Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Modelo de gestión en Clínicas Odontológicas de la Universidad San
Gregorio de Portoviejo
Management model in Dental Clinics of the San Gregorio de Portoviejo University
David León Zambrano Ing.1
Martha García Briones MSc2
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Departamento Financiero. Portoviejo, Ecuador,
Email: jdleon@sangregorio.edu.ec. Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4167-
4875
2Universidad San Gregorio de Portoviejo. Carrera de Administración de Empresas.
Portoviejo, Ecuador, Email: mygarcia@sangregorio.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-8208-2876
Contacto: mygarcia@sangregorio.edu.ec
Resumen
La Carrera de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo gestiona clínicas
odontológicas para el proceso enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes y para prestar un
servicio a la comunidad, por este motivo, es necesario contar con un modelo de gestión
de recursos que garantice que los procesos fluyan en las diferentes dimensiones: políticas,
técnicas y económicas, por tanto, el estudio tiene como objetivo definir y evaluar el
modelo de gestión de las clínicas odontológicas de la USGP realizándose una
investigación cuantitativa de naturaleza descriptiva y diseño no experimental, para el
efecto se tomó información de las clínicas presenciales que se desarrollaron en la
Universidad. En el estudio participaron 20 personas que laboran en las clínicas entre
profesores, y administradores quienes contestaron preguntas de acuerdo a un cuestionario
estructurado con escala liker que permitió generar un alfa de cronbach total de 0.92. La
principal conclusión de la investigación es que el modelo de gestión se enfoca en la
calidad del servicio y maneja los recursos de forma adecuada.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Modelo de gestión, clínicas odontológicas, calidad, servicio
Abstract
The Dentistry School of San Gregorio Portoviejo University manages dental clinics for
the teaching-learning process of the students, and to provide a service to the community;
Consequently, it is necessary to have a management model that guarantees the process
flow into the different dimensions: political, technical and economic; Therefore, the study
aims to definite and evaluate the management model of the dental clinics of the USGP,
carrying out a qualitative research of a descriptive nature and non-experimental design,
taking information from the face-to-face clinics that were held at the University. The
study participants were 20 people around who nowadays work in the clinics, including
teachers and administrators, who answered questions according to a structured
questionnaire with a Liker Scale, which allowed generating a total Cronbach's Alpha of
0.92, where the main conclusion is that the management model manages the resources
adequately, focusing on the quality of the service.
Keywords: Management model, dental clinics, quality, service.
Introducción
Dentro de toda clase de organización, es preciso establecer modelos que permitan el
correcto funcionamiento y operación cuyo fin es de administrar y gestionar de la mejor
manera posible los recursos, porque el éxito de una empresa, sea pequeña, mediana o
grande, se basa en la efectividad de sus canales de distribución y la adecuada logística
que maneja (García-Briones et al. 2017). La tarea de la gestión es propender que todas las
actividades se materialicen siendo que se mantenga la eficiencia y la eficacia de la
organización dentro de buenos términos económico-financieros (Terrazas Pastor, 2009).
Los modelos de gestión se manifiestan como herramientas para que se llegue a una unidad
institucional, favoreciendo la relación que existe entre los distintos niveles y funciones,
todo esto alineado en una misma misión y visión. El objetivo de la implementación de los
modelos de gestión es el mejorar continuamente la calidad del servicio ofrecido, siempre
manteniendo un eje de autorregulación mismo que se enmarca en el aseguramiento de
dicha calidad. (González Gil, 2018).
Los modelos de gestión son herramientas dinámicas que se adaptan a las empresas, por
lo que se encuentran en constante evolución. De forma general los modelos de gestión se
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
presentan como esquemas de planificación o desempeño que interrelaciona a personas,
tecnología y proceso, que permite que la institución realice un diagnóstico de sus
acciones, determinar las áreas de mejora sobre las que habría que actuar, evaluar y
plantear los posibles cambios que se pueden implementar. (Álvarez, 2017).
Sobre el término calidad, abordarlo desde las áreas de salud, implican diversas
perspectivas y enfoques que sobre todo se basan en la satisfacción del usuario.
Generalmente cuando se habla de calidad, dentro de un ámbito de administración y
gestión, es importante que se tome en cuenta la existente relación entre la productividad
y los costos que tiene esta (Moreno-Mendez, et al. 2007).
En este sentido, la importancia de un modelo de gestión que permita el acceso a esta
calidad y eficiencia propia de los servicios de salud, como son las Clínicas odontológicas,
se manifiesta en forma de una herramienta que servirá para el cumplimiento de los
objetivos planteados para alcanzar estos estándares propios de una organización y la
prestación de servicios de salud odontológica. (López-Portilla et al. 2013)
Así, los modelos de gestión se plantean en diferentes dimensiones con la intención de
establecer una línea base sobre la que desarrollarán las actuaciones. Este modelo de
gestión deberá ser esbozado con coherencia y con el objetivo de la optimización de
procesos y recursos. En el contexto de la salud, esta gestión no siempre se enfoca en el
sentido filantrópico para la prestación del servicio, sino en los beneficios económicos y
financieros (Hincapie, 2016). En las Clínicas Odontológicas que son previstas por la
Universidad San Gregorio de Portoviejo, se plantea un modelo de gestión cuyo principal
reto es la gestión del conocimiento, ya que este se encuentra en constante evolución y
desarrollo.
En el caso de las Clínicas Odontológicas este modelo de gestión no solo deberá responder
al correcto uso de los recursos, sino también a las necesidades educativas de los
estudiantes que se reconocen como parte de los recursos humanos sobre los cuales se
proyectarán las dimensiones que toman en consideración para el desarrollo de modelo de
gestión. (Vergara & Zaror, 2008)
El modelo de gestión del conocimiento asume la optimización de una organización para
mejorar su capacidad y productividad desde un enfoque en donde los intangibles activos
son los que generan el valor para la organización productiva. Esto quiere decir, que el
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
enfoque se encuentra dirigido a definir la calidad y efectividad de la institución respecto
de su entorno en el mundo (Careaga, 2013) en este modelo se busca el crecimiento del
conocimiento, en su aplicación, acumulación y creación de información.
Desde este modelo de gestión, para la organización se analiza el entorno y el contexto
para identificar las demandas y necesidades del mismo y adesarrollar programas y
proyectos que permitan satisfacer lo identificado (Chilán Robles et al. 2016). En este
sentido, el modelo de gestión se plantea como un potenciador de los resultados obtenidos
para la consecución de los objetivos de la institución, considerando los ambientes internos
y externos de la organización para reconocer como trabaja el personal de cada
departamento (Valarezo et al. 2019).
El problema en el que se fundamenta esta investigación es la ausencia de una definición
y evaluación del modelo de gestión que es aplicado en la Clínicas de Odontología en la
Universidad San Gregorio de Portoviejo, para lo cual es necesario considerar entre otros
elementos, el contexto de las Clínicas Odontológicas. Estas, se plantean como un espacio
en que los estudiantes se preparan a través de la práctica para la atención primaria, mismas
que se desarrollan sin financiamiento o determinación de recursos por parte de la macro
gestión estatal, siendo responsabilidad de la institución de Educación Superior en el
cumplimiento de sus atribuciones la de crear un modelo de gestión en relación a la
correspondencia de las Clínicas como una actividad institucional en conexión con el
Sistema de Atención Primaria (Amador Porro & Cubero Menéndez, 2010).
Por lo expuesto, el modelo de gestión en las Clínicas Odontológicas de la Universidad
San Gregorio de Portoviejo toma elementos de distintos enfoques en la creación de su
modelo de gestión, para adaptarse a las necesidades de organización y para el
cumplimiento de los objetivos de las Clínicas Odontológicas que se encuentran enfocadas
en su misión y visión.
La Carrera de Odontología de la Universidad San Gregorio de Portoviejo plantea la base
general de la misión y visión de las clínicas odontológicas. Su misión es formar
profesionales con altos estándares para la aplicación de sus conocimientos en salud oral
manteniendo valores éticos y humanísticos; con la visión de ser un referente en el ámbito
de la carrera (Universidad San Gregorio de Portoviejo, 2022). El objetivo de la
investigación por tanto es el de llegar a una definición y evaluación del modelo de Gestión
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de las Clínicas Odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo en sus
dimensiones técnica, política y económica.
El modelo de gestión en las Clínicas Odontológicas dentro del contexto de la
investigación, propone tres dimensiones para la investigación; esto es la dimensión
política que describe los elementos rectores, la dimensión económica que refiere a la
infraestructura, y la dimensión técnica que se enfoca en el modelo de atención, pues todo
sistema de salud de acuerdo con Tobar (2002) citado por Román (2012), está formado
por la articulación de estas tres dimensiones.
Materiales y métodos
La presente investigación realiza una investigación cuantitativa de naturaleza descriptiva
y diseño no experimental. Se caracterizó el modelo de gestión de recursos de las Clínicas
odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, tomando información de las
Clínicas presenciales que se realizaron en la Universidad San Gregorio.
Los participantes del estudio fueron 20 personas (La totalidad de la población) que
laboran en las clínicas, entre profesores, y administradores al interior de la USGP, siendo
14 hombres (70%) y 6 mujeres (30%); además se realiza una exploración con fuentes de
información referenciadas para el análisis documental de la investigación. Como
herramienta de recolección de información se hace uso de una encuesta que maneja los
criterios del Modelo de Likert para observar el grado de acuerdos y desacuerdo de
distintas preguntas que se identifican con las dimensiones planteadas para llegar a la
definición del modelo de gestión objeto de la presente investigación.
Tabla 1. Caracterización de los participantes del estudio de las clínicas odontológicas
Participantes
Ítems
Porcentaje
Hombres
14
70%
Mujeres
7
30%
Total
20
100%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
La aplicación del instrumento se realizó en línea mediante formato digital, y presencial a
través de cuestionarios impresos. El mismo está compuesto por 25 preguntas distribuidas
en 3 dimensiones: Política, Técnica y Económica, dónde se evalúa la percepción de los
actores de las clínicas odontológicas.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 2. Distribución de las dimensiones
Dimensiones
Ítems
Política
5
Técnica
10
Económica
10
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
Para medir la fiabilidad del test a nivel de todo el estudio con sus 3 dimensiones, se utilizó
el alfa de Cronbach, cuyo resultado integral y adecuado fue de 0.92 definiéndose como
aquella variable que permite la medición del grado de consistencia de las respuestas de
cada uno de los actores.
Tabla 3. Dimensiones y fiabilidad del instrumento sobre el modelo de gestión de recursos
Dimensiones
evaluadas
No. de ítems
Interpretación
Política
5
Excelente
Técnica
10
Excelente
Económica
10
Excelente
Total
25
Excelente
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
Tabla 4. Escalas y niveles de interpretación del instrumento
Escala
Interpretación
5
Muy de acuerdo
4
De acuerdo
3
No sé
2
En desacuerdo
1
Muy en desacuerdo
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
La tabla 4 presenta las escalas y niveles de interpretación del instrumento, el cual
determinó la evaluación del grado de desarrollo del modelo de gestión de recursos en las
clínicas Odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo por parte de
docentes y administrativos que son considerados los actores principales del estudio.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Resultados
El análisis estadístico descriptivo efectuado en la investigación, permitió determinar el
grado de desarrollo del modelo de gestión de recursos en las clínicas odontológicas de la
Universidad San Gregorio de Portoviejo de acuerdo a la percepción de docentes y
personal administrativo a través de diferentes enfoques integrales, es relevante se tenga
en consideración tres dimensiones importantes: la dimensión política, económica y
técnica. Estas dimensiones determinaron los enfoques que definen el modelo de gestión.
Tabla. 5. Datos descriptivos de la Dimensión Política
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
Dimensión Política
Media
Media de la
dimensión
La carrera de Odontología mantiene un manual de
procesos y procedimientos que incluye las actividades de
las clínicas odontológicas.
4,45
4.4
El personal de las clínicas odontológicas conoce el
reglamento interno de clínicas y preclínicas de la Carrera
de Odontología.
4,25
El personal que labora en las clínicas odontológicas tiene
claras sus funciones y responsabilidades.
4,70
¿El personal de las clínicas odontológicas conoce la
misión, visión y objetivos de la Carrera de Odontología?
4,30
El ambiente laboral de las clínicas odontológicas es el
adecuado.
4,30
Sumatoria
22
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La Tabla 5 muestra las medias de cada una de las preguntas que conforman la dimensión
política del modelo de gestión de las Clínicas Odontológicas, así como la media total de
la dimensión, cuyo resultado es 4.4, mostrando un desarrollo excelente. En esta
dimensión se manifiesta la coherencia que existe entre la misión y visión desde el micro,
meso y macro contexto de toda su administración. Graficando la manifestación de esta
dimensión en el modelo de la gestión, la encuesta realizada establece preguntas sobre
todo aquello que refiere a la organización administrativa donde los encuestados
respondieron sobre su nivel de acuerdos y desacuerdos en cuanto a la creación de
manuales de procesos y procedimientos, determinaciones expresa y claramente
delimitadas sobre los protocolos, funciones y responsabilidad que le corresponde a cada
uno de los actores en las Clínicas Odontológicas; de acuerdo al estudio de Kaplani &
Zafiropoulos (2022), es necesario que el personal de la organización tenga claro sus roles
de trabajo, administrando con éxito los recursos y aplicando las medidas apropiadas para
el cumplimiento de las tareas operativas.
Tabla 6. Dimensión política del modelo de gestión según escala
Escala
Porcentaje
Muy de acuerdo
56%
De acuerdo
31%
No sé
11%
En desacuerdo
1%
Muy en desacuerdo
1%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
En esta dimensión de forma general de acuerdo a la tabla 6, se observa que existe un alto
grado en el nivel de acuerdo entre los encuestados sobre las afirmaciones planteadas en
el modelo de gestión aplicado en las clínicas. En relación a la naturaleza de la muestra,
esta dimensión es de alta fiabilidad, siendo que el personal administrativo y docente son
participes y testigos primarios de los criterios que se describen en la dimensión política
según lo planteado en la investigación.
Conforme al análisis general de la dimensión política del modelo de gestión se entiende
que el 56% de las respuestas a las 5 preguntas de la actual dimensión está en la escala
“muy de acuerdo”, el 31% en la escala “de acuerdo” dentro de la herramienta de
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
recolección de información, lo cual denota claramente un modelo de gestión enfocado en
la socialización de la información, y como lo manifiesta Medina et al (2020) en su estudio
“Gestión del conocimiento y Capital Social en la Universidad, el caso de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de la Habana”, es necesario aprovechar los espacios de
socialización, las tecnologías y los canales de comunicación en función del desarrollo del
conocimiento a nivel organizacional y por medio de las relaciones con otras entidades.
Esta investigación propone como su objetivo general la definición del modelo de gestión
aplicada al contexto de las Clínicas Odontológicas de la USGP, por lo que es preciso
identificar cuáles son las debilidades que este puede presentar al momento de
manifestarse en sus distintas dimensiones.
Tabla 7. Datos descriptivos de la Dimensión Técnica
Dimensión Técnica
Media
Media de la
dimensión
Las capacitaciones son frecuentes en varios temas que
propendan a la realización de su trabajo.
4,40
4.54
Los recursos tecnológicos necesarios para realizar el
trabajo en las clínicas odontológicas son los idóneos.
4,50
Las actividades que se desarrollan en las clínicas
odontológicas tienen un proceso de planificación.
4,70
Existe una base de datos de pacientes de las clínicas
odontológicas.
4,55
¿Existe un manejo eficiente de las historias clínicas de los
pacientes?
4,75
Existe un proceso establecido para el ingreso y atención
de los pacientes.
4,65
El proceso de registro de las fichas odontológicas es
eficiente.
4,60
Los estudiantes cumplen con todos los protocolos
necesarios en los diferentes procesos que se gestionan en
las clínicas odontológicas.
3,90
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
La tabla 7, muestra la media por pregunta de la dimensión técnica, acomo la media total
de la dimensión, cuyo resultado 4,54 indica un alto grado de desarrollo. La dimensión
técnica se presenta con un enfoque de modelo de gestión en el conocimiento y de recursos
humanos. La aplicación del modelo de gestión de esta dimensión se manifiesta en el
modelo de atención, en la afluencia de pacientes, los resultados de los aprendizajes,
conocimientos generados y la conclusión de tratamientos realizados. En esta dimensión
las preguntas planteadas en la encuesta implican que la manifestación se da por medio de
capacitaciones, la implementación, distribución, control y gestión de recursos
tecnológicos, desarrollo y control de herramientas del procesamiento de la información
de los pacientes, el control y aplicación de procedimientos de planificación y estándares
de calidad en el servicio de las clínicas odontológicas. A grandes rasgos se puede
identificar un modelo de gestión enfocado en el conocimiento y la eficiencia del servicio
de salud, con el uso adecuado de los recursos activos.
Tabla 8. Dimensión Técnica del modelo de gestión según escala
Escala
Porcentaje
Muy de acuerdo
67%
De acuerdo
25%
No sé
3,5%
En desacuerdo
4%
Muy en desacuerdo
0,5%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
Una vez identificada la dimensión técnica y sus manifestaciones en el modelo de gestión,
de los resultados obtenidos los encuestados en mayor proporción a la dimensión política
se encuentran de acuerdo con las afirmaciones planteadas sobre la dimensión técnica en
el modelo de gestión de las clínicas de odontología. De esto se puede inferir que el 67%
de las respuestas dadas de las 10 preguntas que conforman la dimensión, están muy de
Se cumplen todas las medidas de bioseguridad durante
los procesos en las clínicas odontológicas.
4,60
El proceso de esterilización del instrumental es óptimo
4,70
Sumatoria
45.35
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
acuerdo, y el 25% de acuerdo, en cuanto a las capacitaciones frecuentes en temas
referentes a la realización del trabajo al personal de las clínicas odontológicas, que se
cuenta con los recursos tecnológicos necesarios e idóneos en los trabajos del personal,
que las actividades se basan en un proceso de planificación, que la información de los
pacientes se maneja en una base de datos con eficiente manejo de las historias clínicas de
los pacientes, que se realizan las clínicas bajo las medidas de bioseguridad en todos sus
procesos, haciendo énfasis en los procesos de esterilizacn del instrumental.
Sin embargo, analizando de formas detallada la tabulación de los datos obtenidos en
las encuestas en relación a la dimensión técnica, se reconoce que el restante 8% de las
respuestas de la dimensión no saben, están en desacuerdo o muy en desacuerdo,
especialmente respeto al cumplimiento por parte de los estudiantes en los protocolos
necesarios en los diferentes procesos que se gestionan en las clínicas odontológica, esto
podría considerarse entonces una debilidad en el modelo de gestión en lo que se habría
que trabajar prioritariamente.
Tabla 9. Datos descriptivos de la Dimensión Económica
Dimensión Económica
Media
Media de la
dimensión
La distribución física e infraestructura de las clínicas
odontológicas son óptimas.
4.05
4.41
El número de clínicas odontológicas es el necesario
4,20
El horario de atención de las clínicas odontológicas
es adecuado.
4,50
Existe una gestión eficiente del inventario en las
clínicas odontológicas.
4,30
El área de laboratorio está correctamente gestionada.
4,50
La asepsia de los espacios donde funcionan las
clínicas es óptima.
4,55
Los desechos hospitalarios son correctamente
manejados y clasificados.
4,40
El número de profesores que trabajan en las clínicas
odontológicas es el necesario.
4,50
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
La tabla 9 muestra los resultados por pregunta de las medias de la dimensión económica,
así como la media total de la misma, con un resultado de 4.41 que es bastante favorable.
Esta dimensión se manifiesta en el modelo de gestión por medio del control y gestión de
la infraestructura, los inventarios de bienes, control y gestión de recursos y
financiamiento, ya sea esto en forma de ahorro, optimización o incremento de recursos.
los horarios de atención, la eficiencia en los inventarios, la gestión de los laboratorios, el
control de desechos, la distribución de los docentes y estudiantes, como el manejo de
tarifas por los tratamientos odontológicos.
Tabla 10. Dimensión Económica del modelo de gestión según escala
Escala
Porcentaje
Muy de acuerdo
57%
De acuerdo
31%
No sé
9,5%
En desacuerdo
0,5%
Muy en desacuerdo
2%
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
En atención a la tabla 10, el 57% de las 10 preguntas que conforman la dimensión
económica se encuentra en una escala “Muy de acuerdo” con las afirmaciones planteadas,
y el 31% “De acuerdo” con las mismas afirmaciones. En suma, el 88% de las respuestas
se encuentra en una relación favorable con las preguntas establecidas para evaluar las
respuestas de la dimensión económica en el modelo de gestión. Parte de las respuestas se
muestran de acuerdo sobre la distribución óptima de la infraestructura de las clínicas, por
lo que se considera que el número de clínicas odontológicas es el necesario con un horario
de atención adecuada. Se maneja una gestión eficiente de los inventarios en las clínicas,
la gestión del área del laboratorio es correcta, los desechos hospitalarios son
El número de estudiantes distribuidos por grupos y
horarios es idóneo.
4,50
Existe un manejo eficiente de las tarifas por
tratamientos odontológicos.
4,55
Sumatoria
44,05
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
correctamente manejados y clasificados, existe idónea distribución en el número de
docentes y estudiantes en las clínicas y sus horarios, se implementa un manejo eficiente
de las tarifas de los tratamientos odontológicos.
Aunque la mayoría de resultados alcancen la escala de acuerdo y muy de acuerdo con las
preguntas para la definición de la dimensión económica, es necesario tomar en
consideración los indicadores en los que también se evidencia la realidad de los
encuestados. De forma más gráfica, considerar el porcentaje mínimo y las preguntas sobre
las que los encuestados muestran cierto nivel de desacuerdo o neutralidad permitiría
reconocer los puntos en los que se pueden generar mejoras en la estructuración del modelo
de gestión.
Tabla 11. Media del instrumento
Actores de las clínicas odontológicas
Media
Personal administrativo
4,48
Personal docente
4,41
Media del instrumento
4,45
Fuente: Elaboración propia a partir de las encuestas
La tabla 11 muestra la media total del instrumento divida por personal administrativo y
docentes, cuyo resultado total de 4,45 demuestra un alto nivel de desarrollo y de
satisfacción, sin embargo, es importante que se identifique el modelo de gestión sobre el
cual se desarrollan las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de
Portoviejo porque esta es parte fundamental en la gestión administrativa de la carrera de
Odontología en relación a su misión y visón.
Así mismo, es pertinente la definición para el cumplimiento de los requisitos académicos
que se plantean para la USGP como institución de Educación Superior, puesto que en un
argumento amplio será determinante para una nueva acreditación de la Carrera de
Odontología por parte del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior, de acuerdo a lo establecido en el Art. 46 del Reglamento de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (CACES, 2015).
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
Esta investigación se centra específicamente en la definición del modelo de gestión
implementado dentro de un periodo determinado, más dentro del contexto investigativo
se puede re direccionar el enfoque en la definición de debilidades y fortalezas en la gestión
de recursos para el diagnóstico y mejora oportuna de las diversas actividades
desarrolladas en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo
en la provincia de Manabí, porque a partir de su modelo de gestión, presentan una
tendencia similar a la investigación de Daouk-Öyry et al. (2021), titulada “Evidence-
Based Management Competency Model for Managers in Hospital Settings, el mismo que
identfica la gestión basada en la evidencia de los directivos que trabajan en entornos
hospitalarios, identificando 4 dimensiones: técnica, cognitiva, interpersonal e
intrapersonal, donde el conocimiento y la gestión de las relaciones son necesarias;
presentando tendencias similares entre ambos estudios al analizar la dimensión técnica
donde se abordan las destrezas de gestión administrativas, tecnológicas, procesos,
calidad. No obstante es importante mencionar que el esudio de referencia abordó otras
dimensiones y subdimensiones que no fueron analizadas en la actual investigación y que
revisten de gran interés, como son la parte cognitiva, inter e intrapersonal; sin embargo
fueron tomadas otras dimensiones de mucho interés cuando se trata de modelos de gestión
de recursos como son las dimensiones económica y política.
Este estudio deja abierta la posibilidad de nuevas investigaciones relacionadas al buen
manejo de gestión de recursos en sistemas hospitalarios o de clínicas odontológicas como
parte del proceso enseñanza aprendizaje desde la academia.
Conclusiones
En función de los objetivos planteados de definir y evaluar el modelo de gestión de las
clínicas odontológicas de la USGP, y los resultados obtenidos en la investigación, se pudo
concluir que el modelo de gestión de las clínicas odontológicas de la Universidad San
Gregorio de Portoviejo se definió como un modelo de gestión de conocimientos que prevé
el manejo racional de los recursos financieros enfocado en la calidad de la atención en
salud odontológica, a través de la optimización, cumpliendo con el objetivo de definir el
modelo de gestión utilizado. Por tanto, los resultados obtenidos con base en la
información de quienes son parte de las clínicas, como docentes y administradores,
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
permitió identificar un modelo de gestión enfocado en la relación de tres dimensiones
fundamentales: política, técnica y económica, que se integran coherentemente con los
fundamentos institucionales y que contribuyen a la estrategia universitaria a través de la
dimensión política, porque afianza la idea de una adecuada organización documental en
lo que respecta a reglamentos, manuales, identificación de la misión, visión y objetivos
de las clínica, las mismas que están en perfecta armonía.
En análisis de la predominancia en el nivel de acuerdo que se tiene de la población sobre
los indicadores planteados en las encuestas, evidenció un modelo de gestión que se
direcciona en satisfacer el encargo social de las clínicas odontológicas. Este se manifestó
en su dimensión técnica por medio de una gestión basada en la calidad de la atención a la
salud, en la que se planteó la prestación de un servicio con estándares que garantizan una
atención adecuada para los usuarios. Así mismo, se identificó que como parte del encargo
social que tienen las clínicas, es el de enriquecer el crecimiento profesional de los
estudiantes que deben ser partícipes de las clínicas odontológicas con fines formativos,
cumpliendo con protocolos, procesos, manejo de recursos tecnológicos, medidas de
bioseguridad y esterilización necesarias e imprescindibles en un ambiente hospitalario.
La dimensión económica como parte necesaria en el modelo, identificó una apropiada
infraestructura y layout del espacio físico donde se encuentran localizadas las clínicas
odontológicas acorde al número actual de estudiantes que desarrollan sus prácticas, así
como al número de docente; sin embargo, en función del aumento de la población
estudiantil y demanda de pacientes, sería propicio por parte de las autoridades de la
Carrera, hacer un análisis en un futuro cercano si es considerado necesario un incremento
de estos espacios formativos, así como de los horarios en que prestan los servicios a la
comunidad provincial. Basados en las aseveraciones que forma parte del presente
apartado se concluyó que se cumplió completamente el objetivo de evaluación de las
clínicas odontológicas como espacios formativos a favor de los estudiantes y de la
comunidad, preocupados siempre en dar un servicio de calidad y manejo adecuado de los
recursos.
1. Referencias
Álvarez, L. F. (2017). Modelos de Gestión. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria del
Área Andina.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Amador Porro, C. O., & Cubero Menéndez, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad
en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Revista Cubana
de Salud Pública, 36(2), 175-179.
CACES. (2015). Resolución No. 104-CEAACES-SO-12-2014. Obtenido de
https://www.caces.gob.ec/wp-
content/uploads/Documents/EVALUACI%C3%93N%20DE%20CARRERAS%
20DE%20DERECHO/Reglamento%20de%20evaluaci%C3%B3n%2C%20acred
itaci%C3%B3n%20y%20categorizaci%C3%B3n%20de%20carreras%20de%20l
as%20IES.pdf
Careaga, B. M. (2013). Gestión del Conocimiento. Obtenido de Modelos de referencia
para su inserción en Educación.: https://www.ucsc.cl/wp-
content/uploads/2013/09/educacion-parte-2.pdf
Chilán Robles, S., Chilán Indacochea, J. S., Marcillo Indacochea, M., & Álvarez
Indacochea, A. (2016). Modelo de Gestión Administrativa para optimizar el
desempeño de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales. 3c
Empresa, 99-113.
Daouk-Öyry, L., Sahakian, T., & van de Vijve, F. (2021). Evidence-Based Management
CompetencyModel for Managers in Hospital Settings. British Journal of
Management, 32, 1384-1403. doi:10.1111/1467-8551.12434
García-Briones, M., Romero, E., & Rodriguez, G. (2017). Proceso logístico en la cadena
de suministros de pequeñas y medianas empresas. Revista Científica Sinapsis, 1,
10.
González Gil, E. (2018). Modelo Institucional de gestión Universitaria: Universidad
Santo Tomás de Colombia. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales.,
259-285.
Hincapie, Y. (2016). Importancia de la responsabilidad social en el sector salud. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Kaplani, G., & Zafiropoulos, K. (2022). A model of quality assurance in primary
education management. The case of Greece. Cogent Businees&Management,
9(1). doi:10.1080/23311975.2021.2016555
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
López-Portilla, J., Pilataxi-Sánchez, S., Rodríguez-Escobar, L., Vellásquez-Rivera, A.,
López-Blandón, M., Martínez-Delgado, C., & Agudelo-Suárez, A. (2013).
Determinantes de la satisfacción de la atención odontológica en un grupo de
pacientes atendidos en la Clínica del Adulto de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Antioquia. Gerencia y Políticas de Salud, 209-225.
Medina, G. V., Almansa, M. A., León, S. M., & Torres, P. D. (2020). Gestión del
conocimiento y capital social en la universidad. El caso de la Facultad de
Comunicación de la Universidad. Encontros Bibli, 25, 1-21.
Moreno Mendez, W., Sánchez González, C. L., Orozco Cuanalo, L., & Álvarez Herrera,
Á. F. (2007). La calidad de la atención en el servicio odontológico. Odontología
Actual, 52-56.
Román, A. (2012). Modelos de gestión en las organizaciones de salud. Revista Biomédica
Medwave.
Terrazas Pastor, R. A. (2009). Modelo de Gestión Financiera para una organización.
Pespectivas., 55-72.
Tobar, F. (2002). Modelos de Gestión en Salud. Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires.
Universidad San Gregorio de Portoviejo. (2022). Misión y Visión de la Carrera de
Odontología. Obtenido de Generalidades de la Carrera de Odontología.:
https://odontologia.sangregorio.edu.ec/misionvision.php
Valarezo, B. O., García-Briones, M., Negrín, E., & Vergara, G. (2019). Diagnóstico
situacional de planificación de la cadena de suministro, caso de estudio
Agroexportadora JUNIPERTREE CIA. LTDA. Universidad San Gregorio de
Portoviejo, 7-15.
Vergara, C., & Zaror, C. (2008). Proceso de enseñanza-aprendizaje en la clínica
odontológica. Aspectos teóricos. Educación, Ciencia y Salud, 6-11.