Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Las Neuronas reflejo y su beneficio en la modificación de conducta en
infantes
Reflex neurons and their benefit in behavior modification in infants
Alexandra Teresita Irrazabal Bohórquez. MSc 1
Teresa Karina Córdova Tamayo MSc 2
Zila Estevés Franco MSc 3
Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y ciencias de la Educación1,2,3
1ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4819-1921
2ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1586-2992
3ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2283-5370
Contacto: alexandra.irrazabalb@ug.edu.ec
Resumen
Al observar diariamente las diferentes conductas que el ser humano puede incursionar.
De igual manera se analiza las conductas de otros individuos a los cuales les asignamos
un porqué, esto ocurre con las diferentes situaciones que se dan en un ambiente artístico,
laboral, escolar, etc., o en aquel que enfoca la atención en el cual se tiene deseos de
experimentar, lo que conlleva a que en las diferentes relaciones haya mucho s que
indagación. Algunos expertos coinciden que, así como el ser humano observa o explora
las formas de comportamiento de otros individuaos, de igual manera imita estas,
conocidas como Neuronas reflejo o conocida como espejo. Determinando un aspecto
especial o diríamos esencial, en un buen uso de estas en los procesos terapéuticos. En el
presente trabajo de revisión bibliográfico, se analizó este concepto y su uso, determinando
excelentes resultados en la ejecución, tanto en la vida diaria del infante en hogar, así como
las diferentes inmediaciones en donde se desenvuelve, a medida que se desarrolla, como
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
es el caso del entorno educativo, el infante tiende a copiar los formatos conductuales y de
comportamiento.
Introducción
El término neurona espejo fue descrita inicialmente para primates de especie Macaca
Nemestrina en el año de 1990. La función de esta neurona es la de activarse al observar
la acción de otro individuo; estas deberán estar vinculadas a propósitos concretos. Uno
de los mecanismos que se relacionan con estas neuronas, es la imitación, a la cual se le
atribuye un papel importante en el aprendizaje, especialmente de habilidades motoras.
Son fundamentales para coordinar la información visual captada y adquirir algún
significado a dicha acción.
Las neuronas reflejo se encontraron inicialmente en el área F5, pero investigaciones
posteriores encontraron este tipo de neuronas en la parte rostral del lóbulo parietal
inferior. “Estas neuronas espejo de áreas parietales tienen propiedades similares a las de
F5” (Gallese, Fadiga, Fogassi, & Rizzolatti, 2002). Se llegó a esta conclusión debido a
que estas áreas son las que presentan mayor activación durante el proceso de observación
y realización de acciones.
Pérez, (2016) menciona “hay estudios en donde los niños que imitan y observan las
expresiones faciales presentan una mayor activación de estas neuronas, y a mayor
activación de éstas mayor empatía muestran”. Por ende, las neuronas espejo se activan
cada vez que observamos o realizamos una acción e incluso cuando percibimos las
emociones de los demás, esto es gracias a la conexión que se establece con el sistema
límbico, ya que de esta manera podemos experimentar lo mismo a causa de su efecto
reflejo. Sin embargo, su funcionamiento no solo se encuentra entrelazado con la imitación
sino también con la empatía, que es el acto de ponernos en la misma posición que los
demás, tal como lo menciona Rodríguez (2019) “Las neuronas espejo son las responsables
de nuestra capacidad para captar de forma inmediata el significado de las acciones de los
demás y comprender sus intenciones y emociones” con el fin de satisfacer sus necesidades
biopsicosociales de curiosidad y pertenencia, y al mismo tiempo, lograr su propia
supervivencia a través de la adaptación al medio, para lo cual, resulta imprescindible la
adquisición de actitudes, gestos y comportamientos motores, psicológicos y emocionales
adecuados; esto es posible gracias a la existencia de un conjunto de neuronas llamadas
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
neuronas espejo, las cuales conforman la base del comportamiento y el aprendizaje social,
y a su vez, se encuentran aptas para la asimilación y acomodación de nuevos aprendizajes,
con el fin de la mejora constante del comportamiento.
Rizzolatti, Fogassi y Gallese (2001) “las neuronas espejo permiten entender la mente de
nuestros semejantes, y no a través de razonamiento conceptual, sino directamente,
sintiendo y no pensando” (p.8). Por lo tanto, es ahí la paradoja de la frase “el infante no
escucha lo que dices, copia lo que haces”, la importancia de los hábitos, costumbres que
desarrollan de manera integral los adultos o pares que acompañan en el día a a,
determinando la necesidad de realizar formatos de comportamientos adecuados en el
infante.
El cerebro del infante posee un sistema de estas neuronas al nacer, que evolucionan para
adaptarse a factores internos y ambientales, lo cual se conoce como plasticidad neuronal,
que propicia el aprendizaje de habilidades básicas y a su vez, es el pilar de aprendizajes
posteriores, ya que tal y como afirma Rondal, (2012), es probable que dichas neuronas
constituyan la base, de la habilidad de la imitación y, por tanto, de la capacidad de
aprendizaje por observación” (p. 346), de manera que el niño también adquiere
conocimiento a través de la observación de las acciones de otros, tal como lo propone la
teoría del Aprendizaje Cognitivo Social de Albert Bandura.
La empatía estaría muy relacionada con diversas estructuras cerebrales donde existen
neuronas espejo (corteza prefrontal y temporal) y sin ellas (amígdala, y diversas
estructuras del Sistema Límbico). “Por tanto, su actuación en esta forma de relación social
debe considerarse como coadyuvante en la conducta que se produce, no como su elemento
primordial. Según diversos autores es fundamental para el desarrollo de las conductas
éticas o morales” (Hoffman, 1992).
Desarrollo
Desde el nacimiento el infante posee un sistema de neuronas espejo que posteriormente
generaran modificaciones en la expresión de sus genes las cuales afectaran la neuro-
plasticidad cerebral, estos cambios son favorecedores para la interacción con el medio
ambiente y se deben a la propiedad de las redes neuronales de realizar diversas funciones.
En el periodo neonatal se puede evidenciar el uso de estas neuronas al momento de la
gesticulación de los labios y la lengua para responder a los estímulos de los padres, esto
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
no se lo debe confundir con un reflejo ya que el niño recuerda esto para permitirse
interactuar con sus padres en futuros estímulos
Lacoboni (2009, p. 14), existen grupos de células especiales en el cerebro que nos
permiten entender a los demás”. Las neuronas espejo son un complejo de sistemas
neuronales encontradas en la génesis de la complementariedad, las neuronas espejo son
un soporte biológico de la empatía que es un concepto psicológico, cuyo buen
funcionamiento es básico para el desarrollo de la capacidad de comunicarse y relacionarse
con los demás, su interacción con diferentes áreas cerebrales permiten configurar
relaciones simétricas que son aquellas en las que sus miembros están en condiciones de
igualdad y asimétricas en las que un miembro tiene autoridad sobre el otro o los otros.
El importante estudio de Meltzoff y Moore (1977) en el que indica que: el campo de
investigación que éste abrió mostró que los recién nacidos son capaces, a las 18 horas de
vida, de reproducir movimientos de la boca y el rostro del adulto que tienen enfrente”.
Según Rodríguez. (2014):
Los seres humanos nacemos dotados con este mecanismo, los bebés con apenas
unos días de vida ya son capaces de imitar expresiones faciales de su mamá y al
cabo de unas semanas, ya pueden manifestar emociones básicas como la felicidad
o el enfado.
“En el primer año de vida, los bebés utilizan áreas de su cerebro que participan en sus
propias habilidades motrices con el objetivo de percibir las acciones de otras personas”
(Southgate et al., 2009). A medida que va creciendo el niño aumentan los estímulos
visuales y sensoriales, observando cualquier acción o gesto para así luego repetirla, estas
son repetidas sin intención por el infante hasta que aprende a relacionarlas con el medio
ambiente en el que se encuentra y es así como se va generando una retroalimentación en
el infante que genera más estímulos y la modificación del comportamiento.
Según (Squire, 1992) destaca que El cerebro es el encargado de integrar toda la
información recibida por los órganos sensoriales y organizar una respuesta…”. Todos
sabemos que nuestro cerebro tiene la capacidad de imitar, sentir y actuar, por ende, al
hablar del instinto de imitación, nosotros somos capaces de sentir los sentimientos de
otros e incluso padecerlos. Nadie había sido capaz de explicar porque ocurría esto hasta
el momento.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De tal forma, las neuronas reflejo están relacionadas con las conductas imitativas,
empáticas y sociales; al momento en que los niños empiezan a realizar acciones, tales
como: sentir, observar, conocer, caminar, reír, llorar, entre otras, estas se activan
inmediatamente. Pero lo interesante es que no solo se aprende por las propias acciones
sino también al observar a otro sujeto ejecutar el mismo acto, involucrando a el
desarrollo de la imitación, el cual es de suma importancia para el aprendizaje de los niños,
ya que adquieren conocimientos a través de la observación e imitación de las acciones.
Por otro lado, Platón (como se cien Flores, 2020) expuso que “todo aprendizaje tiene
una base emocional” por lo cual, las neuronas espejo tienen una gran influencia en las
emociones de los infantes e incluye como agente principal a la empatía, que es capacidad
para ponerse en el lugar de otra persona sintiendo y comprendiendo lo que esta
experimenta, logrando estimular las habilidades sociales al percibir e inferir en los
sentimientos de los demás.
Clementin (2019) enfatiza que “Las neuronas espejo no solo se activan al ver acciones
motrices de otras personas, sino también al percibir sus expresiones” es debido a esto que
el docente debe transmitir emociones positivas hacia sus estudiantes lo que consigue que
las neuronas reflejo trabajen de forma automática, permitiendo que los estudiantes se
contagian de dichos sentimientos que transmite el docente. Por lo cual es indispensable
que los profesores se apasionen por lo que hacen, ya que un profesor que no le guste
impartir clases o tenga el ánimo suficiente para enseñar no logrará que los estudiantes se
sientan cómodos y, por ende, no conseguirá que interioricen el contenido a tratar.
Como lo menciona Rodríguez (2019) “Las neuronas espejo son las responsables de
nuestra capacidad para captar de forma inmediata el significado de las acciones de los
demás y comprender sus intenciones y emociones”, de tal manera que queda evidenciado
porque este descubrimiento es uno de los mejores avances científicos.
Al hablar de capacidad de comprender a los demás se hace énfasis en desarrollar la
empatía, valor importante en el ser humano. Según Lipps (1903) la empatía se da por una
imitación interna a través de una proyección de uno mismo en el otro. Lo que significa
que logramos interiorizar lo que les sucede a otras personas.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Las neuronas espejo permiten la imitación inconsciente de las acciones vistas y, por
consiguiente, están en la base misma del aprendizaje inconsciente de tales acciones
(Cava, 2013).
Watson (1924) creía que “las conductas consideradas “instintivas” eran producto
principalmente del entrenamiento y, por lo tanto, eran aprendidas”, los niños al observar
a una persona aprenden, de forma consciente o inconsciente, a imitar su conducta,
mientras más experiencia exista en la conducta observada mayor será la activación de las
neuronas espejo y más auténtica será la simulación, es decir, en imitar a la otra persona
haciendo exactamente lo mismo que ha hecho ella. La imitación es selectiva, no se imita
cualquier conducta sin s, sino que aquellas acciones que resultan más atractivas o se
valora de forma positiva.
Entonces estas neuronas dan una intervención interesante en la conducta de los
infantes ya que gracias a ellas el niño podrá entender las penas ajenas y evitar acciones
que las causen, o, por otro lado, sentirse bien cuando las personas que los rodean se
sienten bien. Esto es indispensable para la convivencia en grupos sociales y en su ámbito
educativo como lo son sus compañeros de curso, sus docentes, su familia y su comunidad
en sí, especialmente para la supervivencia de ellos porque les permitirá identificar
acciones que pudieran resultar un riesgo para su integridad de las que no.
Conclusión
Ciertamente las neuronas son parte de un sistema que se denomina reflejo, para que esta
neurona se active un individuo es decir el padre o la madre del infante debe estar frente
del niño, permitiéndole observar e imitar. Las neuronas espejo fueron un gran
descubrimiento en la Neurociencia por parte de un neurocientífico italiano llamado
Giacomo Rizzolatti, el cual mediante diversos experimentos llegó a la conclusión de que
estas neuronas permitían realizar movimientos, así como el ejecutar la función de
imitación.
De tal manera, esto se verá reflejado desde que el bebé al intentar hablar, caminar o
simplemente realizar gestos por imitación, por eso cuando no se explotan todos los
beneficios que brindan estas neuronas, no se va a poder desarrollar completamente
nuestras habilidades y capacidades, y es ahí donde surgen algunas estrategias didácticas
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
que nos ayudarán a poner en práctica y agilizar el correcto funcionamiento de nuestras
neuronas reflejo.
Cuando se describe a las neuronas reflejo como redes neuronales, comprendemos
que estas permiten actividad en secuencia cuando una persona realiza una acción
determinada, las cuales está acompañada de la conducta del ser humana como los
sentimientos que son asociaciones mentales y reacciones hacia las emociones según
nuestras experiencias personales, no obstante, hay regiones que provocan la agresividad
del individuo porque estas emiten lo que observan. Por lo tanto, redunda en importancia
de análisis del adulto cuidador, sea este padre de familia, docente, o los pares, de revisar
sus hábitos conductuales con el fin de fortalecer campos inmediatos en el infante en
formatos idóneos
Bibliografías
Bautista J., Navarro Jr. (2011). Neurona espejo y el aprendizaje en anestesia. Rev.
FAc.Med. 2011, 59:339-351.
Cava, G. y Sanmartín, J. (13 de mayo de 2013). Neuronas espejo y aprendizaje por
imitación [Mensaje en un blog]. Master Universitario online. Recuperado de
https://online.ucv.es/resolucion/neuronas-espejo/
Flores, E. (5 de 03 de 2020). NeuroClass. "Neuronas espejo en la educación". Salamanca,
España. Obtenido de NeuroClass: https://neuro-class.com/contacto/
Gallese, V., Fadiga, L., Fogosa, L., & Rizzolatti, G. (1996). Action recognition in the
premotor cortex. Brain, 119 (Pt 2), 593-609.
Gallese, V., Fadiga, L., Fogassi, L., & Rizzolatti, G. (2002). Action representation and
the inferior parietal lobule. In W. Prinz & B. Hommel (Eds.), Common mechanisms in
perception and action (Vol. XIX, pp. 334-355). Oxford: Oxford University Press.
Iriondo, J. (1 de Obtubre de 2018). cepymenews. Obtenido de cepymenews:
https://cepymenews.es/neuronas-espejo-papel-juegan-nuestra-vida.
Pérez, A. (12 de enero de 2016). Neuronas espejo, sus funciones en el aprendizaje
[Mensaje de un blog]. Recuperado de http://www.nuecesyneuronas.com/neuronas-
espejo- aprendizaje/
Leslie, A. (1997). “El origen de la teoría de la mente”. PsychologicalReview. 94, 84-106
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Lipps, (1903). La empatía en la primera infancia. Obtenido de Dialnet- La Empatía En
La Primera Infancia 5763104 pdf
Meltzoff y Moore (1977) Entonamiento emocional: neuronas espejo y los
apuntalamientos neuronales de las relaciones interpersonales. Revista Internacional de
Psicoanálisis Aperturas, 55 (026)
Recuperado de http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000447
Rizzolatti & Sinigaglia. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía
emocional. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Rodríguez. (2014). Cómo funcionan las neuronas espejo en los niños. Recuperado de
http://www.tubebeytu.com/sitio/como-funcionan-las-neuronas-espejo-en-los-ninos/
Watson. (1924). Teorías de la imitación, como un medio importante de transmisión de
comportamientos. https://yoprofesor.org/2017/11/13/teorias-de-la-imitacion-como-un-
medio-importante-de-transmision-de-comportamientos/