Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Julio – Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
indispensables entre estas denotan las siguientes: informatización y alfabetización informacional,
comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas
para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera más dinámica y
activa. De modo que los docentes puedan acceder a un nivel necesario en conocimientos respecto
a las competencias digitales necesarias para era digital. Es por esto que Tejada y Pozos (2018),
ellos definen cinco niveles que inician desde la consideración de que una competencia no ha sido
desarrollada hasta el momento, así como también acceder al nivel máximo o experto en
conocimiento y manejo de estas competencias.
Por ello es la necesidad y el gran reto que tienen los docentes de adquirir e incorporar las
competencias digitales en su labor, de tal manera que permitan involucrar a las tecnologías de la
información y comunicación como medios de apoyo para la motivación didáctica y evaluativa,
con miras a desarrollar en los educandos habilidades desde las perspectivas de sus propias
asignaturas y de los niveles en los cuales se desempeñan. Asimismo, es necesario dotar a los
centros educativos de herramientas tecnológicas que permitan el apoyo al docente dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje con fin de mejorar el acceso al conocimiento, pero un
conocimiento cristalizado y comprometido por aportar de manera activa en la sociedad.
Referencias
1. Acevedo, A., Argüello, J., Pineda, G., & Urcios, W. (2020). Competencias del docente
en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras.
Revista de Ciencias Sociales, vol. 26.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28064146014
2. Castellanos, A., Sánchez, C., & Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecno pedagógicos.
Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de
Investigación Educativa,
19(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
3. 40412017000100001&lng=es&nrm=iso
4. Cabero, J., & Palacios, A. (2020). Formación Y Competencias Del Profesorado En La
Era Digital. CRÓNICA. Revista De Pedagogía Y Psicopedagogía., [S.l.], n. 5, p. 113-
127, dic. 2020. ISSN 2445-2440.
https://formacion.copypcv.org/revista/index.php/revistacronica/article/view/10 2
5. Carrera, F., & Coiduras, J. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor
universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. REDU.
Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273-298.
https://doi.org/10.4995/redu.2012.6108
6. Graziano, K., Foulger, T., Schmidt-Crawford, D., & Slykhuis, D. (2017). Technology
Integration and Teacher Preparation: The Development of Teacher Educator Technology
Competencies. In P. Resta & S. Smith (Eds.), Proceedings of Society for Information
Technology & Teacher Education International Conference (pp. 2336-2346). Austin, TX,
United States: Association for the Advancement of Computing in Education
(AACE). Retrieved January 19, 2022 from
https://www.learntechlib.org/primary/p/177528/.
7. Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectiva. Revista
de Psicología Educativa de la Universidad San Ignacio de Loyola,
5(1).https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904762
8. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGRAW-HILL.