Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
numérico, icónico, visual, gráfico, sonoro), así como sus reglas y protocolos de decodificación y
transferencia (MEFP. 2022). Así las competencias digitales pueden entonces ser vinculados en
general a las siguientes dimensiones:
• Información y creación de contenidos
• Comunicación digital
• Seguridad en el manejo de la información en ambientes digitales interactivos
• Resolución de problemas
Las competencias digitales contienen a las informacionales. Inicialmente, incluso hasta en la
actualidad en muchos casos, la evaluación de competencias se dedicaba sobre todo a las
competencias informacionales con el fin de determinar el grado o nivel de Alfabetización
Informacional (ALFIN) presente (Zimmerman, Margaret S. & Ni, Chaoqun, 2021) (Placeres, G.
M. (2010)) (Granela, R. R., & Valdés, M. de las M. F. (2021)). Con el desarrollo de los procesos
de digitalización y de las redes de datos se hizo necesario pasar a las competencias digitales y a
la determinación del grado o nivel de Alfabetización Digital en el que además se tienen en cuanta
muchos otros tipos de competencias.
En el presente trabajo se propone el diseño y aplicación a grupos de estudiantes universitarios de
un instrumento de evaluación de competencias digitales que pueda servir de base para identificar
y presentar aspectos esenciales relativos a las competencias digitales que posean con vistas a
perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que están inmersos.
Desarrollo.
Modelos de competencia digital. Modelo DIGCOM.
Para la evaluación y certificación de la competencia digital se han desarrollado diferentes modelos
de estándares e indicadores (Castro-Granados & Artavia-Díaz, 2021) (INTEF, 2017) (UNESCO.
(2019)) con diferentes enfoques y objetivos. De ellos resulta de mucho interés el modelo
denominado “Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía” (DIGCOMP)
(ADEGI. (2019)). Este modelo es muy versátil pues no se restringe a un área específica de la
actividad humana pues se presenta como una herramienta diseñada para mejorar las competencias
digitales de los ciudadanos. La versión actual de DIGCOMP es la 2.1 aunque es de señalar que el
modelo está en continuo desarrollo.