Montecristi, donde los estudiantes presentan dificultad para comprender con facilidad
lo que leen, no les gusta leer y si lo hacen prefieren textos cortos, no disfrutan de la lectura, no se
sienten motivados y realizan las lecturas sólo como parte del cumplimiento de sus