Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La cultura del reciclaje de desechos informáticos y la contextualización
de la Norma ISO 14001: 2015
The culture of recycling computer waste and the contextualization of the ISO 14001:
2015 Standard
Ligia Vanessa Sánchez Parrales 1
Marcos Fernando Pazmiño Campuzano 2
1Estudiante de Maestría Académica con Trayectoria en Investigación en Gerencia de la
Calidad e Innovación, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Email:
lsanchez5718@utm.edu.ec, Código Orcid: 0000-0002-1719-8944
2Docente del Instituto de Admisión y Nivelación Universidad Técnica de Manabí,
Email: marcos.pazmino@utm.edu.ec, Código Orcid: 0000-0002-9534-2059
Contacto: lsanchez5718@utm.edu.ec
Resumen
La cultura de reciclaje es entendida como el proceso de observación y análisis de
información estadística sobre los programas de reciclaje y la posibilidad de estos para la
generación de concientización respecto al cambio de hábitos y beneficios sociales
obtenido. La investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la cultura del
reciclaje de los desechos informáticos y la contextualización de la Norma ISO 14001:
2015, como experiencia en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Villa
Nueva de Portoviejo. En este sentido, se emplearon métodos del nivel teórico como:
análisis síntesis, inductivo deductivo e histórico lógico, en el nivel empírico: la
encuesta a los estudiantes. En base a la aplicación y análisis de la encuesta se procesaron
los datos a partir del análisis porcentual. Los principales resultados giraron en torno a la
presencia de equipos obsoletos en los hogares, disposición final de los desechos
informáticos no es idónea, las afectaciones en la salud son creciente, por la toxicidad que
generan los elementos químicos que estos poseen. Finalmente se llegó a la conclusión de
que entre la cultura del reciclaje de los desechos informáticos y la Norma ISO 14001:
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
2015, existe una estrecha relación que permite la contextualización, los criterios vertidos
por los estudiantes, revelaron que a pesar de que no conocen la norma, el logro de
certificaciones basadas en la misma, es de gran importancia para el desarrollo del país.
Palabras clave: desechos informáticos, cultura de reciclaje, Norma ISO 14001:2015
Abstract
The culture of recycling is understood as the process of observation and analysis of
statistical information on recycling programs and the possibility of these for the
generation of awareness regarding the change of habits and social benefits obtained. The
The objective of this research is to analyze the relationship between the culture of
recycling computer waste and the contextualization of ISO 14001: 2015, as an experience
in high school students from the Villa Nueva Educational Unit in Portoviejo. of the
theoretical level as: analysis - synthesis, inductive - deductive and historical - logical, at
the empirical level: the survey to the students. Based on the application and analysis of
the survey, the data were processed from the percentage analysis. The main results
revolved around the presence of obsolete equipment in homes, final disposal of computer
waste is not i Whereas, the effects on health are increasing, due to the toxicity generated
by the chemical elements that they possess. Finally, it was concluded that between the
culture of recycling computer waste and ISO 14001: 2015, there is a close relationship
that allows contextualization, the criteria expressed by the students revealed that although
they do not know the standard, the achievement of certifications based on it, is of great
importance for the development of the country.
Keywords: computer waste, environmental management, quality
Introducción
El reciclaje informático es un procedimiento de alta valía, practicado por varios países.
La esencia radica en la separación y desmontaje de las materias primas, para luego ir a
la reutilización, donación y reparación que no son procesos estrictamente de reciclaje,
estas son otras formas sostenibles comunes de eliminar los desechos tecnológicos.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Es interesante destacar que los residuos que dejan los equipos informáticos como las
pantallas y lo usado en la creación de computadoras son tóxicos, dañinos para las
personas y los animales, y al reciclarlos se evitaría la contaminación ambiental
(Quintana, 2019)
Cuando el material informático con el que se trabaja deja de funcionar o de ser útil,
tenemos varias opciones para deshacernos de él. La manera más habitual es depositarlo
directamente en el contenedor s cercano, y no dejarlo directamente en la calle.
Existen, sin embargo; dos alternativas más ecológicas y amigables siendo estas el
reciclaje y la donación.
Según Fernández & Llorente (2017) para reducir los impactos ambientales de un
producto luego de su etapa de consumo, el 29 de enero del 2013, el Ministerio del
Ambiente (MAE) oficializó en el Registro Oficial 881 el Acuerdo 190 que
corresponde a la Política Nacional de Posconsumo de equipos Eléctricos y Electrónicos,
y en numeral 6 del artículo 3 “prohíbe la disposición final de equipos eléctricos y
electrónicos en desuso que sean factibles de ser reciclados o tratados fuera del país, bajo
condiciones ambientalmente amigables, así como la incineración de sus componentes o
elementos constitutivos”.
En Ecuador los datos oficiales relacionados con la cantidad de desechos tecnológicos
generados y la disposición final, no se encuentran registrados. Es válido considerar que
el aumento del consumo de productos tecnológicos podría tener serias implicaciones
debido a la abundante producción de equipos electrónicos a nivel mundial (Rodríguez
et. al. 2019).
Estos equipos pueden afectar el medio ambiente y pueden convertirse en residuos
electrónicos o chatarra electrónica cuando han cumplido su vida útil, debido a la
naturaleza contaminante de algunos de sus componentes.
En Ecuador, a pesar de la presencia de empresas recicladoras y de las políticas
gubernamentales que intentan establecer un manejo adecuado de residuos electrónicos,
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
falta por hacer a nivel público y privado para implementar el reciclaje de residuos
electrónicos y así eliminar la generación de este tipo de contaminantes peligrosos.
Con base a la información mencionada y debido a las características del estudio
planteado, se determinó como línea de investigación “Aplicación educativa de las TIC”,
pues la investigación fomenta el reciclaje de desechos tecnológicos, también es cierto
que se beneficiará a la comunidad al contribuir a la disminución de la contaminación por
desechos tóxicos que tanto afecta al medio ambiente en general. Por otra parte, un
beneficio social que vale la pena destacar, es la forma en que se plantea la implantación
de la cultura ambiental en el cantón Portoviejo, con información especializada que los
hará meditar sobre la importancia de darles el debido tratamiento a los desechos
tecnológicos; convirtiéndose en pioneros de este tipo de protección medio ambiental, la
siguiente interrogante nos indica: ¿De qué forma las Normas ISO 14001: 2015
propenden a la cultura de reciclaje en la formación de los estudiantes de bachillerato de
la Unidad Educativa Villa Nueva de Portoviejo?
En este sentido, se declara como objetivo analizar la relación entre la cultura del reciclaje
de los desechos informáticos y la contextualización de la Norma ISO 14001: 2015, como
experiencia en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Villa Nueva de
Portoviejo.
Materiales y métodos
Se asumió la metodología de Hernández & Torres (2018), donde se aborda la tipología
de la investigación mixta, debido a que se recurrió a la búsqueda de información y datos.
Asimismo, se consideró la disposición de un diseño no experimental transversal, con un
tiempo establecido para las indagaciones y recolección de la información necesaria para
el diagnóstico de este trabajo. También, fue ineludible la consideración de un estudio de
nivel descriptivo, que consistió en recolectar, describir y reportar los datos obtenidos
sobre el tema estudiado.
Para llevar adelante el diagnóstico de este trabajo investigativo fue necesario recurrir a la
identificación de la población objeto de estudio. Esta consistió en 90 estudiantes de la
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Unidad Educativa Villa Nueva de Portoviejo. Se trabajó con la totalidad, por lo tanto,
coincide la población y muestra. Los métodos utilizados en esta investigación fueron a
nivel teórico, empírico, y estadístico.
La fundamentación metodológica, es a partir de la consideración de los constructos que
garantizarán el alcance de los objetivos. La lógica de la investigación se basa en el método
general de la ciencia que es la dialéctica, permitiendo la utilización de los métodos de los
niveles teórico y empírico desde una posición científica y objetiva, para la incursión en
el objeto y campo de estudio.
Para las indagaciones teóricas se utilizaron los siguientes métodos del nivel teórico:
El histórico-lógico: permitió el estudio de los antecedentes relacionados con la cultura del
reciclaje y los desechos informáticos. Se emplearon métodos del nivel teórico como el
enfoque de sistema, análisis síntesis, inductivo deductivo e histórico lógico. En el
nivel empírico: encuestas a estudiantes y desde lo matemático estadístico el análisis
porcentual.
Resultados
Luego de la aplicación en la guía de encuesta, los resultados son los siguientes.
El conocimiento sobre término cultura de reciclaje se evidenció con falencias, tal y como
se ilustra en el gráfico 1.
Gráfico 1. Conocimiento sobre el término cultura de reciclaje
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes de la U. E. Villanueva de Portoviejo
La línea tendencial alude a que el número de estudiantes que desconocen el rmino en
cuestión, representaron el 75%, en tanto los que se aproximan, son nueve que
representaron el 15% y los demás, se mostraron dudativos ante la interrogante, por tanto,
son ubicados entre los que no conocen el rmino. Cabe destacar que existe confusión
entre reciclaje y cultura de reciclaje, los estudiantes aludieron durante la aplicación del
instrumento que son sinónimos ambos conceptos. La realidad indica que es preciso el
trabajo con los estudiantes, de tal modo que el término cultura de reciclaje sea alcanzado
y expuesto en la práctica cotidiana.
En este orden de análisis, se pusieron a consideración tres definiciones de cultura de
reciclaje, las que se enuncian con literales para su análisis:
a) “Es el hábito del reciclaje, enfocado en la compra de productos que vienen en
envases con potencial reciclable” (Gualaja et. al, 2015)
b) “Es el aprovechamiento a los residuos sólidos que se generan para la obtención de
materia prima que pueda ser incorporada de manera directa a un ciclo de
producción o de consumo” (Sanmartín et. al, 2017)
c) “Proceso de observación y análisis de información estadística sobre los programas
de reciclaje y la posibilidad de estos para la generación de concientización
12345
45
325 5
-10
0
10
20
30
40
50
1 2 3 4 5
Número de estudiantes
Escala
Escala Número de estudiantes Lineal (Número de estudiantes )
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
respecto al cambio de hábitos y beneficios sociales obtenidos” Olvera & Reyes.
(2018)
El resultado indicó que las definiciones de los literales a) y b) tuvieron un nivel de
selección similar. Un total de 38 estudiantes, que representaron el 63,3% coincidieron
en que es un bito y aprovechamiento de residuos sólidos, lo que se considera una
visión limitada del concepto, siendo congruente con los resultados de la respuesta de
la primera pregunta.
En tanto, el 36,7% restante dirigió la atención a la definición representada por el literal
c), con énfasis en el término proceso de observación y análisis de información. En
este sentido, la concientización y el respeto social, fueron los aspectos que
promovieron a la selección de la definición. Este indicio es favorable para el
cumplimiento concreto del objetivo de la investigación.
Los resultados relacionados con el conocimiento sobre el término desecho
informático, se ilustra en el gráfico 2.
Gráfico 2. Conocimiento sobre el término Desecho Informático
Fuente: Encuesta dirigida a los estudiantes de la U. E. Villanueva de Portoviejo
Se reveló que el número de estudiantes que logró responder favorablemente la pregunta
es de 45, que unido a los 10 que manifestaron respuesta intermedia, sumaron 55
estudiantes que representaron el 91,6%. Esta realidad indica que el conocimiento del
término facilita el trabajo educativo en torno a la cultura del reciclaje, incluso los
12345
41
10 5
40
-10
0
10
20
30
40
50
1 2 3 4 5
Número de estudiantes
Escala
Escala Definición Lineal (Definición )
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estudiantes pueden replicar los aprendizajes y evidenciar el nivel de conciencia ambiental
que se desea.
Sobre la base de los ejemplos propuestos, las respuestas de los estudiantes se acopiaron
en la tabla 1.
Tabla 1. Ejemplos de desechos informáticos
Equipo
Computador
%
Teléfono
celular
%
Televisores
%
Electrodomésticos
Computador
4
6,7
35
58,3
21
35
0
Teléfono celular
35
58,3
12
20
13
21,7
0
Televisores
21
35
13
21,7
26
43,3
0
Electrodomésticos
0
0
0
0
0
0
0
Totales
60
100
60
100
60
100
0
Los estudiantes revelaron que los equipos generadores de desechos informáticos, son: la
computadora, teléfonos celulares y televisores. Entre el 56,7% y el 93,3% de los
estudiantes relacionaron más de un equipo, por otro lado, entre el 6,7% y 43,3%
identificaron a uno de los tres equipos enunciados en la interrogante.
En el 65% de los hogares representados por los estudiantes, existen equipos electrónicos
dañados o en desuso, los que pueden ser reparados o poner en funcionamiento. Se
destacan entre ellos: video juegos, juguetes que usan baterías y reproductores de DVD.
Los estudiantes no conocen la Norma ISO 14001:2015, por otra parte, fueron capaces de
revelar que los desechos informáticos contienen materiales contaminantes, que en
ocasiones pasan a lugares imprevistos.
Las consecuencias, según los conocimientos adquiridos en las clases de Química y
Biología, se provoca por la presencia de metales como: mercurio, plomo, cadmio, cromo,
arsénico o antimonio; con afectaciones directas para la salud y el ambiente.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El 100% hizo referencia a las afectaciones en el sistema nervioso, donde el plomo incide
directamente en el deterioro intelectual. En este sentido, también se afecta el sistema
circulatorio, por el mismo metal. En cambio, el cadmio, influye negativamente el sistema
reproductor causando infertilidad. Destacaron además que el cromo afecta al sistema óseo
y renal, respectivamente (Adum, 2021).
Discusión
Los autores Bermeo et al., 2019, expresaron que en Ecuador ha incrementado la cultura
del reciclaje siendo este utilizado como vía para ahorrar recursos y disminuir los negativos
en los impactos ambientales de los desechos electrónicos. Con el adelanto de la ciencia y
la tecnología, el hombre va teniendo necesidades que le imponen desarrollar nuevos
productos para satisfacer sus propias necesidades. Día tras día, se mantiene el contacto
con objetos que se desechan, porque pensamos que ya no son útiles sin estar conscientes
que con esa acción se pudiera estar contaminando al medio ambiente o despilfarrando
energía.
A partir de investigaciones sobre la cultura de reciclaje de los desechos informáticos a
nivel mundial, manifestando que la proliferación de dispositivos digitales como los
dispositivos móviles, tabletas, portátiles se está convirtiendo en un problema para el
planeta, debido a que su vida útil finaliza, al año se generan casi 50 millones de toneladas
de chatarra tecnológica, su tasa de reciclaje es insuficiente. Aumentarla es la clave, para
frenar el cambio climático y evitar el deterioro del medio ambiente. Las afectaciones a la
salud son significativas, pues los daños se aprecian a corto y largo plazo (García et. al,
2022).
Matallana et. al., (2019) los definieron como: “todos aquellos dispositivos electrónicos
que han llegado al fin de su vida útil, por tanto, han sido desechados”. En este orden, a
través de los estudios consideraron que la eliminación de desechos electrónicos, es uno
de los retos más acuciantes para el medio ambiente. Se coincide con ellos, pues aluden a
la cantidad de metales pesados que contiene los desechos.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los equipos electrónicos están formados por una placa de circuito impreso y componentes
electrónicos capaces de hacer múltiples funciones. Una vez que los equipos eléctricos
termina su vida útil, generalmente van hacia el basurero, convirtiéndose está en basura
electrónica sin tener en cuenta que se están desechando metales de diferentes
composiciones y distintos componentes que aún se pudieran utilizar (Alarcón et. al, 2019)
Existen lugares en Ecuador que se han especializados en el reciclaje y cuentan con la
infraestructura necesaria para la separación de los metales, es bueno saber que estos
pueden ser reutilizados para la reducción del impacto al ambiente, tal y como se ha
mencionado. Uno de los asuntos más preocupantes, es el traslado de los desechos
electrónicos, pues requieren planeación, sobre todo el destino final.
Los equipos electrónicos deben ser analizarlos antes de desecharlos, porque:
Se cuenta con una tarjeta base sobre la que va montada todos los componentes y
las interconexiones eléctricas entre dichos componentes.
La tarjeta está compuesta de una resina termo estable reforzada con fibras de
vidrio. Estructura conductiva, que pueden ser, cobre, níquel, oro.
Existen los componentes electrónicos, condensador, resistencias, integrados.
La composición media de las actuales placas de circuito impreso es: el 70% no
metales (fibra de vidrio, resina termoestable), 16% de cobre, 4% de soldaduras,
3% de hierro, 2% de níquel, 0.05% de plata, 0,003% de oro, 0.0001% de paladio
y otros materiales.
Las tarjetas de circuito impreso contienen una gran variedad de metales preciosos
de distintas concentraciones (Gárate et. al,2019).
La Organización Internacional de Normalizaciones (ISO), fue fundada en el año 1946
y se conforma por las delegaciones gubernamentales y no gubernamentales, actualmente
se representa por 100 agrupaciones. La norma se encomienda al desarrollo de guías que
contribuirán al mejoramiento ambiental, que aún no se hallan afiliadas a las Naciones
Unidas ni a ninguna organización europea (Julca, 2019).
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Esta norma es diseñada para el sector público y su carácter es voluntario, sin embargo, es
común que organismos gubernamentales la conviertan en disposición obligatoria o legal.
La norma ISO 14000 pertenece a un grupo de normas internacionales cuya aplicación es
de carácter voluntario y su propósito es la gestión ambiental. De esta familia de normas,
la primera de su tipo fue en 1996, la que se encaminó a los sistemas de gestión ambiental.
Sus especificaciones y directrices para su utilización fueron precisas y coadyuvaban al
mejoramiento permanente del ambiente (Chipana, 2020 & Maldonado, 2020).
Tras momentos arduos de revisión, el 15 de septiembre de 2015 se publicó la ISO
14001:2015, vigente aún. Esta norma no determina requisitos de actuación, pero si
enfatiza en el compromiso permanente de mejora continua y la obligación de cumplir con
las leyes a tenor con el cuidado y preservación del medio ambiente.
Según Marín et. al. (2021), la ISO 14001: 2015 como norma, proporciona las líneas para
la orientación a las organizaciones pequeñas, medianas y grandes, al manejo y control de
los impactos que producen sus actividades en el medio ambiente, reducción o
eliminación.
En esta línea de análisis, con el estudio se sistematizan puntos de alto valor
epistemológico, con relación a la norma ISO 14001: 2015, donde la contextualización de
la norma:
• Se basa en el enfoque de sistema sobre aspectos medioambientales.
• Es una herramienta aplicable y contextualizable a cualquier empresa.
Es útil para el control del impacto de actividades, servicios y productos sobre el
medioambiente.
• La estandarización que propone hace que las empresas se conviertan en sostenibles, sus
tecnologías sean limpias, manejen los aspectos ambientales y cumplan con las leyes
establecidas.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
• Especifica directrices de trabajo y requisitos que garantizan confiabilidad y seguridad a
los resultados.
Uno de los puntos de mira de esta investigación, es la contextualización de las normas
ISO 14001:2015 y las esencias fundamentales son:
Identificar aspectos ambientales significativos, al igual que la legislación aplicable y
otros requisitos.
Formular y asumir un compromiso enmarcado en la política ambiental institucional.
Lograr los objetivos y metas previstas, mediante las cuales se previene la
contaminación, se cumple con los requisitos y se mejora el desempeño ambiental y
la toma de conciencia respecto al ambiente (Enríquez, 2009).
Consustancial a lo anterior, es ventajoso que las instituciones apliquen las normas ISO
14001:2015 en sus establecimientos, entre estas ventajas se encuentran:
Garantiza en el enfoque holístico de los impactos ambientales, concretándose en
procesos críticos, con enfoques probados desde su creación y con reconocimiento
internacional, estableciendo relación con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales dentro y fuera del país.
Apela a la calidad como estándar de mayor cantidad de certificaciones
internacionales, lo que hace que sea imperativo para muchas empresas, pues reduce
el impacto ambiental que se gesta por las actividades económicas.
Mejora la ecoeficiencia, tributando a la imagen empresarial, disminuyendo costos y
aumentando ingresos.
Garantizar el cumplimiento de las leyes y regulaciones ambientales, lo que implica
el mejoramiento del prestigio y reconocimiento social con adaptación a un entorno
cambiante.
Los países de la región que han obtenido certificaciones basadas en la norma ISO
14001:2015 son: Ecuador con 200, Perú con 792 y Colombia con 3341, en el año 2019.
Hasta el 2021, Colombia ascendió a 3569, sobre todo en el área de la construcción,
transporte, almacenamiento y construcción. Por su parte Perú, llega a las 2000
certificaciones, mientras que en Ecuador los avances no han sido significativos, pues solo
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
cuenta con 700 certificaciones en los diferentes sectores económicos, la mayor parte se
concentró en el sector del comercio mayorista y minorista, reparación de vehículos de
motor, motocicletas y artículos personales y domésticos (Arellano, 2018).
Como se aprecia, no hay certificaciones en instituciones educativas, lo que demanda el
estudio para que, en un futuro no lejano, se pueda concretar al menos la primera
certificación. Sin dudas, los resultados indican que la Norma ISO 14001 ofrece
numerosos beneficios, lo que genera un cambio positivo para los diferentes sectores
económicos, permitiendo un enfoque integral y activo de los aspectos, una vez puesta en
marcha. Un punto de atención es América que solo alcanza el 4% de las certificaciones a
nivel mundial, donde Ecuador precisa con urgencia de un aumento en el número de
certificaciones sobre la base de la Norma ISO 14001:2015, pues se encuentra en el sexto
puesto en comparación con los países del continente americano.
Conclusiones
Entre la cultura del reciclaje de los desechos informáticos y la Norma ISO 14001: 2015,
existe una estrecha relación que permite la contextualización. En la Unidad Educativa
Villa Nueva de Portoviejo, se obtuvieron resultados a partir de las indagaciones empíricas
con los estudiantes de bachillerato general unificado.
Los criterios vertidos por los estudiantes, revelaron que a pesar de que no conocen la
Norma ISO 14001:2015 ni su importancia, expresaron criterios relacionados con los
efectos dañinos de los metales que son liberados al ambiente por el mal manejo de los
desechos informáticos.
El logro de certificaciones basadas en la Norma ISO 14001: 2015 es de importancia para
el desarrollo del país, se considera que, desde las instituciones educativas hasta las
grandes empresas, es prioritaria la meta. Países de la región como Perú y Colombia, se
convierten en ejemplo para el resto de países de la región, donde Ecuador dada su visión,
puede ascender cuantitativa y cualitativamente.
Referencias bibliográficas
1. Adum Lipari, M (2021). La responsabilidad socio-ambiental en la disposición
final de pilas y baterías. Identidad Bolivariana, 5(1), 33-47.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
2. Alarcón, C., Noroña, J., & Rodríguez, J. P. (2019). Análisis de la exportación de
los desechos electrónicos y su incidencia en el comercio exterior del Ecuador.
Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 3(26), 40-49.
3. Arellano, E. A. A., Sarzosa, F. V. C., & Tumipamba, D. E. G. (2018). Gestión
Ambiental en la empresa mediante la Norma ISO 14001-2015. Editorial Abya-
Yala.
4. Bermeo-Paucar, J. B. P., Rea-Sánchez, V., López-Bermúdez, R., & Pico-Yépez,
M. P. Y. (2018). El reciclaje la industria del futuro en Ecuador. Universidad
Ciencia y Tecnología, 22(87), 8-8.
5. Chipana Paz, L. J. (2020). Propuesta para implementar un sistema de gestión
ambiental iso14001: 2005 para mejorar el desempeño en la curtiembre Inversiones
Junior SAC 2018.
6. Fernández Noboa, L. F., & Llorente Zambrano, J. D. (2017). Plan de negocios
para la comercialización de agendas elaboradas con material reciclado
proveniente de desechos electrónicos en la ciudad de Guayaquil (Bachelor's
thesis, Guayaquil: ULVR, 2017).
7. García, J. L. G., Gutiérrez, G. G. V., Caicedo, D. C. C., & Menendez, L. B. F.
(2022). Riesgos en la salud causados por los contaminantes de los desechos
tecnológicos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS-
ISSN 2806-5794., 4(1), 84-97.
8. Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la
investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México^ eD. F DF: McGraw-Hill
Interamericana.
9. Julca Tarazona, M. J. (2019). La norma ISO 14001 en el Derecho Ambiental desde
la perspectiva jurídica municipal en el distrito de El Tambo-Huancayo 2017-2018.
10. Maldonado, J. F. B. (2020). Diseño de un sistema informático para la enseñanza
del reciclaje en Bogotá.
11. Marin, V. V., Cardona, T. R., & Taborda, M. Á. R. (2021). ISO 14001 una
alternativa de gestión ambiental en las empresas colombianas a favor de la calidad
del agua, 2013-2019. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 4(1), 7-32.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
12. Matallana, A., Ibarra, E., López, I., Andreu, J., Garate, JI, Jordà, X., & Rebollo,
J. (2019). Electrónica de módulos de potencia en aplicaciones HEV/EV: Nuevas
tendencias en tecnologías de semiconductores de banda ancha ancha y aspectos
de diseño. Revisiones de energía renovable y sostenible , 113 , 109264.
13. Mendoza-Chuctaya, G., Cubas-Llalle, WS, Mejía, CR, Chachaima-Mar, JE,
Montesinos-Segura, R., Arce-Villalobos, LR, & Mamani-Cruz, JC (2019).
Percepción de la población con respecto a medicamentos genéricos frente a los de
marca en hospitales del Perú. Cadernos de Saúde Pública, 35.
14. Quintana, C. S. M. (2019). Estrategias formativas para un manejo adecuado de los
desechos sólidos en la escuela de formación de profesores de enseñanza media”,
Guatemala. Bio-grafía, 797-808.
15. Rodríguez, E., Burzacca, L., Deco, C., Bender, C., & Costa, S. (2020). Búsqueda
y recopilación de información sobre legislación referida a residuos informáticos.
In XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC
2020, El Calafate, Santa Cruz).