Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estrategias creativas, innovadoras y futuristas para el cuidado,
mantenimiento y promoción ambiental.
Creative, innovative and futuristic strategies for environmental care, maintenance
and promotion.
Edison Franklin Navarrete Párraga Ing.1
Lubis Zambrano Montes Ing.2
1Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador, Email:
e.efnavarrete@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: 0000-0002-2720-114X
2Universidad San Gregorio de Portoviejo, Manabí, Ecuador, Email:
lczambrano@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: 0000-0002-1436-9031
Contacto: e.efnavarrete@sangregorio.edu.ec
Resumen
La investigación tiene como objetivo determinar la influencia de las estrategias creativas
en la promoción ambiental en los estudiantes del nivel bachillerato en Portoviejo,
Ecuador. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuanti-cualitativo de tipo exploratoria
y descriptiva, tomando la postura de varios autores y la opinión de autoridades y docentes
de nivel bachillerato. Al investigar a docentes en base a encuesta realizada se evidencia
que la mayor parte de los encuestados demuestran conocimientos relacionados sobre el
tema de promoción ambiental; por otro lado, los directivos consultados evidencian altos
niveles de sensibilización hacia los temas ambientales y consideran en su gestión
prácticas innovadoras como la implementación de programas ambientales, mediante
clubes, charlas y uso te tics. Se concluye que existe una marcada insuficiencia de
estrategias educativas para el cuidado del medio ambiente y que las funciones de la
educación ambiental son necesarias en la formación estudiantil, por aquello es preciso
incluir la promoción ambiental en los programas de estudios.
Palabras clave: Educación sostenible; Promoción ambiental; Estrategias creativas,
Destrezas para el cuidado del medio ambiente.
Abstract
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
The objective of this research is to determine the influence of creative strategies in the
environmental promotion of high school students in Portoviejo, Ecuador. The
methodology applied had an exploratory and descriptive quantitative-qualitative
approach, taking the position of several authors and the opinion of authorities and high
school teachers. When investigating teachers based on the survey conducted, it is evident
that most of those surveyed demonstrate knowledge related to the topic of environmental
promotion; on the other hand, the directors consulted show high levels of awareness
towards environmental issues and consider innovative practices in their management,
such as the implementation of environmental programs through clubs, talks and the use
of tics. It is concluded that there is a marked insufficiency of educational strategies for
the care of the environment and that the functions of environmental education are
necessary in student education, which is why it is necessary to include environmental
promotion in the study programs.
Keywords: Sustainable education; Environmental promotion; Creative strategies,
Environmental care skills
Introducción
La preocupación sobre los problemas ambientales ha obligado a investigar sobre
estrategias innovadoras de Educación Ambiental-EA, para aplicarlas en las instituciones
educativas a través de programas ambientales-PA de manera explícita en el currículo
escolar. De acuerdo a (Espejel Rodriguez & Castillo Ramos, 2019)(Espejel Rodriguez &
Castillo Ramos, 2019) en las últimas décadas, a nivel mundial se observa una mayor
preocupación por los PA que se muestran en diferentes partes del planeta tierra, razón por
la cual cada día se establecen, indagan o innovan estrategias o modelos de EA para las
instituciones educativas. (p.232).
Según el autor (Sánchez Vera, 2019)(Sánchez Vera, 2019) En Ecuador a través programas
de investigación, capacitación y conciencia social, el Ministerio del Ambiente ha
desarrollado políticas para preservar la naturaleza como es la Estrategia Nacional de
Educación Ambiental (ENEA) la cual manifiesta, que la educación ambiental se la
incluye en el currículo como un eje transversal que como hilos muy delgados atraviesen
todas las disciplinas educativas y de fertilicen los valore del respeto por la naturaleza, los
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
animales y con todo el ecosistema las estrategias y líneas de acción para la conservación
del medio ambiental. (p.2).
Es preciso destacar, que en el Ecuador la necesidad de frenar el deterioro ambiental ha
obligado a organismos como el Ministerio del Ambiente a crear planes y programas de
investigación desarrollando políticas para lograr este fin. Para ello es necesario que estos
mecanismos sean adaptados al contexto educativo y trasmitirlos a los estudiantes de todos
los niveles buscando concienciar a la comunidad educativa en lo importante que es cuidar
el medio donde habitamos y que es una obligación de todos.(Moreira Pérez, Rodriguez
Espinoza , Sólorzano Jaramillo, & Zambrano Tuarez, 2021) (Moreira Pérez y otros,
2021), proponen acciones desde el Gobierno Autónomo descentralizado del cantón
Portoviejo, quienes, para proteger el espacio ambiental de una manera efectiva, se
encuentran creando, espacios de divulgación y difusión del conocimiento ambiental en
diferentes medios de comunicación para la apropiación de los ciudadanos sobre su
responsabilidad en la construcción de sociedades plurinacionales, solidarias,
corresponsables, recíprocas y sustentables. En acciones propias lleva adelante proyectos
sobre el cuidado y protección de las áreas verdes, el cause del o y los cerros o colinas
con la defensa de los ceibos, formación de convenios binarios con el Consejo Provincial
para la formación de viveros en el mantenimiento de la flora y la fauna silvestre del cantón
Portoviejo y la provincia.
Para (Fernández Sánchez, 2017)(Fernández Sánchez, 2017) La ética del cuidado, habla
de la idea del cuidado como un instrumento clave para superar la grave crisis social y
ecológica que se está atravesando. Leonardo Boff expresa que sólo será posible
recuperarlo mediante la configuración de un nuevo paradigma, un paradigma que aprenda
de los errores tras siglos de preeminencia de una cultura material y que evite soluciones
únicas. Este nuevo paradigma o esta nueva filosofía supondrán una forma nueva de
orientar el sentido de la vida, la percepción y regulación con la realidad. (p.28)
(Lozano, 2018)(Lozano, 2018) se apoya en “El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)
(propuestas ambientales y educativas) como estrategia pedagógica en la creación de
cultura ambiental en los estudiantes, identificando mediante acciones diarias como arrojar
residuos, uso irracional del papel, derroche de agua en los baños, entre otros, detectando
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la incidencia negativa con el entorno debido a patrones culturales, desconocimiento o
falta de compromiso con su medio (falta de cultura ambiental).
La problemática estudiada permite conocer que las insuficientes estrategias creativas que
se aplican en los procesos de aprendizaje influyen en la promoción ambiental. Según los
autores (Gárate, Vasquez, & Quizhpi, 2020)(Gárate y otros, 2020) en el Ecuador en los
ámbitos de saberes conceptuales y procedimentales existe una panorámica clara de
cumplimiento de objetivos educacionales referentes al medio ambiente, mas no así en el
saber actitudinal de sus actores principales: educandos y educadores, sino como puede
explicarse que el país apenas ha avanzado en una cultura de reducir, reciclar, reutilizar,
reemplazar, uso eficiente de recurso tales como agua, energía eléctrica, gestión adecuada
de desechos, etc., y lo expuesto agravado por una tenue respuesta de los gobiernos
autónomos en su política y planificación ambiental de su localidad. (p.86).
El interés por aportar desde la educación con estrategias creativas que favorezcan el
proceso áulico en lo que respecta a la promoción ambiental fue el motivo que impulsó la
realización de la investigación que tiene como objetivos: describir las características de
estrategias creativas e identificar las prácticas innovadoras que utilizan las instituciones
educativas para desarrollar la promoción ambiental con estudiantes de bachillerato.
Estrategias creativas. - Según (Palma Rizo, 2017)(Palma Rizo, 2017) expresa que las
estrategias creativas constituyen para el proceso de enseñanza aprendizaje un sentir
infinito que brinda la posibilidad de potenciar los talentos y capacidades que les permiten
generar un desarrollo psicológico anexado a la habilidad de inventar e innovar que tienen
los estudiantes a lo largo de su formación. (p.20).
De acuerdo a (Véliz Zambrano & Game Varas, 2021)(Véliz Zambrano & Game Varas,
2021) citando a (Maestro, 2019). Una persona es creativa cuando se encuentra motivada
y tiene el conocimiento para crear flexibilidad mental; canalizando siempre hacia la
resolución de problemas. (p.8). Además, complementa con la posición de (Daniela et al.,
2018) sobre el rol del docente creativo, considera que en el proceso educativo se
convierte en el imán que atrae multiplicidad de actividades, conceptos, observaciones,
experimentaciones, investigaciones, por eso, el papel de los docentes debe ser preparación
continua sobre teorías psico-pedagógicas y de los avances tecnológicos con aplicación al
proceso educativo para formar integralmente. (p.3).
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Al respecto, ( López Díaz, 2017)( López Díaz, 2017) considera que la definición de
estrategias enseñanza creativa vislumbra seis elementos esenciales permeados por la
creatividad como visión, acción y práctica de investigación para poder innovar en el
proceso educativo estos son: fundamento teórico, finalidad, secuencia adaptativa,
adaptación a la realidad contextual, rol de los agentes, la funcionalidad y la eficacia.
(p.22).
Estrategias creativas para el desarrollo de la promoción ambiental. - De acuerdo a
(Peña, 2015), y como cita (Zambrano Medina, Alvarez Araque, & Najar Sanchez,
2020)(Zambrano Medina y otros, 2020) en su enunciado, plantea que existe un sin número
de estrategias que pueden ser utilizadas en las aulas; el internet, y las herramientas que
proporciona la multimedia son las s usadas por los estudiantes. Los juegos, la
elaboración de mapas conceptuales, presentaciones en prez, blogs, los foros y wikis que
funcionan como recursos didácticos para ser utilizados en la práctica docente (p.4).
Para la promoción ambiental se utiliza la tecnología del internet, como un recurso digital
que permita impactar en la conciencia educativa y se transforme la realidad hacia
desempeños más conscientes sobre la preservación y cuidado del medio ambiente. Las
diversas temáticas y las aplicaciones o programaciones dan un nuevo estilo, pero el
sentido humano y didáctico lo coloca el docente, haciendo que la difusión por estos
medios llegue como un grito de esperanza ante la crisis del cambio climático que se vive
actualmente.
Promoción ambiental. -Según (Pulido Capurro & Olivera Carhuaz, 2018)(Pulido
Capurro & Olivera Carhuaz, 2018) La promoción ambiental, también conocida como
educación para el desarrollo sostenible, es definida por Al-Naqbi y Alshannag (2018)
como una tendencia educativa que procura el involucramiento de estudiantes y docentes
en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de generar conciencia sobre la
preservación del medio ambiente. (p.334). Se identifica la necesidad de que desde los
salones de clases se implementen estrategias participativas con técnicas activas, recursos
didácticos y tecnológicos que permitan a los educandos desarrollar experiencias de
aprendizaje para la concienciación de la promoción ambiental.
Habilidades docentes para la promoción ambiental. De acuerdo a (Pedroso y
Menéndez, 2017), como se cita en (Viteri Moya & Yepez Chavez, 2019)(Viteri Moya &
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Yepez Chavez, 2019) Para mejorar la asimilación de la Educación ambiental en
adolescentes es necesario que se combine la parte teórica y práctica en la
metodología, al igual que, crear ambientes de confianza y comunicación horizontal
con ejemplos, anécdotas, etc. En la investigación se resalta la educomunicación,
videos, dibujos, dramatizaciones, habilidades de comunicación realizada por ellos
mismos, como herramienta de aprendizaje. (p.122).
Entonces, para orientar de mejor forma la educación ambiental se deben aplicar prácticas
de innovación, haciendo uso de herramientas educomunicacionales que permitan a los
estudiantes una percepción activa de los mensajes de los medios de comunicación que les
capaciten para el uso de las herramientas adecuadas para cuidar el medio ambiente
teniendo en cuenta la sostenibilidad.
Acciones para la promoción y cuidado del medio ambiente en el nivel bachillerato
Destrezas estudiantiles para el cuidado del medio ambiente.
Según (Paredes Moreno, 2021) define a las destrezas como lo que el estudiante logra
dominar en la práctica; implica el domino de saberes, cumplimiento de habilidades y
Salidas de campo
Análisis de
publicidad
Proyectos ecológicos
Mesa redonda sobre
posibles soluciones
Estudios o limpieza
de ríos y playas
Charlas de
concientización
ambiental
Infografías Creación de
huertos escolares
Grupos ecológicos Clasificación de
residuos
Actividades de
plantación de árboles
Visitas a acuarios con
actividades
educativas
Figura 1.
Acciones para la promoción ambiental
Fuente: Elaboración propia
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
evidenciar valores, normas y comportamientos que permitan su desempeño en la
cotidianidad. (p.40)
En este sentido es importante considerar las destrezas estudiantiles que se desarrollan
para el cuidado del medio ambiente; así, que sea capaz de observar los fenómenos
naturales con atención, descubriendo a través de los órganos de percepción ese
conocimiento que le despierta la capacidad de asombro diario, con habilidades para
resolver problemas cotidianos mediante la aplicación de la ciencia, procesos que le lleven
a crear hipótesis, preguntar, cuestionar y compartir sus inquietudes con los demás con
mucha reflexión, creatividad y criticidad. .
Según el Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria del Ministerio de Educación
2016 específicamente en la asignatura de biología explica aspectos relacionados con la
biodiversidad en los ámbitos local, regional y mundial, así como algunas estrategias y
políticas nacionales e internacionales enfocadas en su conservación. Se aspira que el
estudiante desarrolle habilidades de pensamiento científico, demostrar curiosidad por
explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión
de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico, generar una actitud crítica,
reflexiva y responsable en favor del ambiente.
El currículo ecuatoriano vigente en los fundamentos teóricos da énfasis al desarrollo de
las destrezas y competencias en los estudiantes con respecto a los aprendizajes que le
hacen convertirse en gestores de sus propios conocimientos con la guía o
acompañamiento del docente. En este marco, los estudiantes deben desarrollar sus
destrezas con criterio de desempeño, comprendiendo la interrelación con el medio
ambiente que le rodea, demostrando el saber conocer, saber hacer y saber ser.
Métodos
El presente trabajo investigativo basó su metodología desde la particularidad del enfoque
cuanti-cualitativo. De tipo exploratoria y descriptiva, porque permitió describir las
características de estrategias creativas que utilizan los docentes e identificar las prácticas
innovadoras que usan las instituciones educativas para desarrollar la promoción
ambiental.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La investigación fue realizada en los niveles de bachillerato de las instituciones
educativas públicas y privadas del sector urbano, pertenecientes al circuito educativo
06_b del Cantón Portoviejo, Ecuador.
La población participe del estudio lo constituyeron los docentes del nivel de bachillerato
y tienen a su cargo diferentes asignaturas. Corresponde a 9 unidades educativas 6 privadas
y 3 públicas del sector urbano. Para el cálculo de la muestra de tipo probabilística, se usó
la fórmula: n = m / e2 (m-1) + 1, que considera el 95 % de confianza y el 9% margen de
error. Obteniendo una muestra de 60 docentes que participan del proyecto investigativo.
Además, se contó con 4 autoridades que ostentan el cargo de vicerrectores, escogidos por
ser los profesionales encargados de velar por el cumplimiento de las funciones docentes
y el oportuno aprovechamiento de los recursos necesarios para el efecto. Se diseñó una
encuesta en línea haciendo uso de los formularios Google form, con docentes del nivel de
bachillerato y entrevistas a los directivos, con los cuales se recogió información
cualitativa a través de plataforma zoom.
Para la validación de los instrumentos de investigación, se tomó como referencia el
método de juicio de 5 expertos a través de una encuesta en nea haciendo uso de los
formularios Google form, en los cuales expusieron sus opiniones, experiencias y
recomendaciones en los procesos de aprobación de los instrumentos, cumpliendo con los
criterios de calidad, validez, fiabilidad que permitió obtener datos relevantes del tema de
estudio.
Resultados
Tabla 1
¿Qué estrategias utiliza usted para mitigar el impacto ambiental y conservar la
naturaleza?
_____________________________________________________________________
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Optimiza los envases de tus productos 24 40,0%
Utiliza el agua de forma responsable 39 65,0%
Sensibiliza y ofrece formación ambiental a sus estudiantes 37 61,7%
Dispone de manera adecuada la basura 32 53,3%
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
______________________________________________________________________
_____
Fuente: Encuesta a docentes, Elaboración propia
Con relación a los resultados de la tabla 1 a la pregunta ¿Qué estrategias utiliza usted para
mitigar el impacto ambiental y conservar la naturaleza? los docentes respondieron así:
40% optimiza los envases de los productos, 65% utiliza el agua de forma responsable,
61.7% sensibiliza y ofrece formación ambiental a sus estudiantes, 53.3 dispone de manera
adecuada la basura para mitigar el impacto ambiental y conservar la naturaleza. Se deduce
insuficiencias en estrategias para el cuidado del medio ambiente.
Al respecto (Olaguez, Peña y Espino, 2017) Las estrategias educativas para la
implementación participativa del estudiante en temas relacionados con factores
ambientales han sido motivo de pocos estudios a nivel mundial; al igual que las estrategias
educativas que han tomado un papel inactivo”. Por su parte (Cadilhac et a.,2017) como
se cien (Gavilanes Capelo & Tipán Barros, 2021) (Gavilanes Capelo & Tipán Barros,
2021) Los conocimientos referentes al cambio climático se han enfocado en trabajar
sobre ámbitos ligados a la gestión de residuos sólidos y cuidado de la biodiversidad,
aspectos que son evidentemente importantes, pero que no cumplen con abordar temas
base como el consumo de energía y manejo de recursos naturales, que son fundamentales
para establecer una mayor concientización frente a este tema de suma relevancia global,
regional y local.
Tabla 2
La educación ambiental para el desarrollo sostenible en el proceso pedagógico se
orienta a la formación de ciudadanos que en su comportamiento y acciones
valorativas demuestren la utilización racional de los recursos naturales, pensando
en el futuro de las nuevas generaciones.
______________________________________________________________________
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Totalmente de acuerdo 15 25%
Muy de acuerdo 33 55%
De acuerdo 12 20%
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En desacuerdo 0 0%
______________________________________________________________________
Fuente: Encuesta a docentes, Elaboración propia
Según los resultados del cuestionamiento formulado a los docentes en la tabla 2 ¿La
educación ambiental para el desarrollo sostenible en el proceso pedagógico se orienta a
la formación de ciudadanos que en su comportamiento y acciones valorativas demuestren
la utilización racional de los recursos naturales, pensando en el futuro de las nuevas
generaciones? el 25% totalmente de acuerdo, 55% muy de acuerdo, 20% de acuerdo. Los
datos indican pleno acuerdo respecto a las funciones de la educación ambiental en la
formación estudiantil. La educación ambiental, también conocida como educación para
el desarrollo sostenible, es definida por Al-Naqbi y Alshannag (2018) citado en (Pulido
Capurro & Olivera Carhuaz, 2018)(Pulido Capurro & Olivera Carhuaz, 2018) como una
tendencia educativa que procura el involucramiento de alumnos y docentes en el proceso
de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de generar conciencia sobre la preservación del
medio ambiente.
Tabla 3
¿De qué manera se podría visibilizar de manera efectiva la promoción ambiental en
el proceso formativo estudiantil?
______________________________________________________________________
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Incluyéndola en la propuesta curricular 37 61,7%
Orientando su inclusión en el entorno familiar 27 45,0%
Asignando y coordinando responsabilidad con los lideres
comunitarios 16 26,7%
Desarrollando proyectos desde las asignaturas que
Vinculen la promoción ambiental 42 70,0%
______________________________________________________________________
Fuente: Encuesta a docentes, Elaboración propia
De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla 3 a la pregunta ¿De qué manera se podría
visibilizar de manera efectiva la promoción ambiental en el proceso formativo estudiantil?
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
los docentes respondieron así: 61,7% incluyéndola en la propuesta curricular, 45%
orientando su inclusión en el entorno familiar, 26,7% asignando y coordinando
responsabilidades con los lideres comunitarios, y el 70% desarrollando proyectos desde
las asignaturas que vinculen la promoción ambiental e insertándola en la propuesta
curricular. De acuerdo a estos resultados, es fundamental en la formación de temas
ambientales en los estudiantes, que las Unidades Educativas incluyan la promoción
ambiental en sus programas de estudio.
Según manifiesta el autor:(Dieste et al., 2019) En este contexto, se reconoce a la
educación como la base para el cumplimiento de las metas planteadas a nivel local,
regional y global, siendo necesaria su inclusión con enfoque ambiental en el currículum
académico de todos los niveles educativos, así como las dinámicas y actuaciones que se
llevan a cabo en las aulas de clase.
En entrevista realizada a directivos se consultó ¿A su criterio cuál es el papel de la
promoción ambiental en la educación? ellos valoran la promoción de la conciencia
ambiental como parte de la educación integral de los estudiantes, Así como lo menciona:
(Luque , 2018)(Luque , 2018) Se debe fomentar el desarrollo de una educación ambiental
en directivos, docentes, estudiantes y trabajadores para comprometer a toda la
colectividad educativa en el cumplimiento de los objetivos y metas ambientales que se
propongan y para concientizar acerca de la necesidad de proteger el medio ambiente con
un enfoque de desarrollo sostenible, constituye hoy más que nunca una tarea
impostergable que debe ser atendida desde sus procesos sustantivos. (p.51)
Respecto a la pregunta hecha a directivos ¿De qué manera se práctica la promoción
ambiental dentro de su institución? consideran que, mediante proyectos de
emprendimiento, la implementación de programas de reciclaje, aplicación de clubes o
charlas, teniendo como base fundamental el educar mediante el ejemplo y la motivación,
fortaleciendo valores, y conductas a favor de la naturaleza, en el mismo contexto:
Peña (2015) plantea que “existe un sin número de estrategias que pueden ser utilizadas
en las aulas; pero las más adecuadas en este caso son: la de recuperación de
aprendizajes previos por medio de indagación” (p.1). El internet, y las herramientas
que proporciona la multimedia son las más usadas por los estudiantes para llegar al
conocimiento, así mismo existen maneras como los juegos , la elaboración de mapas
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
conceptuales, presentaciones en prezi, blogs, los foros y wikis que funcionan como
recursos para solucionar los interrogantes de los estudiantes y llegar al conocimiento
de la educación ambiental, lo relevante es hacer uso de ellas y que los docentes
actualicen las estrategias pedagógicas, que fomenten el uso de las TIC, incluso si se
realiza un trabajo colaborativo puede ser más interesante y productivo para los
educandos y los docentes.
En el formulario a directivos también se planteó la interrogante: La educación ambiental
para el desarrollo sostenible en el proceso pedagógico se orienta a la formación de
ciudadanos que en su comportamiento, acciones valorativas demuestren la utilización
racional de los recursos pensando en las futuras generaciones. ¿De que manera se aplica
este principio en su institución? Ellos están conscientes que en algunas áreas y asignaturas
si se practica este principio de educar en valores y conductas orientadas al cuidado del
medio ambiente y pensando en las futuras generaciones, Así como lo menciona
(Rodríguez, Fernández y Vieira, 2017). “La educación ambiental mantiene,
fundamentalmente, la función de concienciar sobre los agobios ambientales, promocionar
cambios en los hábitos y modificar actitudes que pueden ser perjudiciales con la intención
de transformarlas en conductas impulsadoras”
Al respecto, Jackson et al. (2016), manifiestan que para algunos investigadores existe una
relación directa entre las actitudes y comportamiento medioambientales, mientras que
para otros, dicha relación puede ser indirecta, ya que argumentan que el comportamiento
medioambiental puede estar influenciado por otros factores como el contexto geográfico
y cultural, así como también, por la juventud de los participantes en los estudios.
Referente a la pregunta ¿Cuáles considera que son las habilidades que requieren los
docentes para desarrollar prácticas innovadoras de promoción ambiental a los estudiantes
dentro de su institución educativa? Manifestaron que, promoviendo la creatividad,
motivación, educando en valores, integrando a toda la comunidad educativa, fomentando
las relaciones interpersonales, pero necesariamente debe existir el interés para transmitir
los conocimientos ambientales a los estudiantes. mediante proyectos de emprendimiento.
Al respecto, (Santos, 2016) Será el cuerpo docente el encargado de instrumentar las
modificaciones, orientaciones y énfasis educativos necesarios para desarrollar acciones
pedagógicas vinculadas con lo ambiental, que permitan generar en los estudiantes una
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
nueva visión y consciencia del mundo y de ellos mismos en convivencia con la naturaleza
y con quienes habitan en ella.
Discusión
En relación a los objetivos planteados se pudo identificar que las instituciones educativas
de bachillerato usan estrategias que los directivos consideran como prácticas innovadoras,
así tenemos la implementación de programas de reciclaje, mediante clubes o charlas,
teniendo como base fundamental el educar mediante el ejemplo y la motivación,
fortaleciendo valores, y conductas a favor de la naturaleza, Al respecto, el autor Peña
(2015) como se citó en
( Zambrano Medina, Alvarez Araque, & Najar Sanchez, 2020)( Zambrano Medina y
otros, 2020) El internet, y las herramientas que proporciona la multimedia son las más
usadas por los estudiantes para llegar al conocimiento de la educación ambiental, así
mismo existen maneras como los juegos , la elaboración de mapas conceptuales,
presentaciones en prezi, blogs, los foros y wikis que funcionan como recursos para
solucionar los interrogantes de los estudiantes lo relevante es hacer uso de ellas y que los
docentes actualicen las estrategias pedagógicas, que fomenten el uso de las TIC, incluso
si se realiza un trabajo colaborativo puede ser más interesante y productivo para los
educandos y los docentes. (p.4).
Según (Evans, et al., 2017) tal como lo menciona en:
(Salas Canales, 2021a)(Salas Canales, 2021a) el rol del docente es muy importante dentro
de la educación ambiental, ya que de las estrategias que utilice dependerá la asimilación
de los contenidos ambientales que enseñe; sin embargo, muchas veces los docentes no
usan métodos adecuados, o en el peor de los casos, ni siquiera muestran interés por
despertar en sus estudiantes la preocupación por el ambiente. (p.238).
Por consiguiente, se hace necesario tomar en cuenta que es obligación del docente indagar
los medios para actualizarse en estrategias innovadoras que aporten al momento de
impartir sus conocimientos ambientales en sus estudiantes.
Otro hallazgo importante según los resultados 61,7% de docentes en la encuesta realizada
respondió que se podría visibilizar de manera efectiva la promoción ambiental en el
proceso formativo estudiantil incluyéndola en la propuesta curricular. Al respecto
(Serrano et al., 2016) como se citó en (Villanueva Blas, Medina Moreno, & Sanchez
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Guarcaya, 2020)(Villanueva Blas y otros, 2020) manifiesta que “las instituciones
educativas deben fomentar un currículo que promueva la creación de espacios de campo
abierto, con el fin de propiciar estrategias curriculares que inciten la creación de proyectos
y objetivos de trabajo planeados para los estudiantes.” (p.10).
En relación a visibilizar las temáticas ambientales en el currículo (Estrada, Benavidez
Lara, Caguano Romancela, & Uzca Pinduisaca, 2021)(Estrada y otros, 2021) el Estado
ecuatoriano, a través del Ministerio de Educación, diseña y valida el currículo educativo
para las diversas instituciones del país. Al finalizar la Educación General Básica (EGB)
los estudiantes continúan con su formación en el Bachillerato General Unificado (BGU),
enmarcados en un currículo con contenidos específicos de las áreas sicas, evidenciando
la ausencia de contenidos específicos en Educación Ambiental, lo cual desencadena en la
falta de conciencia de los estudiantes en su manera de actuar frente al uso de los recursos
naturales. (p.157).
(Novo, 2009) como se citó en (Nuñez Aldaz, Paronyan, & Bejas Monzant ,
2021)(Nuñez Aldaz y otros, 2021)el tema de educación ambiental sostenible no es
simplemente hacer constar como una asignatura más, se debe desarrollar como estrategia
didáctica para las demás asignaturas convirtiendo en análisis profundo la crisis de la
naturaleza y los avances tecnológicos con sus repercusiones sociales que son parte
fundamental para la formación de nuevos ciudadanos. (p.825).
Los directivos académicos de la Unidades Educativas están conscientes que en algunas
áreas y asignaturas si se practica este principio de educar en valores y conductas
orientadas al cuidado del medio ambiente y pensando en las futuras generaciones, Así
como lo menciona (Rodríguez, et al., 2017), según como se citó en (Pulido & y Olivera,
2018a)(Pulido & y Olivera, 2018a) “La educación ambiental mantiene,
fundamentalmente, la función de concienciar sobre los agobios ambientales, promocionar
cambios en los hábitos y modificar actitudes que pueden ser perjudiciales con la intención
de transformarlas en conductas impulsadoras” (p-336).
Por consiguiente, a juicio de Chesney-Lawrence (2012), como se citó en (Salas Canales,
2021a)(Salas Canales, 2021a) “la promoción ambiental del siglo XXI debe afrontar dos
grandes desafíos: el desarrollo e implementación de estrategias que incorporen a todos
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
los agentes involucrados, líneas de comunicación accesibles; y, la mejora de la calidad de
los servicios educativos”. (p.234).
Los resultados de la investigación realizada muestran que los contenidos micro
curriculares no son suficientes en temas de Educación Ambiental y Responsabilidad
social con el ambiente en el nivel media de educación en Ecuador, lo que incide en la
conducta de los estudiantes limitada a solo colocar la basura en su lugar y el cuidado de
las plantas. Estos resultados en el Ecuador, coinciden con otras investigaciones realizadas
en Venezuela, en relación a tema ambiental, como por ejemplo con el trabajo realizado
por Cayón y Pernalete (2011), como se citó en (Estrada, Benavidez, Caguano, & Uzca,
2021a)(Estrada y otros, 2021a) denominado “Conciencia Ambiental en el Sistema
Educativo Venezolano “(p.174).
Conclusiones
En la presente investigación se concluye que:
Existe una marcada insuficiencia de estrategias educativas para el cuidado del medio
ambiente en los planteles educativos, de tal manera que se debe dar paso a que la
transversalidad que tiene en el currículo educacional se convierta en un espacio amplio
para dinamizar el proceso y que generare interés, pertinencia y conciencia ambiental
profunda siendo que de esto dependen las futuras y presentes generaciones.
Las Unidades Educativas están completamente de acuerdo que las funciones de la
educación ambiental son necesarias en la formación estudiantil y es preciso incluir la
promoción ambiental en los programas de estudios, no es conveniente para el proceso
educativo, tenerlo de manera segregada, sino como un todo.
Que la promoción de la conciencia ambiental debe estar como parte de la educación
integral de los educandos, los docentes desde el proceso enseñanza- aprendizaje, en el
ámbito ambiental, con el compromiso por la conservación del medio ambiente, son
capacitados en apropiación, sensibilización y contextualización como personas
formadoras para que generen a su vez mayor motivación, articulación e interés en los
estudiantes.
Referencias
Diaz Grijalva , G., Camarena Gómez, B., Mirón Juarez, C., & Ochoa Avila, E. (2019).
Práctica docente en educación ambiental y habilidades proambientales en el
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estudiantado de quinto grado de primaria. (S. J. Instituto de Investigación en
Educación, Ed.) Actividades Investigativas en Educación, 19(3), 6.
doi:http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38797
Espejel Rodriguez, A., & Castillo Ramos, I. (2019). Educación ambiental en el
bachillerato: De la escuela a la familia. Alteridad. Revista de Educación, vol.
14(núm. 2), 241. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.0
Estrada, J., Benavidez Lara, R., Caguano Romancela, I., & Uzca Pinduisaca, V. (2021).
Contenidos micro-curriculares en educación ambiental, para promover la
responsabilidad social en educación media. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu., 5(17),
157. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.165
Estrada, J., Benavidez, R., Caguano, I., & Uzca, V. (2021a). Contenidos micro-
curriculares en educación ambiental, para promover la responsabilidad social en
educación media. Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.5 no.17 La Paz mar. 2021
Epub 30-Mar-2021, 5(17), 174. doi:https://orcid.org/0000-0001-7995-5683
Fernández Sánchez, R. (2017). Proyecto educativo ambiental y lógicas de implicación
comunitaria en la institución Educativa el Silencio Samaná Caldas. .
Gárate, J., Vasquez, O., & Quizhpi, L. (2020). La educación ambiental y su importancia
desde la óptica constitucional en Ecuador. Revista Espacios, 41, 86. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/
Gárate, J., Vasquez, O., & Quizhpi, L. (2020a). La educación ambiental y su importancia
desde la óptica constitucional en Ecuador. REVISTA ESPACIOS, 41, 86. Obtenido
de https://www.revistaespacios.com/
Gavilanes Capelo, R., & Tipán Barros, B. (2021). La Educación Ambiental como
estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad, 16(2), 288.
doi:https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10
Luque , M. (2018). Educación ambiental en la educación superior. Una mirada desde el
currículo. Polo del conocimiento, 3(25), 43-57. doi:10.23857/pc.v3i9.711
Moreira Pérez, D. J., Rodriguez Espinoza , N. S., Sólorzano Jaramillo, M. F., & Zambrano
Tuarez, J. (2021). Protección ambiental, un desafio actual en la ciudad de
Portoviejo. Unesum-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 131.
doi:http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.280
Nuñez Aldaz, G., Paronyan, H., & Bejas Monzant , M. (2021). Enseñanza de la educación
ambiental para el desarrollo sostenible en el Ecuador. Polo del conocimiento, 6(6),
825. doi:https://orcid.org/0000-0003-3030-9298
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palma Rizo, P. P. (2017). Estrategias creativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de la asignatura emprendimiento y gestión en los estudiantes de tercer año de
bachillerato de la Unidad Educativa San Camilo del cantón Quevedo. Quevedo:
Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4163
Paredes Moreno, P. (2021). Estrategias didácticas de indagación y desarrollo de destrezas
del currículo del área de Ciencias Naturales. 40.
Pulido Capurro , V., & Olivera Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación
ambiental: una perspectiva teórica. Revista de investigaciones Altoandinas, 20(3).
doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397
Pulido Capurro, V., & Olivera Carhuaz, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación
ambiental: una perspectiva teórica. Revista de investigaciones aloandinas, 20(3).
doi:http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.397
Pulido, V., & y Olivera, E. (2018a). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una
perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandina, 336.
doi:https://doi.org/10.18271/ria.2018.397
Salas Canales, H. (2021a). Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección
al ecosistema. Revista de difusión cultural y cientifica de la Universidad La Salle
en Bolivia, 21, 238. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2021000100013
Sánchez Vera, T. L. (2019). Aplicaciones multimedia y su incidencia en la educación
ambiental de la asignatura de biología del tercer BGU. Universidad de
Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41198
Simões Cacuassa, A. S., Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. B. (2019a).
Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Universidad y Sociedad | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos,
11(5), 30. doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500025
Simões Cacuassa, A., Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. (2019). Transversalidad de
la educación ambiental para el desarrollo sostenible. (U. d. Cuba, Ed.)
Universidad y Sociedad | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 30.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500025
Véliz Zambrano, A., & Game Varas, C. (2021). COMPETENCIAS DEL DOCENTE
CREATIVO PARA LA ENSEÑANZA DE LA SEGUNDA LENGUA. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 5(9), 8.
doi:https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0112
Villanueva Blas, H., Medina Moreno, O., & Sanchez Guarcaya, A. (2020). Estudio
documental: importancia de la educación ambiental en la educación básica.
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 3(1), 10.
doi:https://doi.org/10.46380/rias.v3i1.4
Viteri Moya, F., & Yepez Chavez, A. (2019). Enfoques innovadores de educación
ambiental con el aprovechamientos de residuos organicos urbanos. Catedra, 122.
doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v2i2.1639
Zambrano Medina, M. R., Alvarez Araque, W. O., & Najar Sanchez, O. (2020). Empleo
de herramientas TIC como posibilidad didáctica para fortalecer la educación
ambiental y el cuidado del medio ambiente. Espacios, 41(13), 4.
Zambrano, V. d. (2021). Competencias del docente creativo para la enseñanza de una
segunda lengua.