Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Evaluación de las competencias digitales en un ambiente universitario
Evaluation of digital skills in a university environment
Idania María Galcerán Álvarez 1
Jorge Luis López Presmanes 2
Manuel José Linares Álvaro, MSc. 3
Raúl G. Torricella Morales 4
1Ministerio de Salud blica: La Habana, La Habana, CU. e-mail: idania@eduniv.cu,
https://orcid.org/0000-0003-3449-8268
2Ministerio de Educación Superior, La Habana, CU. e-mail: pres@eduniv.cu
https://orcid.org/0000-00015004-4974
3Universidad de Granma, Cuba, CU. e-mail: cheche@udg.co.cu, https://orcid.org/0000-
0002-1185-7822
4Ministerio de Educación Superior, La Habana, CU. e-mail: torri@eduniv.cu
https://orcid.org/0000-0002-6204-9315
Contacto: idania@eduniv.cu
Resumen
Tradicionalmente se han aplicado modelos de evaluación de competencias dedicadas en gran
medida a las informacionales dedicadas a evaluar niveles de alfabetización informacional
(ALFIN) principalmente en ambientes académicos. Con el desarrollo de los procesos de
informatización se han impuesto el empleo de las competencias digitales y su evaluación, incluso
en ambientes no académicos. Se pretende crear y aplicar un instrumento de evaluación de las
competencias digitales basado en el modelo DIGCOMP europeo. Se presentan las características
del modelo DIGCOMP, elaborado en el Marco europeo de competencias digitales”. Se aplicaron
para su selección y aplicación los métodos del nivel empírico, tales como; el estudio documental,
así como la entrevista a directivos y especialistas principales del Ministerio de Educación
Superior. Se estudiaron además los antecedentes históricos de modelos y herramientas
implementadas en la última década con el fin de detectar su vigencia. Se concluye que el
desarrollo en las tecnologías de la información y comunicaciones ha impuesto la necesidad de
cambios en los modelos e instrumentos tradicionales implementados para los diagnósticos de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
competencias por no presentar las relevancias e importancias del ecosistema digital imperante a
nivel internacional que potencia el acceso, procesamiento, resguardo y empleo de la información
necesaria en nuestro sistema de educación superior. En el trabajo se emplea el modelo DIGCOMP
por ser muy completo y versátil. Sobre el mismo se diseña y aplica a estudiantes universitarios un
instrumento de autoevaluación de competencias digitales. En el estudio realizado se implementó
el modelo DIGCOMP para diagnosticar el estado de las competencias digitales por considerarse
muy versátil y completo para hacer estudios de las mismas en diferentes entornos. En esta ocasión
se desarrolló un estudio en un ambiente académico universitarios bajo la modalidad de
autoevaluación. La identificación de las Áreas y las descripciones de las competencias específicas
del modelo DIGCOMP pertinentes para la evaluación de los profesores y estudiantes
universitarios permitirá desarrollar un instrumento específico para la evaluación de competencias
digitales.
Palabras clave: Competencias digitales; Modelo DIGCOMP; Educación Superior;
Universidades.
Introducción
Con la pandemia impuesta por la COVID19 a nivel mundial, se ha puesto de manifiesto la
importancia de poseer habilidades en el empleo de las tecnologías de información y
comunicaciones en disímiles aspectos de la actividad cotidiana y entre ellas en la educación. Así
la capacitación en esos aspectos es vital y por ello se ha hecho mucho más necesario definir y
evaluar las habilidades más importantes que poseen las personas que deben ser capacitadas con
el fin de trazar una estrategia eficaz que permita contribuir a su transformación digital y en el caso
del ámbito educativo, la del proceso de enseñanza – aprendizaje.
El término Competencias Digitalesque ha sido definido y aplicado en lo fundamental en este
siglo XXI considera las habilidades que las personas deben poseer tienen para poder emplear
eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en función de la satisfacción de
sus necesidades en las diferentes áreas de su actividad.
Una persona con competencias digitales tiene que poseer todo un conjunto de conocimientos y
habilidades vinculadas con el acceso, procesamiento y difusión de la información, con la creación
de contenidos y además habilidades para el trabajo colaborativo. Todo esto con un empleo intenso
de sistemas informáticos y de redes de datos. Las personas que posean una buena competencia
digital deben dominar aspectos vinculados con los tipos de lenguajes existentes (textual,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
numérico, icónico, visual, gráfico, sonoro), así como sus reglas y protocolos de decodificación y
transferencia (MEFP. 2022). Así las competencias digitales pueden entonces ser vinculados en
general a las siguientes dimensiones:
Información y creación de contenidos
Comunicación digital
Seguridad en el manejo de la información en ambientes digitales interactivos
Resolución de problemas
Las competencias digitales contienen a las informacionales. Inicialmente, incluso hasta en la
actualidad en muchos casos, la evaluación de competencias se dedicaba sobre todo a las
competencias informacionales con el fin de determinar el grado o nivel de Alfabetización
Informacional (ALFIN) presente (Zimmerman, Margaret S. & Ni, Chaoqun, 2021) (Placeres, G.
M. (2010)) (Granela, R. R., & Valdés, M. de las M. F. (2021)). Con el desarrollo de los procesos
de digitalización y de las redes de datos se hizo necesario pasar a las competencias digitales y a
la determinación del grado o nivel de Alfabetización Digital en el que además se tienen en cuanta
muchos otros tipos de competencias.
En el presente trabajo se propone el diseño y aplicación a grupos de estudiantes universitarios de
un instrumento de evaluación de competencias digitales que pueda servir de base para identificar
y presentar aspectos esenciales relativos a las competencias digitales que posean con vistas a
perfeccionar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los que están inmersos.
Desarrollo.
Modelos de competencia digital. Modelo DIGCOM.
Para la evaluación y certificación de la competencia digital se han desarrollado diferentes modelos
de estándares e indicadores (Castro-Granados & Artavia-Díaz, 2021) (INTEF, 2017) (UNESCO.
(2019)) con diferentes enfoques y objetivos. De ellos resulta de mucho interés el modelo
denominado Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DIGCOMP)
(ADEGI. (2019)). Este modelo es muy versátil pues no se restringe a un área específica de la
actividad humana pues se presenta como una herramienta diseñada para mejorar las competencias
digitales de los ciudadanos. La versión actual de DIGCOMP es la 2.1 aunque es de señalar que el
modelo está en continuo desarrollo.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El modelo DIGCOMP aporta un marco muy detallado para la evaluación y el desarrollo de la
competencia digital de los ciudadanos (Carretero Gomez, S. et al., 2017). Para ello presenta
información de cuales habilidades son necesarias para ser competente en entornos digitales, y las
organiza en un sistema de conocimientos, habilidades y actitudes, incluyendo niveles dentro de
cada competencia. El modelo está organizado en 5 Áreas o dimensiones. Las mismas son:
Área 1: Información Descripción general: Identificar, localizar, obtener, almacenar, organizar y
analizar información digital, evaluando su finalidad y relevancia.
Área 2: Comunicación Descripción general: Comunicarse en entornos digitales, compartir
recursos por medio de herramientas en red, conectar con otros y colaborar mediante herramientas
digitales, interaccionar y participar en comunidades y redes, concienciación intercultural.
Área 3: Creación de contenidos Descripción general: Crear y editar contenidos nuevos (textos,
imágenes, videos…), integrar y procesar conocimientos y contenidos previos, realizar
producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los
derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso.
Área 4: Seguridad Descripción general: Protección de información y datos personales, protección
de la identidad digital, medidas de seguridad, uso responsable y seguro.
Área 5: Resolución de problemas Descripción general: Identificar necesidades de uso de recursos
digitales, tomar decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el
propósito o la necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, usar las
tecnologías de forma creativa, resolver problemas técnicos, actualizar su propia competencia y la
de otros.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura1. Áreas o dimensiones del modelo DIGCOMP
Creación de un instrumento de evaluación de competencias.
Han sido desarrollados una gran variedad de instrumentos para la evaluación de las competencias
digitales. Ello se debe no sólo al modelo bajo el cual se diseñan sino también a las condiciones y
objetivos específicos bajo el cual se diseñan y aplican. Interesa para este trabajo enfocar la
evaluación de las competencias digitales hacia un ambiente educativo universitario. En la
elaboración y adopción de un instrumento para la evaluación de competencias digitales se
consideró solamente la modalidad de autoevaluación basada en el modelo DIGCOMP.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Dada la gran cantidad de aspectos a tener en cuenta con el modelo DIGCOMP puede ser útil
disponer de información que permita facilitar poder determinar bajo las condiciones de lo deseado
en la evaluación que aspectos a evaluar o sensar con preguntas concretas. En este sentido existe
el reporte de un equipo de investigadores (García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana et al., 2019) que
facilita grandemente la tarea de elaborar un instrumento específico bajo el modelo DIGCOMP. El
reporte propone un conjunto de 365 indicadores obtenidos de la investigación. Estos numerosos
indicadores deben ser adecuados en base a las condiciones locales existentes en donde se haga la
evaluación.
Para la evaluación de competencias digitales se consideró realizar el estudio en varias fases. La
primera dedicada a competencias informacionales dadas las características específicas de la
población de estudiantes seleccionados caracterizados por mostrar deficiencias relacionadas con
las competencias informacionales específicas a las especialidades en las que estudian. Por esta
razón y por la necesidad de obtener información lo más detallada posible se consideró para la
primera fase la creación de un instrumento de evaluación orientado a determinar solamente el
estado correspondiente a la primera área del modelo DIGCOMP.
Con posterioridad al desarrollo de esta fase se incluirán otras dedicados a cubrir el resto de las
áreas consideradas en el modelo. De esta forma se podrá obtener información detallada del estado
de las competencias digitales que permitan orientar acciones y planes de formación específica.
El procedimiento seguido para la elaboración del instrumento de evaluación en el presente trabajo
fue el siguiente:
Diseño del instrumento de evaluación específico mediante la determinación a partir de
las condiciones y necesidades locales del conjunto de indicadores a aplicar y valoración
por los expertos seleccionados para tal fin. Para esto se emplea como referencia reporte
publicado en (García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana et al., 2019).
Se consideró no sólo detectar insuficiencias básicas en la búsqueda y recuperación de información
en Internet y sus bases de datos bibliográficas sino también en la red corporativa de la institución
a la que pertenecen o en la que desarrollan sus estudios.
El instrumento no debe agobiar a la persona a la que se aplica y por ello debe contener sólo una
cantidad razonable de aspectos a evaluar. En el diseño se fijó un límite de 25 items. En cada uno
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de ellos se impuso una escala de niveles de evaluación o calidad empleando la escala de Likert
con valores desde 1 a 5. Se consideró para la evaluación cualitativa del Item los siguientes valores:
Valores asignados de
la escala
Nivel Asignado
1 - 2
Insuficiente
3
Aceptable
4
Muy bien
5
Excelente
Tabla1: Escala de Niveles
Los Items del instrumento se distribuyeron en los siguientes perfiles:
Perfil de Items del instrumento
Cantidad de
items
1
Nivel de conocimiento y empleo de Navegadores de Internet
2
2
Nivel de conocimiento y empleo de Buscadores de internet
3
3
Nivel de habilidades para la recuperación y análisis de la información
10
4
Nivel de habilidades para el empleo de herramientas ofimáticas básicas
2
5
Nivel de habilidades con el empleo de herramientas para el trabajo colaborativo
en línea
4
6
Nivel de conocimiento acerca de la protección de propiedad intelectual de la
información
4
Total de Items
25
Tabla2: Perfil de Items del Instrumento de evaluación
Selección de una muestra apropiada de estudiantes universitarios a los que se se le aplica
el instrumento de evaluación con el fin de determinar su coherencia y validez. En el caso
del estudio se determinó evaluar a un grupo de 20 estudiantes. Este grupo se ha
caracterizado por presentar rendimientos académicos buenos a lo largo de los procesos
de formación por los que ha transitado. Igualmente, los integrantes del grupo son “Nativos
Digitales a diferencia del entorno docente que los rodea y que en su mayoría son
“Inmigrantes Digitales(Prensky, Marc. (2001)) (Prensky, M. (2001)).
Análisis de la coherencia y validez de la muestra a través del empleo del criterio de
expertos para en caso de ser necesario mejorar el instrumento de evaluación. El
instrumento propuesto inicialmente fue evaluado por un grupo de 8 personas expertas en
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
los temas que son tratados en la evaluación. El criterio general fue muy positivo, aunque
se indicaron algunas recomendaciones tendientes a precisar la claridad del texto de
algunos items y en un caso se recomendó cambiar completamente uno de ellos por no
considerarse apropiado.
Aplicación del instrumento de medición al grupo de estudiantes seleccionado para el
estudio.
Análisis de los datos obtenidos.
Resultados obtenidos
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Perfil de Items del instrumento
Valor promedio
obtenido
Valoración
cualitativa obtenida
1
Nivel de conocimiento y empleo de
Navegadores de Internet
4.4
Muy bien
2
Nivel de conocimiento y empleo de
Buscadores de internet
1.7
Insuficiente
3
Nivel de habilidades para la
recuperación y análisis de la
información
3.2
Aceptable
4
Nivel de habilidades para el empleo
de herramientas ofimáticas básicas
4.2
Muy bien
5
Nivel de habilidades con el empleo
de herramientas para el trabajo
colaborativo en línea
1.8
Insuficiente
6
Nivel de conocimiento acerca de la
protección de propiedad intelectual
de la información
1.5
Insuficiente
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Total de Items
Tabla3: Perfil de Resultados de los Items del Instrumento de evaluación
Sobre los resultados se aprecia lo siguiente:
Se aprecia una gran consistencia en las respuestas a los items del instrumento, mostrando su
coherencia.
Destacan las debilidades existentes en el empleo de los buscadores en Internet, en el trabajo
colaborativo en línea y en lo concerniente al trabajo con las temáticas de la protección de la
propiedad intelectual.
Acerca del empleo de los buscadores en Internet resalta por la necesidad de reforzar en las
habilidades en la selección y configuración de las palabras clave de búsqueda, en la propia
selección del buscador empleado y en el contraste de los resultados obtenidos a través de
diferentes buscadores.
Se reporta un nivel aceptable en cuanto a elementos básicos de la recuperación y manejo de la
información, aunque no en el empleo de bases de datos bibliográficas tanto en internet como las
propias corporativas de la institución.
El empleo de herramientas ofimáticas presenta un buen nivel para el trabajo personal de una
persona promedio del grupo encuestado, aunque no para el trabajo colaborativo sobre las redes
sobre plataformas especializadas para ello.
Conclusiones
En el estudio realizado se implementó el modelo DIGCOMP para diagnosticar el estado de las
competencias digitales por considerarse muy versátil y completo para hacer estudios de las
mismas en diferentes entornos. En esta ocasión se desarrolló un estudio en un ambiente académico
universitario bajo la modalidad de autoevaluación.
En el diseño del estudio se prefirió segmentar el estudio en varias fases con vistas a poder obtener
mayor nivel de detalles en cada una de las áreas que propone el modelo DIGCOMP. En el trabajo
se presentan detalles de la primera fase del estudio dedicada al diseño y aplicación de un
instrumento orientado a evaluar el nivel de competencias informacionales. Esta fase del estudio
va a ser precedido por otras dedicado a las otras áreas cubiertas por el modelo y en las que las
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
especificidades del instrumento a emplear sólo difieren del de la primera fase en el contenido de
los items que contengan.
Los resultados obtenidos muestran concordancia con la percepción de los docentes de la muestra
de estudiantes seleccionados para el estudio respecto a sus habilidades informacionales, en este
caso, correspondientes a la primera fase del estudio de competencias digitales. Las mayores
insuficiencias detectadas se relacionan con habilidades para el trabajo colaborativo y para el
resguardo del trabajo intelectual.
Referencias Bibliográficas
ADEGI. (2019). Proyecto Ikanos de autoevaluación de competencias digitales de las
organizaciones. Gobierno Vasco. https://www.adegi.es/adegi/proyecto-ikanos-
autoevaluacion-competencias-digitales-organizaciones-201901
Castro-Granados, A., & Artavia-Díaz, K. Y. (2021). Modelos de Competencias Digitales
Docentes: Análisis de las propuestas internacionales y nacionales más pertinentes. Revista
Electrónica Calidad en la Educación Superior, 12(2), 144-169.
https://doi.org/10.22458/caes.v12i2.3532
Carretero Gomez, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The digital competence
framework for citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publications
Office. https://data.europa.eu/doi/10.2760/00963
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana et al. (2019). Modelo de Indicadores Para Evaluar la
Competencia Digital de los Estudiantes Tomando Como Referencia el Modelo Digcomp
(Incodies). Proyecto de investigación Ref. EDU2015-67975-C3-3-P (MINECO/FEDER) .
Salamanca, 2019.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139409/INDICADORES%20EVALUACI
%c3%93N%20%20para%20registrar%20v2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Granela, R. R., & Valdés, M. de las M. F. (2021). Diagnóstico de habilidades en alfabetización
informacional de los profesionales de la Biblioteca Nacional de Cuba. Bibliotecas. Anales
de investigación, 15(1), 68-82. http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/114
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
INTEF, 2017. “MARCO COMÚN DE COMPETENCIA DIGITAL DOCENTEOCTUBRE
2017. https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-
Com%C3%Ban-de-Competencia-Digital-Docente.pdf.
MEFP. (2022). Ministerio de Educación y Formación Profesional de España:
Competencia Digital
https://www.culturaydeporte.gob.es/educacion/mc/lomce/curriculo/competencias-
clave/competencias-clave/digital.html
Placeres, G. M. (2010). ALFINEV: Propuesta de un modelo para la evaluación de la
alfabetización informacional en la Educación Superior en Cuba [Tesis de Doctorado,
Universidad de Granada - Universidad de La Habana].
https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/3558
Prensky, Marc. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think
Differently? | Emerald Insight. On the Horizon, 9(6), pp 1-6.
https://doi.org/10.1108/10748120110424843
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Part 1. On the Horizon, 9(5), 6.
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital
%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO.
UNESCO Biblioteca Digital. ISBN 978-92-3-300121-3
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Zimmerman, Margaret S. & Ni, Chaoqun. (2021). What we talk about when we talk about
information literacy. IFLA Journal.
https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0340035221989367