Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Desarrollo de habilidades blandas como estrategia para la colocación
laboral de los universitarios.
Development of soft skills as a strategy for the job placement of university students.
José G. Sánchez Aquino. Lic. (1)
Gladys Hernández Romero. Dra. (2)
(1) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), División Académica en Ciencias
Económico Administrativo (DACEA), Tabasco, México, josezaquino@gmil.com
(2) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), División Académica en Ciencias
Económico Administrativo (DACEA), Tabasco, México, doctoragladys@hotmail.com
Contacto: josezaquino@gmil.com
Resumen
Es necesario que los jóvenes universitarios se adapten con velocidad a los cambios que se
presentan en los entornos laborales y las habilidades blandas son uno de los cambios más
esenciales en la vida laboral del siglo XIX. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión
intensiva en español acerca de los conocimientos actuales sobre el dominio de las habilidades
blandas en los jóvenes universitarios y su importancia en la búsqueda de empleo. Para la
recolección de la información se realizó una revisión de la bibliografía publicada en los últimos
5 años, disponible en buscadores académicos. Como resultado de la revisión se percibe una
demanda importante de habilidades blandas en los mercados laborales; a pesar de ello existe un
aplazamiento considerable en el dominio de las habilidades blandas por los jóvenes con estudios
de nivel superior que buscan empelarse. Como conclusión se plantea la necesidad de acciones que
tomen a conveniencia la gran demanda de habilidades blandas como punto de partida para la
vinculación al empelo de los jóvenes egresados acortando la brecha en el dominio de estas
destrezas de alto valor.
Palabras clave: Habilidades blandas, competencias blandas, formación profesional,
empleabilidad, colocación laboral
Abstract
Young college students need to adapt quickly to changes in work environments, and soft skills
are one of the most essential changes in working life in the 19th century. The objective of this
work is to carry out an intensive review in Spanish about the current knowledge about the mastery
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
of soft skills in young university students and their importance in the job search. To collect the
information, a review of the bibliography published in the last 5 years was carried out, available
in academic search engines. As a result of the review, a significant demand for soft skills is
perceived in the labor markets; Despite this, there is a considerable delay in the mastery of soft
skills by young people with higher-level studies who seek to be employed. As a conclusion, the
need for actions that take advantage of the great demand for soft skills as a starting point for the
employment of young graduates is proposed, reducing the gap in the mastery of these high-value
skills.
Keywords: Soft skills, soft skills, vocational training, employability, job placementIntroducción
Introducción
En la actualidad el desarrollo de la sociedad está estrechamente ligado a los avances de la ciencia
y la tecnología, como resultado de ello se presentan cambios en el estilo de vida de las personas
incluyendo los aspectos relacionados a la vida laboral. Para el ámbito académico esta transición
representa la constante necesidad de adaptarse y evolucionar al mismo ritmo que las demandas
de los empleadores en todo el mundo, principalmente en lo que concierne a los conocimientos y
habilidades de mayor valor profesional, esto significa permanecer a la expectativa de los niveles
competitivos que son requeridos.
En este nuevo mundo de oportunidades los jóvenes deben considerar ampliamente las opciones
laborales, no solo porque son pocos los puestos disponibles sino porque en el caso en que se
encuentren uno, deben ser capaces de enfrentarse a situaciones para las que nunca habían sido
capacitados. Ellos deben valorar en gran medida los conocimientos y habilidades que poseen, ya
que estos son los que los facultan para afrontar las dificultades que se presentan en la
empleabilidad y en caso de no ser suficientes deben considerar la posibilidad de actualizarse
rápidamente.
Los empleadores buscan personas para llenar sus vacantes de trabajo existentes, en función del
nivel de habilidad para el puesto.” (Espinoza et al, 2020, p. 110) lo que implica que el nivel de
preparación sea alto si es que se buscan conectar con las mejores oportunidades lábrales. Para que
los jóvenes sean capaces de desempeñarse espléndidamente en una vacante laboral deben poseer
conocimientos y habilidades que les permitan realizar adecuadamente las tareas asignadas, así
como cumplir satisfactoriamente con sus compañeros y superiores.
Para los estudiantes sus conocimientos y habilidades representan la base sobre la cual construirán
sus vidas profesionales, sin ellos corren el riesgo de fracasar, ser rechazados o a ser considerados
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
personas poco serias, por esto es muy importante que los universitarios se pregunten si poseen las
competencias necesarias para desempeñarse profesionalmente.
Para lograr que los jóvenes conecten con las oportunidades de trabajo de alto valor ellos deben
tener en cuenta cuales son las destrezas y aptitudes con mayor demanda en las organizaciones,
esto no se limita únicamente a los conocimientos obtenidos durante sus estudios universitarios.
Ahora las empresas buscan a elementos talentosos que sean capaces de desenvolverse en diversas
situaciones, que puedan colaborar en equipo con diferentes personas y que además de ser
responsables y organizadas sepan gestionar sus emociones y manejar las tecnologías digitales.
Para Vera (2016, p. 54) es evidente que “tanto a nivel local como global, se observa actualmente
la necesidad de desarrollar capital humano de calidad, que sea capaz de adaptarse a un mercado
laboral cada vez más exigente y cambiante.”, como ya se mencionó, uno de estos cambios es el
actual incremento en la demanda de competencias de alto valor para las organizaciones que
buscan hacerse con los mejores talentos disponibles en la sociedad. Estas habilidades de alto valor
marcan las pautas para los procesos de selección y contratación de personal en todo el mundo, de
esta forma se han convertido en un set idóneo de cualidades esperadas para los nuevos puestos de
trabajo y los jóvenes no pueden ser indiferentes ante esta realidad.
Para la Real Academia Española de la Lengua (2021) una habilidad es en esencia la: “Gracia y
destreza en ejecutar algo que sirve de adorno a la persona, como bailar, montar a caballo, etc.”
aterrizando este concepto en el contexto laboral, podríamos referirnos a una habilidad como la
capacidad y destreza de una persona para realizar o llevar a cabo una tarea. En la actualidad existe
una clasificación sobre las habilidades profesionales que deben ser dominadas por las personas,
estas se conocemos como habilidades blandas y habilidades duras.
Achury (2020) enfatiza sobre las empresas que valoran y requieren de excelencia personal hoy en
día, las cuales buscan colaboradores que combinen el conocimiento en habilidades duras con las
buenas maneras, el liderazgo, la empatía y el trabajo en equipo, es decir, con las habilidades
blandas. En base a esto resulta vital para las nuevas generaciones hacerse de estas buenas maneras
al mismo tiempo que cultivan sus conocimientos y destrezas técnicas para su desarrollo
profesional, con lo cual podrán aumentar su valor ante las empresas en busca de talento humano.
Aquí es importante hacer una clara distinción entre un tipo de habilidad del otro, para Mina y
Barzola (2020) las habilidades duras son aquellas que responden a todo el conocimiento
académico curricular obtenido durante el proceso formativo formal, es decir son las que se
aprenden y certifican por alguna institución educativa. En cambio las habilidades blandas están
más del lado social de la actividad laboral “son actitudes y prácticas que afectan cómo un
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
individuo enfoca el aprendizaje e interactúa con el mundo que le rodea” (Ortega Goodspeed,
2016, p. 3).
Aunado a lo anterior Tito y Serrano (2016, p. 72) apuntan que es “importante que desde las
universidades se prepare a los estudiantes en habilidades blandas para que éstos egresen con
herramientas que agreguen una ventaja diferenciadora que les permita competir en el mercado
laboral”. Sin embargo la educación superior mantiene un enfoque notable en el desarrollo de las
competencias duras, cabe señalar que esto no es negativo, sin embargo resulta notable que aun
con los conocimientos técnicos necesarios los jóvenes no logran destacarse lo suficiente para
conseguir empleos de alto valor.
“Los retos de las instituciones educativas ahora se encuentran en preparar a los estudiantes en
competencias blandas que serán necesarias para el momento en el que se insertarán al campo
laboral” (Gómez-Gamero, 2019, p. 2); sin importar el sector profesional del que se trate, estas
habilidades serán fundamentales para la colocación de los jóvenes en puestos importantes. Para
Guerrero (2018, p. 68) prueba de ello es que los universitarios “a pesar de tener un conocimiento
técnico impecable, no saben desarrollar sus ideas y aportes de manera eficaz por falta de
habilidades blandas.”.
Sin duda los estudiantes poseen un gran conjunto de conocimientos prácticos y teóricos, pero con
muy poca conciencia sobre la importancia de comunicarse eficientemente, el trabajo en equipo,
la inteligencia emocional y buen dominio de los entornos de trabajo digitales. Estas faltas que
presentan los estudiantes se deben a que los modelos educativos no integran de forma efectiva las
habilidades blandas para su desarrollo personal que son tendencia a nivel mundial, para Guerra-
Báez (2019) esto tienen gran notabilidad pues el entrenamiento de las habilidades blandas tiene
una alta relevancia social, pues surgen a raíz de las demandas de un mundo globalizado y
frecuentemente cambiante.
Por otro lado, las habilidades duras en mismas, son el fin de la formación académica, pero en
la práctica real no lo son todo y esto se ve reflejado en las entrevistas laborales. Al haber un mayor
número de egresado que plazas de trabajo disponibles, los conocimientos teóricos y prácticos
llegan a pasar a segundo término, incluso hasta hace poco era necesario contara con experiencia
previa para distinguirse y obtener acceso a las mejores oportunidades.
Para compensar esta falta de experiencia de los jóvenes universitarios pueden resaltar otras
cualidades iguales o más valiosas que la experiencia previa. Ellos pueden enfocarse en resaltar
otras destrezas como lo es un buen dominio la empatía en el trabajo en equipo, saber comunicar
ideas efectivamente, manejo avanzado de tecnologías entre muchas otras competencias que si
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
bien pueden considerarse innatas en la educación superior, no se certifican de la misma manera
que las habilidades duras y por ello no se priorizan de la misma forma en la educación.
Aunado a esto es importante aclarar que existen muchos factores vinculados a los retos que
enfrentan los universitarios en la búsqueda de empleo, teniendo que lidiar emprimar lugar con la
escasez de oportunidades, la falta de formación actualizada, barreras del idioma entre muchos
otros, debido a la falta de exposición al mercado laboral mundial.
Por ejemplo, la falta de empleos de calidad es un problema difícil de compensar, ya que depende
de muchos factores de gran escala como lo es el mismo desarrollo económico de una región. Al
existir un bajo desarrollo económico, los estudiantes carecen de oportunidades en su región de
origen, pero gracias al internet y la globalización hoy es posible trabajar de manera retoma en
muchos países, de modo que el acceso a oportunidades de clase mundial ya no depende de la
capacidad de los estudiantes para desplazarse si no de sus habilidades para dominar las
tecnologías de la comunicación y el trabajo remoto con personas de diferentes países.
Otro factor importante es la falta de conocimientos actualizados que existe debido a un atraso
considerable en muchos sistemas educativos. Esta problemática solapa la generación de nuevos
profesionales que poseen conocimientos ambiguos, lo cual les demanda reinventarse apenas
concluyendo sus estudios para estar al día con los conocimientos, tecnologías y metodologías
actuales.
A lo anterior se suma la falta experiencia, actualmente las universidades implementan muchas
actividades extracurriculares para aumentar la práctica de los estudiantes. Sin embargo, esta
situación suele ser desalentadora para los universitarios, ya que incluso existen oportunidades
laborales para ellos, estarán en una clara desventaja ante aquellos que cuenten con más
experiencia previa, esto parece rescindir en un círculo donde los jóvenes no encuentran trabajo de
calidad por falta de experiencia y no obtienen experiencia por no ser contratados.
No obstante, ahora las habilidades blandas han igualado en muchos a ámbitos el valor de la
experticia laboral y las habilidades duras o conocimientos técnicos. Lo anterior se apoya en que
resultar mejor integrar a un equipo de trabajo a una persona que, aunque no tenga los
conocimientos necesarios, tenga las aptitudes ideales y una buena predisposición al aprendizaje,
que una persona que esté bien calificada pero no posea buenas maneras. Cambiar la personalidad
o aptitud de un colaborador es muy difícil, por ello es más fácil enseñar una habilidad técnica que
una forma de ser.
Sobre lo anterior Marrero (2018, p. 2) señala que actualmente “los empleadores demandan de
profesionales competentes tanto en habilidades duras como blandas, es decir, que combinen el
saber hacer con el saber ser y saber convivir.”, esto resulta benéfico para los jóvenes que buscan
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
oportunidades para empelarse al concluir sus estudios, si bien carecen de experiencia, si poseen
lo conocimientos técnicos y disposición para desarrollar las competencias blandas necesarias.
Una de las razones por el que las habilidades blandas han tomado tanta importancia se debe a la
eliminación de empleos a causa de los nuevos avances de la tecnología, a este fenómeno se le
conoce como la automatización del trabajo, pero no es algo nuevo, con cada revolución industrial
con llevo a la desaparición de muchas fuentes de empleo, pero al mismo tiempo surgieron otros
nuevos que en buena parte permitieron que las sociedades se mantuvieran y siguiera progresando.
Sin embargo, ahora es un poco distinto, los nuevos avances en campos como la robótica, la
inteligencia artificial, el internet, impresión 3D y demás tecnologías disruptivas, plantea un
escenario a futuro muy prometedor, pero al mismo tiempo estos avances eliminarían una enorme
cantidad de empleos basados en habilidades duras.
En este escenario muchos profesionistas cambiarán sus habilidades para adaptarse a las
necesidades de la sociedad, pero no todos lograrán adaptarse. Además, se debe tener presente la
condición actual de las universidades que quedara aún más desfasada en cuenta a la oferta de
carreras. Los estudiosos de esta revolución de competencias, plantean que esta tecnología no solo
tendrá un impacto en la economía, sino que también tendrá un impacto en la sociedad, ya que
tendrá un efecto en la educación y en el sistema de salud y en muchos otros campos.
Investigadores como Zepeda et al (2019, p. 62) señala que con la aparición de las “sociedades
industrializadas y tecnogilizadas, se redefinen en los empleos las ocupaciones y formas de trabajo,
en donde las habilidades o competencias de los empleados juegan un papel importante.” Esto ha
puesto el foco de atención sobre aquellas habilidades en las que las maquinas o la tecnología
difícilmente superara a los humanos, habilidades como la inteligencia emocional, la creatividad
y la resolución de problemas son ejemplos de algunas de ellas, todas habilidades blandas.
En paralelo a lo anterior, para las organizaciones, ya no basta tener estudios y experiencia para
destacar de entre muchos candidatos para una bacante y las comunidades universitarias deben
tomar más conciencia acerca de este nuevo horizonte. Para Guerrero (2020, p.7) hoy en a
“poseer habilidades blandas equivale a tener un pasaporte para viajar al mundo de la vida y del
trabajo con mayores oportunidades.” Esto no significa que la preparación y experiencia no valgan,
simplemente no son los factores más destacables para los reclutadores actualmente.
Ahora las organizaciones buscan integran en sus equipos de trabajos a personas que posean
capacidad de adaptación y superación constante, capaces de resolver problemáticas internas, que
aporten valor intangible a la causa y que al mismo tiempo sean capaces de relacionarse de buena
manera con sus semejantes, para simplificar, buscan habilidades blandas.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Materiales y métodos
Este trabajo de investigación documental de nivel descriptivo se llevó a cabo por medio del
análisis y síntesis bibliográfica sobre el conocimiento existente de los temas sobre: dominio de
las habilidades blandas, empleabilidad de jóvenes universitarios y colocación de empleos.
De acuerdo con Tancara (1993, p. 94) podemos entender este ejercicio documental en dos
vertientes, como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento
de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación
sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento
científico, en segunda instancia. Por ello se llevo a cabo una indagación integral de literatura en
buscadores académicos y bases de datos en línea como: Google académico, Scielo, etc. Así mismo
se identificó a los autores más destacados en el tema y se realizó el estudio de las referencias para
la localización de las más relevantes.
Todo esto con la finalidad de encontrar los paradigmas sobre la importancia de las habilidades
blandas en los jóvenes universitarios y la colocación de empleos. En los criterios de búsqueda que
se aplicaron en la investigación fueron:
Fuentes de información: Las fuentes consultadas serán fuentes secundarias,
principalmente: artículos y trabajos de investigación científica relacionados al tema.
Los años de búsqueda: Las fuentes utilizadas en la revisión deben ser de los últimos 5
años al momento de realizar este trabajo de investigación.
Idioma: Los artículos deben de estar preferentemente en idioma español.
Contenido de los artículos: Los trabajos consultados deben de tener como tema principal
las cuestiones relacionadas a las habilidades blandas en entornos universitarios o
académicos y su relación con la integración al campo laboral.
Descriptores y palabras claves: Habilidades blandas, empleabilidad, colocación laboral,
formación universitaria, formación laboral.
Para el análisis, tratamiento y filtración de los documentos se establecieron algunas etapas
primarias: En premier lugar fue indispensable la familiarización con el contenido de los
documentos para posteriormente realizar una clasificación preliminar de ellos sobre la base de su
contenido y criterios estructurales, luego aplicar nuevamente una selección y extracción de la
información más relevante o sobresaliente, con la finalidad de eliminar toda la que no sea
necesaria, y así reducir el volumen de los materiales trabajados para finalmente aplicar una
verificación de los conceptos o datos en extractos individuales.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La búsqueda de información se realizó a partir de las palabras claves definidas y se creó una base
de datos a partir de los resultados obtenidos utilizando herramientas de la paquetería de Microsoft
Office (2013). En total se seleccionaron 55 trabajos a partir de la búsqueda en línea (entre artículos
de investigación y tesis de titulación), de los cuales solo 22 se enfocaban en las competencias
blandas en universitarios, de este número solo 11 estudiaban las competencias blandas en la
colocación de empleos de los jóvenes.
Resultados
En total se analizaron 11 trabajos que, si cumplieron con los criterios de investigación, divididos
en 9 artículos científicos y 2 tesis de titulación. Los países con mayor número de publicaciones
sobre el tema fueron Costa Rica y Perú. El 2020 fue el año con mayor número de publicaciones.
Sobre la naturaleza de las investigaciones, las metodologías e instrumentos aplicados no se obtuvo
suficiente claridad debido a los diferentes estilos de discurso científico y presentación de la
información, aun así, dentro de la clasificación aplicada se encontraron 5 trabajos con la
metodología cualitativa y 3 descriptivas (ver Tabla 1, 2 y 3).
Tabla 1: Resultados por año de publicación
Año
Numero
Porcentaje
2016
2
18%
2017
2
18%
2018
0
0%
2019
2
18%
2020
4
37%
2021
1
9%
Total
11
100%
Fuente: elaboración propia (2021).
Tabla 2: Resultados por país
País
Numero
Porcentaje
Argentina
1
9%
Chile
1
9%
Colombia
1
9%
Costa Rica
4
37%
Ecuador
1
9%
Perú
3
27%
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Total
11
100%
Fuente: elaboración propia (2021).
Tabla 3: Clasificación por metodología, alcance o herramienta
Clasificación
Cuantitativa
Cualitativa
Mixto
Descriptiva
Entrevistas
Encueta
Exploratoria
Total
Fuente: elaboración propia (2021).
En la revisión literaria se apreció que el interés principal en estas competencias surge de la
necesidad que tienen las empresas de encontrar colaboradores que puedan relacionarse de manera
efectiva dentro de los equipos de trabajo y que al mismo tiempo cumplan con los requerimientos
técnicos necesarios para ejecutar las funciones y tareas técnicas. Con esto las empresas pueden
generar ambientes laborales sanos y productivos beneficien que al mismo tiempo a los intereses
personales y organizacionales.
Pero las organizaciones difícilmente pueden inducir por ellas mismas estas habilidades blandas
entre en los colaboradores una vez que han sido contratados, por esto resulta conveniente que los
nuevos empleados ya tengan interiorizadas las estas habilidades antes de ser contratados, como
señala Jerez (2020) que sin importar el tipo de organización, actualmente se consideran necesaria
e indispensables las habilidades blandas para el éxito profesional. Por tanto, los estudiantes deben
tomar conciencia de estas competencias y desarrollarlas al mismo tiempo que aprenden y
adquieren habilites y conocimientos técnicos o prácticos.
Discusión
A partir del análisis de la información fue posible identificar algunos puntos de vista en común
entre los investigadores, por ejemplo, la inevitable asociación de las habilidades duras con la
experiencia laboral, la cual es igualmente valiosa y apreciada en las convocatorias de empleo, por
esto no se contraponen con las blandas como si los estudiantes tuvieran que inclinarse más a unas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
u otras, sino que en efecto estas deben de complementarse para generar profesionales con una
educación integral.
Es importante recalcar esto último, ya que no se encontró evidencia alguna que apoye o sugiera
que las habilidades blandas suplan a las habilidades duras, por el contrario, ambas clases se
complementan. El protagonismo de las blandas es en consecuencia de que las duras se dan por
obvias en los universitarios, entendiéndose ya como profesionales formados en sus respectivos
campos y disciplinas.
Otro punto de convergencia entre autores es el actual desplazamiento de puestos de trabajo a
casusa de los avances en tecnologías más avanzadas capaces de realizar tareas que se
consideraban del domino exclusivo de los humanos. Con esto se reducen la necesidad de algunos
tipos de habilidades, pero se general otras nuevas que se encuentran en auge, esto incrementa la
atención sobre aquellas habilidades que difícilmente podrán ser dominadas por la tecnología, es
decir las competencias más humanas. Para de Oca (2019, p. 7) “Las habilidades blandas no
pueden ser copiadas fácilmente por tecnologías, es decir, son propias del ser humano, por ejemplo,
la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación, la toma de decisiones, el manejo de las
emociones, resiliencia (…)”, por lo tanto, representan una oportunidad de crecimiento para los
jóvenes en áreas donde no podrán ser desplazados por la tecnología.
En el escenario académico esto también cobra una relevancia importante, ya que siempre ha sido
fundamental que las universidades estén al día con las habilidades y competencias que se están
demandado en el ámbito laboral, para posteriormente ofertar carreras alineadas con estas
demandas. Si bien existe un atraso entre los sistemas educativos con el mundo profesional cabe
mencionar que las habilidades blandas deben de figurar de una forma más consistente en los
planes académicos como base para las materias prácticas, la clave puede estar en ver a las
competencias humanas como el fundamento para enseñar conocimiento teórico y práctico.
A nivel institucional, se observa poca generación de información sobre este aspecto, de momento
no existen un consenso que unifique o adopte un sistema de educación en base a habilidades
blandas. Aún hay muchas aristas en este tema en cuento cuales serían las mejores prácticas o
modelos para integrar en las carreras universitarias estas cualidades sociales. Sin embargo, ya
existen acciones de parte de organizaciones que ponen el foco sobre estos paradigmas y el futuro
del empleo en los próximos años.
Estas destrezas sociales se están posicionando como las claves para la selección y contratación de
personal en las organizaciones que buscan estar alineadas con las nuevas tendencias de desarrollo
del siglo XIX. De acuerdo con Ureña “es necesario que la persona se desenvuelva correctamente
en la entrevista de trabajo, reflejando estas características ya que, es la primera impresión y la
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
determinante para ser preseleccionado y adquirir un puesto laboral en alguna organización.”, todo
esto figura en nuevos conceptos para los perfiles laborales y en torno al desarrollo de capital
humano y gestión del talento.
Como se mencionó anteriormente existe una corriente de investigación en torno a la trascendencia
de estas pericias en la colocación laboral de los jóvenes, sin embargo, aún es muy temprano para
generar estrategias solidas que puedan brindar resultados favorables desde el sector académico.
Para González et al (2021) es claro que aún no se cuenta con instrumentos confiables que midan
las habilidades blandas, aunque menciona sobre intentos basados en actividades colaborativas,
observaciones de los participantes en los contextos y solución de casos hipotéticos. Sin embargo,
aun cuando no se cuente con formas de medir y evaluar estas habilidades es posible integrar estos
conceptos de la mano de las nuevas carreras y áreas de desarrollo profesional apuntando
directamente a los sistemas educativos.
Ahora, aunque los estudios revisados fueron elaborados por diferentes autores con contextos y
propósitos distintos, coinciden en la creciente demanda de habilidades blandas, los esfuerzos por
incrementar el interés académico en esta tendencia no es únicamente responsabilidad de las
organizaciones educativas, sino que involucra muchas esferas sociales y culturales. La intención
de que los jóvenes conozcan y adopten estas destrezas es que sean más competitivos y por ende
tengas mayores y mejores posibilidades para el empleo en un mundo globalizado y tecnologizado.
A partir de estos resultados, es evidente el riesgo que corren los jóvenes de ser deslazados acusa
de no poseer este nuevo compendio de competencias blandas de alto valor para las empresas.
Surge la necesidad de incrementar la atención sobre este aspecto en la formación universitaria si
lo que se busca es generar las mejores condiciones para el desarrollo de los futuros profesionales
de la sociedad.
Conclusión
A nivel teórico los resultados producidos del análisis a partir de los documentos generaron
contribuciones significativas sobre la dinámica de las habilidades en los ámbitos profesionales, a
través de esto se comprobó que existe una amplia literatura sobre las habilidades blandas, las
competencias demandas en los sectores de empleo y la respuesta del ámbito académico antes
estas.
El estudio también analizo las evidencias sobre los efectos de la introducción de habilidades
blandas en la formación de los estudiantes universitarios, a partir la necesidad de que las
instituciones educativas tengan una serie de cambios para establecer un mayor enfoque en la
formación de habilidades blandas. La necesidad de mejorar la calidad de la formación de los
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estudiantes universitarios en estas habilidades indica que será posible capacitar a los jóvenes para
que utilicen estas habilidades en las diversas áreas en las que se desarrollarán.
La principal recomendación de este trabajo de investigación fue promover la introducción de
habilidades blandas en la formación de los estudiantes universitarios con el fin de facilitar su
búsqueda de empleo y éxito profesional, lo cual se puede lograr creando en el ámbito académico
espacios de formación, en los que los estudiantes puedan desarrollar las habilidades necesarias en
las áreas de comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas, iniciativa y liderazgo.
Estos espacios de formación deben caracterizarse por el uso de actividades docentes en las que
los estudiantes aprendan a utilizar sus conocimientos, que les permitan desarrollar sus habilidades
blandas y destrezas técnicas, que les motiven a ser efectivos en el uso de estas pericias en su vida
profesional y que desarrollan su conocimiento del campo profesional.
A la luz de los resultados, resulta necesario incrementar aún más la investigación y el desarrollo
sobre este campo de estudio para aumentar la generación de conocimiento en benéfico de la
formación de los jóvenes universitarios y su desarrollo profesional al margen de los constantes
cambios en el mercado laboral que dan forma y rumbo al desarrollo de la sociedad.
Bibliografía
1. Achury Restrepo, L. P. (2020). La formación en habilidades blandas en el campo de la
Administración de Empresas: Estudio de caso en la Universitaria Agustiniana. Disponible
en: http://repositorio.uniagustiniana.edu.co//handle/123456789/1354
2. De Oca, H. C. M. (2019). ART Habilidades blandas en el estudiantado universitario y la
empleabilidad en Costa Rica. Revista Académica Arjé. Disponible en:
http://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/205
3. Espinoza, M., Antonio, M., Gallegos, B., & del Pilar, D. (2020). Habilidades blandas y
su importancia de aplicación en el entorno laboral: perspectiva de alumnos de una
universidad privada en Ecuador. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015. Disponible en:
http://www.ifac.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p10.pdf
4. Gómez-Gamero, M. E. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo
milenio. Divulgare Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11).
Disponible en:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/3760/5951
5. González, J. A. R., Granados, I. N., Clavijo, S. L. L., & Ruiz, G. M. G. (2021).
Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral. Inclusión y Desarrollo.
Disponible en: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2749
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
6. Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades
blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23. Disponible
en:
https://www.scielo.br/j/pee/a/YyZgKBY9JLVXnCDKMNc7nqc/?lang=es&format=pdf
7. Guerrero, A. C. V. (2018). Desarrollo De Habilidades Blandas En Los Estudiantes De
Farmacia. Revista Innovación Universitaria, Disponible En:
https://revistas.uia.ac.cr/index.php/InnovacionU/article/download/88/133/
8. Guerrero, J. H. (2020). Estrategia didáctica para el entrenamiento de habilidades blandas
en estudiantes universitarios (Doctoral dissertation). Disponible en:
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9566/Trabajo%20de%
20Grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Jerez, L. V. (2020). Análisis comparativo: Habilidades blandas deseables en
profesionales de TI por empleadores de la empresa privada y pública costarricense.
Investiga. Disponible en:
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/investiga_tec/article/download/5379/5129
10. Mina, M. A. E., & Barzola, D. G. (2020). Habilidades blandas en la educación y la
empresa: Mapeo Sistemático. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 39-56. Disponible en:
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/245/147
11. Marrero Sánchez, O., Mohamed Amar, R., & Xifra Triadú, J. (2018). Habilidades
blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista
científica ECOCIENCIA, 5, 118. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
12. Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Versión
23.4 Disponible en: https://dle.rae.es/habilidad
13. Ortega Goodspeed, T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas.
Disponible en:
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4844/Desenredando%
20la%20conversaci%C3%B3n%20sobre%20habilidades%20blandas.pdf?sequence=1
14. Tito Maya, M. D. y Serrano Orellana, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa
a la escasez de talento humano. INNOVA Research Journal 2016. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920579.pdf
15. Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-
29151993000100008&script=sci_arttext
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
16. Ureña Hernpandez, M. (2020). Habilidades blandas como requisito solicitado por los
empleadores de la zona de Pérez Zeledón, para puestos relacionados con la carrera de
Administración de Oficinas, en el II ciclo de 2019. Disponible en:
https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/20377
17. Vera Millalén, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación
superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Disponible en:
https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/download/137/129
18. Zepeda Hurtado, M. E., Cardoso Espinosa, E. O., Rey Benguría, C. (2019). El desarrollo
de habilidades blandas en la formación de ingenieros. Científica. Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/614/61458265007/61458265007.pdf