Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Herramientas digitales educativas utilizadas en el nivel medio y su
importancia en el rendimiento académico
Educational digital tools used at the middle level and their importance in academic
performance
Marcos Fernando Pazmiño Campuzano1
Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez2
Erika Adriana Hernández Ponce3
Ivonne Marianel Cedeño Campusano4
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador 1,2,3,4
1Email: marcos.pazmino@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9534-
2059
2Email: jennifer.moreira@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8608-
6543
3Email: erika.hernandez@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/ 0000-0002-8833-
4341
4Email: ivonne.cedeno@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0772-
7363
Contacto: marcos.pazmino@utm.edu.ec
Resumen
Las herramientas digitales con el pasar de los años se han ido insertando poco a poco en
el campo educativo, convirtiéndose en una importante necesidad para llevar a cabo el
proceso de formación académica de los educandos, permitiendo cambiar el rol
tradicionalista que tenía el docente en la impartición de conocimiento dentro del aula de
clase. En este sentido, las herramientas digitales se presentan de manera innovadora como
estrategias de enseñanza dentro del quehacer educativo de una manera activa y
participativa. En efecto, el presente artículo tiene como objetivo determinar la
importancia de las herramientas digitales educativas en el rendimiento académico de los
estudiantes del nivel medio. El trabajo se basó en un tipo de investigación descriptiva
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
bajo un estudio documental bibliográfico a través de la recopilación de información en
diferentes bases de datos para el análisis y síntesis documental, para lo cual se tomaron
en consideración elementos conceptuales encontrados. La investigación realizada refleja
como resultados aportes de carácter teórico, análisis de estudios a instituciones educativas
que utilizaron las herramientas digitales en el proceso enseñanza aprendizaje.
Concluyendo, que el empleo de herramientas digitales educativas en el nivel medio afecta
positivamente al rendimiento académico de los estudiantes.
Palabras clave: herramientas digitales, estrategias de enseñanza, rendimiento
académico, nivel medio.
Abstract
Over the years, digital tools have been gradually inserted in the educational field,
becoming an important necessity to carry out the process of academic training of students,
allowing to change the traditional role of the teacher in imparting knowledge in the
classroom. In this sense, digital tools are presented in an innovative way as teaching
strategies within the educational task in an active and participatory way. Indeed, the
present article aims to determine the importance of educational digital tools in the
academic performance of middle school students. The work was based on a descriptive
type of research under a bibliographic documentary study through the collection of
information in different databases for documentary analysis and synthesis, for which
conceptual elements found were taken into consideration. The research carried out
reflects as results contributions of theoretical character, analysis of studies to educational
institutions that used digital tools in the teaching-learning process. Concluding that the
use of digital educational tools at the middle level positively affects the academic
performance of students.
keywords: digital tools, teaching strategies, academic performance, middle level.
Introducción
Las herramientas digitales han incursionado en gran medida en el ámbito educativo,
debido a los múltiples cambios dados en la educación a nivel de América Latina. Por lo
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
tanto, la mayor parte de los niveles de educación desconocían el uso de las herramientas
digitales educativas que tienen a disposición, debido a la escasa preparación y formación
de varios docentes y estudiantes en la manipulación de la tecnología en sí. Por tanto, el
uso de las TIC en el proceso educativo otorga un rol protagónico tanto para el profesorado
y estudiantado, de tal manera que permita generar responsabilidad en el proceso
académico, donde los educadores actúen diferente al rol tradicionalista que venían
aplicando en la transmisión de conocimientos (Arana & Segarra, 2017), (Sandoval, 2020).
En el proceso de aprendizaje actual, se han implementado diversas herramientas
educativas, que permiten la interacción desde una perspectiva digital con el conocimiento
moderno para los estudiantes. A través de las herramientas educativas digitales, los
docentes han podido diseñar actividades dinámicas para el estudiantado, con la finalidad
de que puedan adquirir un mejor rendimiento académico desde distintos ámbitos del
contexto pedagógico. Por lo que, el desarrollo de las actividades educativas desde una
mirada digitalizada, supera las barreras físicas del aprendizaje (Cevallos et al, 2019),
(Pineda, 2021) .
Sobre los avances en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC), han conllevado a la actualización de la formación educativa en el docente, debido
a los modelos tradicionales de enseñanza quedando totalmente obsoletos frente a las
nuevas herramientas digitales. De esta manera, se debe estar presto al cambio de modelo
educativo para salir de la brecha entre la enseñanza tradicional y virtual. De acuerdo a
(Rizales et al, 2019) la modalidad educativa a distancia se presenta en todos los niveles
de estudio, en los cuales se considera al estudiante como un sujeto autónomo,
comprometido con su propio crecimiento intelectual” (pág. 37).
La incidencia de las herramientas educativas ha sido significativa en la educación,
debido a que condicionan el rendimiento académico de los estudiantes. (Lamas, 2015)
plantea que “en el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual,
la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la
autoestima o la relación profesor-alumno” (pág. 316). Por ello, es fundamental para el
docente conocer las diversas herramientas educativas digitales que puedan intervenir en
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el rendimiento académico, y así poder mitigar las consecuencias negativas con relación
al desempeño de sus estudiantes.
Las herramientas digitales educativas sirven de base para la concentración del
estudiante dentro de la praxis educativa, y define su nivel de rendimiento académico. Para
los autores (López et al, 2015) deducen que “el bajo rendimiento académico no es un
estado permanente y depende tanto del individuo como del entorno familiar. Es uno de
los problemas que s preocupa a padres y maestros, pues psicológicamente puede dejar
secuelas en la vida(pág. 1164). De este modo, el docente asume toda la responsabilidad
de solventar las necesidades educativas en los estudiantes, considerando que la
predisposición a mejorar empieza desde la intervención del profesorado.
En tal sentido, el uso de herramientas digitales para un buen rendimiento
académico, se convierte en el nuevo medio de búsqueda de información y conocimientos
para los estudiantes, porque les permite abrir nuevas fronteras educativas que no solo sean
limitadas a su contexto de aprendizaje, llegando aal rendimiento óptimo. El uso de
herramientas digitales educativas, según (Molinero & Chávez, 2019) “ayuda a que tanto
profesores como estudiantes sean capaces de aprender de una manera más dinámica,
puesto que el profesor también aprende al enseñar. El nivel de competitividad será s
alto a medida que se utilicen más las tecnologías” (pág. 005).
Para autores como (Flores et al, 2021) manifiestan que “las demandas de la
sociedad han implicado que los docentes tengan que estar constantemente adaptándose a
(…) las TIC en el desempeño de su ejercicio profesional, y, (…), en el conocimiento
permanente para el proceso de formación de sus estudiantes” (pág. 30). Por tal motivo, se
da la facilidad en los estudiantes para mejorar su rendimiento académico a través de las
herramientas digitales, pero no siempre se aplican en el contexto educativo, porque no
han sido adquiridas mediante un proceso formativo en el que puedan sacar el máximo
provecho de sus funcionalidades.
En muchas instituciones educativas, todavía no logran ver todo el potencial de las
herramientas digitales que tienen un papel de innovación dentro de la gestión de la
educación, por esto, siguen utilizando herramientas clásicas que no aportan un
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
componente innovador para el rendimiento académico. En este sentido, las herramientas
digitales son utilizadas desde diversos enfoques y estrategias, por ello, (Bravo & Quezada,
2021) expresan que “el docente usa recursos didácticos para desarrollar sus clases, unos
usan recursos tradicionales como pizarra y textos referentes, otros lo hacen mediante
proyectores y diapositivas, mientras algunos usan herramientas virtuales, trabajan con
simuladores, investigan en internet” (pág. 23).
Ahora bien, es fundamental potenciar el rendimiento académico con el uso de
nuevas herramientas digitales en el aprendizaje de los estudiantes, por lo que, dichas
herramientas deben estar adaptadas a paradigmas de enseñanza innovadores que tengan
como principal elemento este tipo de recursos, por las ventajas que generan en la
educación. Autores como (Arana & Segarra, 2017) destacan que “la importancia de las
TIC en la formación educativa se ha convertido en un desafío s de los docentes, debido
a que no todos son nativos digitales, sino que basan sus conocimientos en la metodología
tradicional de enseñanza” (pág. 295).
Es importante señalar que, a raíz de la pandemia del COVID-19, los contextos de
desarrollo educativo se direccionaron a los ambientes virtuales de aprendizaje, por esto,
los niveles de rendimiento académico han decaído. La modalidad virtual demanda de
diversas herramientas digitales que deben ser aplicadas en cada una de las fases del
aprendizaje en línea. Según (Rojas & Díaz, 2020) la pandemia hizo que la educación
“evolucione hacia nuevos modelos educativos que abarcan todos los aspectos de la Web.
2.0, de la sociedad del conocimiento hasta llegar en algunos casos a cambiar de un modelo
constructivista a un modelo conectivista” (pág. 65).
La problemática surge en torno al desconocimiento de los docentes en la
aplicación didáctica de las herramientas educativas digitales, en la que, además,
desconocen de una gran variedad de alternativas para mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes. Es necesario considerar a las TIC como un aliado y no como un
obstáculo en el proceso formativo, puesto que, han llegado para potenciar el rendimiento
académico desde una perspectiva digital, combinada a los intereses de los educandos, por
lo que, constantemente hacen uso de las herramientas educativas para su entretenimiento
o aplicación en algún aspecto de su vida.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
No obstante, existen aplicaciones que abarcan diversas herramientas digitales que
están orientadas a un uso específico para potenciar el rendimiento académico. Este es el
caso de Google Suite, que cuenta con diferentes productos como: Google Drive;
Classroom; Google Meet; Google Forms; Documentos de textos en línea o
presentaciones, entre otras. Todas estas herramientas digitales tienen bondades
específicas que pueden dinamizar el rendimiento académico de los estudiantes en una
institución educativa. Sin embargo, gran parte de los mediadores del conocimiento no
conocen los beneficios para elevar el rendimiento en su totalidad.
Cabe destacar la potencialidad de las herramientas digitales previamente
mencionadas, debido a que son significativas para el rendimiento académico, por su fácil
dominio y aplicación según la necesidad que se plantea en la actividad académica. Por
ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar la importancia de las
herramientas digitales educativas en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel
medio.
Materiales y Métodos
El desarrollo de este artículo es de investigación tipo descriptiva y documental. Se
realizará, mediante la revisión de bibliografía de artículos científicos, libros, y demás
documentación en la web, que permitirá, determinar la importancia de las herramientas
digitales educativas en el rendimiento académico de los estudiantes del nivel medio.
Utilizando un diseño metodológico documental, que facilitará el proceso de búsqueda en
base de datos de Scopus, Google Académico, Scielo, Dialnet y otras, permitiendo
implementar un razonamiento deductivo inductivo, partiendo de lo particular a lo
específico, mediante el análisis de información publicada del rendimiento académico de
estudiantes que utilizaron herramientas digitales con los que no, en procesos educativos
a nivel medio en el Ecuador.
El uso herramientas digitales en la educación, es direccionado por el docente,
mismo que analiza las herramientas para lograr obtener un impacto en la implementación
académica de los estudiantes, es el educador capaz de convertir una clase tradicional en
un escenario tecnológico, como lo señala (Grisales, 2018), el uso de tecnología y la
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
actividad académica realizada contribuyen significativamente al rendimiento académico
de los jóvenes, al equilibrar las tecnologías con los métodos tradicionales, incrementando
el interés de contenidos al alumnado.
Análisis y discusión de resultados
Hoy en día, las herramientas tecnológicas son de fácil acceso y adaptabilidad al
proceso educativo, como lo señalan (Torres & Cobo, 2017), la tecnología educativa
constituye una disciplina encargada del estudio de los medios, materiales, portales web y
plataformas tecnológicas al servicio de los procesos de aprendizaje; que en cuyo campo
se encuentran los recursos aplicados con fines formativos e instruccionales. Estos autores
coinciden en el estudio del uso de las TIC’S en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así
como el impacto de las tecnologías en el mundo educativo en general a través de las
tecnologías en la educación.
La adaptación a herramientas tecnológicas en el proceso académico conlleva a la
motivación dual docente-alumno; al existir desinterés, la herramienta más sencilla
dificulta el rendimiento académico de estudiantes que no aceptan este cambio, y por otro
lado si el docente no la domina entorpecerá más la trasmisión de conocimientos, teniendo
resultados desfavorables por un porcentaje nimo de estudiantes. Como podemos
apreciar en el análisis de (Revilla, 2020), una visión más amplia y positiva del uso de las
herramientas digitales contribuye a que éstos desarrollen un mayor nivel de
aprovechamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se recalca que la
autopercepción de los propios docentes en relación a las tecnologías es fundamental,
contribuyendo a la motivación de los estudiantes.
La disciplina educativa en términos digitales no solo es impartir conocimientos
docente- estudiantes, en ocasiones son los jóvenes poseen habilidades que al docente le
falta explorar, produciéndose así un mutuo aprendizaje, como lo afirma (Vialart, 2020),
“se trata de implementar en los entornos virtuales el modelo didáctico centrado en la
construcción del conocimiento por el estudiante, para el desarrollo del pensamiento,
mediante cuestionamientos de contenidos del aprendizaje como proceso social
colaborativo y nuevas prácticas de enseñanza” (pág. 7). Esto ayuda a que tanto profesores
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
como estudiantes sean capaces de aprender de una manera más dinámica, puesto que el
profesor también aprende al enseñar. El nivel de competitividad será más alto a medida
que se utilicen más las TIC’s para proyectos, tareas, ejercicios en clase y cualquier otra
actividad educativa (Molinero & Chávez, 2019).
Esto se debe a que se realizan las clases de una manera más didáctica, lo que
favorece a la actitud y desempeño académico de los estudiantes, haciendo de ellos
personas s eficientes y eficaces en el futuro. Con el uso de las plataformas virtuales
los estudiantes han desempeñado un papel de explorador y autónomo, debido a que los
educadores suben documentos o libros virtuales para su lectura, incentivando el
autoaprendizaje que permita la ejecución de actividades guiadas por los docentes a cargo
(Velasteguí, 2019).
Respecto de las variables: Herramientas digitales educativas y rendimiento académico,
varios son los estudios, que afirman la importancia de las TICS en el mejoramiento del
rendimiento escolar.
Dichas herramientas permiten el empleo de estrategias de aprendizaje, logrando
que el estudiante desarrolle capacidades, valores y destrezas, promoviendo el aprender a
aprender, la autonomía, el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico reflexivo,
adquiriendo competencias que faciliten su desempeño académico, además sirven para que
el docente emplee las estrategias de enseñanza aprendizaje en su planificación (Rosero,
2016).
Para (Pardo et al, 2020), cuando se incorporan diferentes herramientas
tecnológicas dentro de la formación educativa, los estudiantes tienen la capacidad de
aprender de maneras distintas y a ritmos desiguales; sin embargo, para los procesos de
aprendizaje estudiantil es necesario medir el rendimiento académico dentro de los
saberes, de acuerdo a los estándares que se establecen en cada región.
Otro estudio realizado en Canarias, España, sobre los efectos del rendimiento
académico en estudiantes de secundaria, en la interrogante sobre el uso del internet como
recurso digital para realizar tareas escolares, se obtuvo, el más alto porcentaje de 36.52%
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
en la frecuencia, una o dos veces a la semana (Benítez et al, 2019). Datos que corroboran
el empleo de un recurso digital en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que incide en
el rendimiento escolar.
Adicionalmente, en la investigación realizada sobre el uso de las tecnologías y el
rendimiento académico se determi que, en las asignaturas de Ciencias, Lengua
Castellana e Inglés, la incidencia en el rendimiento académico fue positiva, y negativa en
Matemática. En relación al uso de estas herramientas, casi todos los estudiantes afirmaron
utilizar motores de búsqueda como Google o Safari (98%) y mensajería instantánea como
WhatsApp o Telegram (96%), seguido de los podcasts (90%), de las wikis (89%) y de los
blogs (60%) (García & Cantón, 2019).
Además, los estudiantes que emplearon motores de búsqueda presentaron un
rendimiento significativo en las áreas anteriormente mencionadas. Los alumnos que no
usaban ninguna herramienta tecnológica, excepto los podcasts; obtuvieron en
Matemáticas un rendimiento superior. Resultados que concuerdan con otros que
manifiestan que el uso de la misma herramienta tecnológica en el aprendizaje puede tener
un impacto positivo en unas y negativo en otras (García & Cantón, 2019).
Por otro lado, los resultados del rendimiento académico de los estudiantes de
secundaria que participan en el programa de aulas digitales muestran que los educandos
mejoran en aspectos como la motivación, atención y participación con respecto a los
alumnos que siguen un método de enseñanza tradicional; no ocurre igual en las
calificaciones obtenidas, observándose una mejora cualitativa en comparación con los
que no participan. Se demuestra que el empleo de los recursos digitales favorece el
proceso de enseñanza aprendizaje en aspectos como el trabajo colaborativo, la
comprensión de los temas y desarrollo de las actividades (Loza et al, 2017).
Gráfico 1.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Loza et al, 2017, p.73
En Ecuador, la educación aún se encuentra en la lucha de asociar una conectividad con
herramientas digitales educativas que garanticen una formación de calidad (Mero, 2021).
A pesar que, en la Constitución de la República del Ecuador del 2008, artículo 17 se
expresa que “se facilitará el acceso universal a las TIC a todos los ciudadanos” y en el
artículo 347 se establece que “el Estado es el responsable de garantizar la incorporación
de las mismas en el proceso educativo”, normativa que corrobora el Ministerio de
Educación (M. E. Acuerdo 224-11, 201, artículo 1) agregando, que se realizará a través
de la dotación de equipos informáticos y el uso de tecnologías e internet en los
establecimientos educativos públicos del país (Granda et al, 2019).
En el estudio sobre el uso de las herramientas digitales en el rendimiento
académico de los estudiantes, se determinó el impacto positivo de las mismas en el
proceso de aprendizaje, señalándose que en el área de Matemáticas año 2020, el
rendimiento académico alcanzó los porcentajes de 19,92% (en los intervalos de promedio
de 6,98 a 7,99); de 42,91% (en el intervalo de promedio de 7.99 a 8.9) y de 29,12% (en
el rango de 8.99 a 10), según la escala de calificaciones del Ministerio de Educación del
Ecuador (Alcocer, 2021).
Según estudio realizado a la Unidad Educativa “San Francisco de Quito por
(Herrera et al, 2019), “El rendimiento académico se analiza con una retrospectiva de las
calificaciones, donde el 57,1% de estudiantes de bachillerato asegura que su rendimiento
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
académico ha mejorado en comparación con años anteriores; mientras que los docentes
validan la información en un 44.1%”.
Gráfico 2. Comparación de calificaciones
Fuente: Base de datos Unidad Educativa Fiscal San Francisco de Quito (Ecuador.
Ministerio de Educación, 2018)
De los artículos y materiales investigativos analizados se pudo determinar la importancia
de las herramientas digitales educativas en el rendimiento académico de los estudiantes
del nivel medio, debidamente direccionado por el docente quien es capaz de analizar que
habilidad desea explotar en su alumnado y el resultado final en el proceso educativo
(Alcocer, 2021), (Herrera et al, 2019), (Benítez et al, 2019). Se identificó también que el
docente debe seleccionar cuidadosamente las herramientas tecnológicas en función de las
áreas que van a trabajar y supervisar respectivamente su ejecución para alcanzar los
resultados deseados (García & Cantón, 2019). Las herramientas tecnológicas son un gran
aliado para motivar a los estudiantes logrando enfocar su total atención (Loza et al, 2017).
Lo aseverado anteriormente se sintetiza en el siguiente cuadro explicativo:
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Autor
Tipo de
documento
Título
Conclusión
Aporte
(Benítez et
al, 2019)
Tesis
Doctoral
Canarias-
España
Efectos sobre el
rendimiento
académico en
estudiantes de
secundaria según el
uso de las TIC
Navegar por internet para:
realizar tareas escolares, dar
seguimiento a las lecciones,
usar las redes sociales para la
comunicación con profesores
y verificar el sitio web de la
escuela de acuerdo a sus
anuncios, están relacionados
significativamente con el
rendimiento en la
competencia matemática.
Es menester que el
Ministerio de Educación
dote a todas las
Instituciones educativas
del país de la red de
internet, facilitando el
desarrollo del proceso
educativo de manera
eficiente.
(García &
Cantón,
2019)
Artículo
Científico
España
Uso de tecnologías
y rendimiento
académico en
estudiantes
adolescentes
El uso de las herramientas
tecnológicas en las aulas:
motores de búsqueda, wikis,
blogs, podcast y mensajería
instantánea afecta de forma
positiva al rendimiento de los
estudiantes adolescentes en
las asignaturas de Ciencias y
áreas lingüísticas y el uso de
podcast a un mayor
rendimiento en Matemáticas.
Siendo la mensajería
instantánea (WhatsApp)
una de las herramientas
más comunes en nuestro
medio, se debe enfatizar su
empleo con fines
educativos.
(Loza et al,
2017)
Artículo
Científico
Colombia
Rendimiento
académico de los
alumnos de
secundaria que
participan en el
programa de aulas
digitales
El uso de las aulas digitales
mejora la disposición de los
alumnos en el desarrollo de
las clases, favorece el trabajo
colaborativo; facilita la
comprensión de los temas y
dinamiza el desarrollo de las
actividades en clase.
La motivación y la
atención son factores
importantes para el
aprendizaje, organizando y
sistematizando los
procesos cognitivos y de
conducta.
(Granda et
al, 2019)
Artículo
científico
Ecuador
Implementación de
las TIC en el ámbito
educativo
ecuatoriano. Socied
ad & Tecnología.
El Ecuador posee un marco
normativo del empleo de las
TICs en la actividad
educativa; existiendo
limitaciones en su
implementación: dotación de
la red de internet en las
instituciones educativas,
en la formación tecnológica
de los docentes, poco uso y
variedad
de las TIC, desidia de docent
es en su uso y persistencia de
las metodologías de
enseñanza y aprendizaje
tradicionales.
Poner en vigencia la
normativa del empleo de
las TIC en el campo
educativo, concretando las
políticas desde el
ministerio de Educación,
enfatizándose la dotación
de implementos
tecnológicos en los
planteles educativos y
priorizando la capacitación
tecnológica de los
docentes que es
fundamental en la
formación y ejercicio
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
profesional de los
maestros.
(Alcocer,
2021)
Tesis de
Maestría.
Ecuador
Las herramientas
digitales y su
incidencia en el
rendimiento
Académico de la
asignatura de
Matemática, de los
Estudiantes del
Primer Año de
Bachillerato en el
año 2020, de la
Unidad Educativa"
Dr. Enrique Noboa
Arízaga" del Cantón
La Troncal.
Las herramientas digitales son
importantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes e inciden de
manera positiva en el
rendimiento académico de la
asignatura de matemática,
cuya utilización genera un
impacto social que motiva y
beneficia a toda la comunidad
educativa.
El desarrollo de destrezas
matemáticas, requiere que
el docente, emplee
estrategias que faciliten la
motivación y comprensión
de los procesos
matemáticos, siendo las
herramientas digitales,
base fundamental para este
propósito.
(Rosero,
2016)
Artículo
Científico
Ecuador
Las TICs Aplicadas
en la Educación y su
correlación en el
Rendimiento
Académico.
El empleo de las TIC en el
proceso de enseñanza,
mejoraron el rendimiento
académico de los estudiantes.
Concretamente la
implementación de la
WebQuest elevó las
calificaciones escolares en la
asignatura de Programación
en Lenguajes Estructurados.
En el proceso de
enseñanza aprendizaje es
importante el uso de las
TICs, por lo que las
instituciones educativas y
docentes deben aprovechar
la variedad de
herramientas digitales para
dinamizar el PEA.
(Herrera et
al, 2019)
Artículo
Científico.
Ecuador
Las TIC en el
desarrollo de clase
inversa: experiencia
Unidad Educativa
Fiscal San
Francisco de Quito.
Se encontró el resultado de
que las TIC cumplen un papel
exitoso en el proceso de
aprendizaje, las herramientas
tecnológicas suprimen la
monotonía dentro del aula de
clase, a través de los cambios
tecnológicos y por
consiguiente pedagógicos.
La monotonía en las clases
tradicionales es tema del
pasado, gracias a la
tecnología en la educación.
Adoptar conocimientos en tecnología no es un aprendizaje estancado, se debe
preparar constantemente y estar a la par de la evolución tecnológica, los docentes tienen
múltiples razones para aprovechar la nueva era tecnológica, pues integrándolas en la
educación se puede impulsar el cambio hacia un nuevo paradigma educativo centrado
más hacia los estudiantes. Con ello, se puede mejorar el rendimiento escolar; esta
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
innovación metodológica permitirá implementar una escuela más inclusiva y muy eficaz
(Carrión & Zavala, 2020).
Conclusión
La utilización de las TIC en la educación facilita que tanto profesores como estudiantes,
participen de una manera más dinámica en el proceso de enseñanza aprendizaje,
favoreciendo la actitud y el desempeño académico de los estudiantes. Además, sirve para
que el docente incluya a las TIC dentro de su planificación.
El uso de la red de internet para la realización de tareas escolares se convierte en una
herramienta fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje que incide en el
rendimiento escolar. El empleo de las aulas digitales mejora la disposición de los alumnos
en el desarrollo de las clases, favorece la motivación, el trabajo colaborativo; facilita la
comprensión de los temas y dinamiza el desarrollo de las actividades en clase.
Específicamente en la asignatura de Matemáticas, las herramientas digitales, son muy
importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, incidiendo de manera positiva en el
rendimiento académico, generando impacto social que motiva y beneficia a la comunidad
educativa.
El docente debe ser cuidadoso en seleccionar las herramientas tecnológicas acorde a su
área de estudio, porque el empleo de una determinada herramienta puede tener mayor o
menor impacto en el rendimiento de los estudiantes. Así, los motores de búsqueda, wikis,
blogs, podcast y mensajería instantánea afectan de forma positiva en las asignaturas de
Ciencias y Áreas lingüísticas, y el uso de podcast en el área de Matemáticas.
El Ecuador posee un marco normativo sobre la aplicación de las TIC en las actividades
educativas, existiendo limitaciones en su implementación, en este sentido el empleo de
herramientas digitales educativas en el nivel medio afecta positivamente al rendimiento
académico.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Referencias
Alcocer, I. (2021). Las herramientas digitales y su incidencia en el rendimiento
Académico de la asignatura de Matemática, de los Estudiantes del Primer Año de
Bachillerato el años 2020, de la Unidad Educativa" Dr. Enrique Noboa Arízaga"
del Cantón La Troncal. Repositorio digital biblioteca Paúl Ponce Rivadeneira, 1-
80. Obtenido de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5425/1/ALCOCER%20AL
COSER%20IRAYDA%20MARICELA.pdf
Arana, B., & Segarra, M. (2017). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza -
aprendizaje, una aproximación desde la comunicación. INNOVA Research
Journal, 2(8.1), 294-306. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.380
Benítez, L., Sevillano, M., & Vásquez, E. (2019). Efectos sobre el rendimiento académico
en estudiantes de secundaria según el uso de las TIC. Revista Internacional de
Investigación e Innovación Educativa(12), 90-108. Obtenido de
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/4045/3458
Bravo, F., & Quezada, T. (2021). Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación
en el Bachillerato. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad
Sociedad, 6(1), 19-27. doi:https://doi.org/10.33936/recus.v6i1.2404
Carrión, S., & Zavala, G. (2020). Análisis sobre el uso de los dispositivos móviles como
herramienta. Repositorio de Tesis de Grado y Posgrados. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18279
Cevallos, J., Lucas, X., Paredes, J., & Tomalá, J. (2019). Beneficios del uso de
herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes.
Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93.
doi:https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304
Flores, M., Ortega, M., & Sánchez, M. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias
innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 29-42. doi:
https://doi.org/10.6018/reifop.406051
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
García, S., & Cantón, I. (2019). Uso de tecnología y rendimiento académico en
estudiantes adolescentes. Revista Científica de Comunicación y Educación,
COMUNICAR(59), 73-81. doi:https://doi.org/10.3916/C59-2019-07
Granda, D., Jaramillo, J., & Espinoza, E. (2019). Implementación de las TIC en el ámbito
educativo ecuatoriano. Sociedad & Tecnología Revista del Instituto Tecnológico
Jubones, 2(2), 45-53. doi:https://doi.org/10.51247/st.v2i2.49
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y.
Educación, 4(2), 198-214. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf
Herrera, M., Perugachi, J., & Baldeón, E. (2019). Las TIC en el desarrollo de clse inversa:
experiencia Unidad Educativa Fiscal San Francisco de Quito. Conrado, 15(70),
248-257. Obtenido de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1133
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1),
313-386. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475216
López, P., Barreto, A., Mendoza, E., & Salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en
estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19(9), 1163-1166. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192015000900014&lng=es&tlng=es
Loza, J., Salinas, V., & Glasserman, L. (2017). Rendimiento académico de los alumnos
de secundaria que participan en el programa de aulas digitales. EDMETIC Revista
de Educación Mediática y TIC, 6(2), 60-80.
doi:https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5791
Mero, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los
estudiantes. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 712-724. Obtenido
de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1735/3437
Molinero, M., & Chávez, U. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista
Iberoamercana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(7).
doi:https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Pardo, M., Chamba, L., Gómez, Á., & Jaramillo, B. (2020). Las TIC y rendimiento
académico en la educación superior: Una relación potenciada por el uso del Padlet.
Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, 934-944. Obtenido
de
https://www.proquest.com/openview/44569916b37320b254cff4794d528753/1.p
df?pqorigsite=gscholar&cbl=1006393
Pineda, K. (2021). Uso de Tecnología como Recurso Preponderante en el Aprendizaje a
Distancia en tiempos de Confinamiento Social. Revista Tecnológica-Educativa
Docentes 2.0, 11(1), 89-98. Obtenido de
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/197/529
Revilla, D. (2020). Rendimiento académico y tecnología: evolución del debate en las
últimas décadas. Cad. Pesqui., 50(178), 1122-1137. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/cp/a/Pgm3fMYJg4G3qHqjTRhDJnd/?format=pdf&lang
=es
Rizales, M., Gómez, C., & Hernández, C. (2019). Uso de herramientas tecnológicas para
la enseñanza de la ciencias en educación media diversificada de acuerdo a la
modalidad de estudio a distancia. Eco Matemático, 10(2), 35-46. Obtenido de
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/2591/2682
Rojas, O., & Díaz, J. (2020). La obligación al cambio; Transformación de la educación
mediante la inclusión de herramientas tecnológicas para un aprendizaje
significativo. Hamut´ay, 7(2), 64-74.
doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2134
Rosero, J. (2016). Las TICs aplicadas en la educación y su correlación en el rendimiento
académico. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1,
4952. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118771
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo
Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las
Prácticas Educativa Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
9(2), 24-31. Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/138/366
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Torres, P., & Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de
la educación. EDUCARE Revista Venezolana de Educación, 21(68), 31-40.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744004
Velasteguí, P. (2019). Plataformas virtuales y su impacto en la Educación Superior.
Explorador Digital, 1(4), 5-21.
doi:https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v1i2.318
Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza
aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3).
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e2594.pdf