Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Procedimientos didácticos para la enseñanza del idioma inglés y su
incidencia en el aprendizaje de vocabulario en los estudiantes de octavo
año básico de la Unidad Educativa Fiscal “Alejo Lascano” de Jipijapa.
Didactic procedures for teaching of English language and its incidence in the learning of
vocabulary in the students of the eighth basic year of the Public Educational Unit “Alejo
Lascano” of Jipijapa.
Patricio Soledispa Gutiérrez. Lic.
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Ecuador, Email:
e.prsoledispa@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-
2143.2673
Contacto: e.prsoledispa@sangregorio.edu.
Recibido: 13-02-2024 Aprobado:01-05-2024
Resumen
El inglés es el idioma más requerido en diferentes ámbitos sociales, educativos, laborales,
profesionales y de entretenimiento a nivel mundial. Diversos esfuerzos se han aplicado con el
objetivo de mejorar la enseñanza de este idioma en los niveles de educación en general; sin
embargo, aún se continúa con indicadores que evidencian poca suficiencia en el idioma en los
estudiantes del país. En este estudio se ha planteado el objetivo de determinar los procedimientos
didácticos aplicados en la enseñanza del inglés y su incidencia en el aprendizaje de vocabulario
en los estudiantes de octavo año básico de la unidad educativa “Alejo Lascano” de Jipijapa. Se
empleó una metodología de enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y bibliográfico, para
aquello se aplicaron encuestas a los estudiantes y una entrevista a los docentes de inglés. Los
resultados evidencian un dominio de vocabulario de medio a bajo, por lo que resulta
imprescindible diseñar estrategias donde se implementen nuevos procedimientos didácticos con
recursos tecnológicos, yendo a la par con las exigencias de la modalidad virtual, para lograr que
el vocabulario de los estudiantes alcance un nivel adecuado y puedan fortalecerse sus habilidades
lingüísticas en el idioma. Se concluye que existe una incidencia media de los procedimientos
didácticos aplicados por los docentes de inglés, siendo necesario implementar diversos recursos
tecnológicos para que los estudiantes puedan mejorar el vocabulario.
Palabras clave: Aprendizaje del inglés; herramientas tecnológicas; modalidad virtual;
procedimientos didácticos; vocabulario
Abstract
English is the most required language in different social, educational, labor, professional and
entertainment fields worldwide. Several efforts have been applied with the objective of
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
improving the teaching of this language in the educational levels in general; however, there are
still indicators that show little proficiency in the language in the students of the country. The
objective of this study is to determine the didactic procedures applied in the teaching of English
and their incidence in the learning of vocabulary in eighth grade students at "Alejo Lascano"
Educational Unit in Jipijapa. A descriptive and bibliographic quali-quantitative approach
methodology was used, for which surveys were applied to pupils and an interview to the English
teachers. The results show a medium to low mastery of vocabulary, demonstrating that it is
essential to design strategies where new didactic procedures are implemented with technological
resources, going hand in hand with the demands of the virtual modality, so that the vocabulary of
the students reaches an adequate level and their linguistic skills in the language can be
strengthened. It is concluded that there is an average incidence of the didactic procedures applied
by the English teachers, being necessary to implement diverse technological resources for
students to improve their vocabulary.
Keywords: English language learning; technological tools; virtual modality; didactic procedures;
vocabulary.
Introducción
El proceso de globalización es considerado el motivo principal por el cual el inglés ha desarrollado
una importancia fundamental, hasta el punto de considerarse hoy en día como el idioma universal
en diversas interacciones sociales, como en los negocios, la investigación, la comunicación, entre
otras.
Según Agudelo y otros (2016), la enseñanza de cualquier idioma debe tener como fin fundamental
su aprendizaje en relación con el uso cotidiano que el estudiante pueda aplicar en el contexto en
que se maneja, permitiendo a las personas llevar a cabo funciones sociales lingüísticas para
satisfacer sus necesidades.
El idioma inglés es un fenómeno social a través del cual los hablantes se comunican y manifiestan
su cultura. Sin embargo, la metodología aplicada en la enseñanza del inglés en los diferentes
niveles educativos del entorno regional, evidencia el fracaso del obsoleto modelo tradicional,
centrado en el aprendizaje focalizado de los aspectos gramaticales y estructurales del código
lingüístico (Jaime, 2009).
En América Latina, aprender el inglés se ha convertido en un eje fundamental estratégico para
impulsarse en ámbitos internacionales. Los países han desarrollado diversos lineamientos
nacionales, formulando programas y realizado considerables inversiones para ampliar el acceso a
las oportunidades de aprender este idioma (Cronquist & Fiszbein, 2017).
Estudios ejecutados en América Latina evidencian una gran deficiencia en el aprendizaje del
idioma inglés (AIE) en la región, esto a pesar de los grandes esfuerzos realizados por los gobiernos
para revertir este escenario, y lograr mejores indicadores del aprendizaje del idioma, por lo que
se considera que no se están tomando las medidas adecuadas de forma integral (EPI, 2020).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En base a ello, se menciona que, ningún país latinoamericano tiene un dominio del idioma muy
alto. Y en un mundo globalizado como el de hoy, ser bilingüe, más que un diferencial, es una
necesidad, radicando allí la importancia de tener el inglés como segunda lengua en Latinoamérica.
Ecuador, con 411 puntos (considerado como Muy Bajo), tiene la puntuación más baja en
Latinoamérica, cuyo promedio fue de 480, de acuerdo al último examen English Proficiency
Index, uno de los índices mundiales más usados para calificar el nivel de inglés (EPI, 2020).
“La falta de preparación de los profesores influye directamente en estos resultados porque los
estudiantes no reciben los conocimientos necesarios para obtener buenas calificaciones.”
(Restrepo, 2019).
Hoy en día el uso y dominio del inglés constituye un elemento importante en la formación de los
estudiantes de cualquier nivel de instrucción en el país. La enseñanza y aprendizaje del inglés es
considerado como un eje principal que forma parte de los programas de formación de los
educadores. La importancia de este aspecto educativo emana no sólo del proceso socio-
económico-cultural de la interrelación cada día más creciente entre los pueblos de esta aldea
global, sino del quehacer docente del inglés.
No obstante, en la institución educativa en estudio, dicho desarrollo del inglés se ha visto
disminuido. Se observan notables aplazamientos, es decir, en lugar de estar a la par con la
formación requerida, se ha visto en decadencia la concepción de la formación de educadores, ya
sea por los escases de recursos o la falta de motivación; en otros términos, se ha hecho a un lado
el progreso y la innovación, y se ha recurrido a métodos que, de cierto modo, no brindan un
desarrollo fructífero de las habilidades en los estudiantes.
El objetivo de esta investigación es determinar los procedimientos didácticos aplicados en la
enseñanza del inglés y cómo incide en el aprendizaje de vocabulario en los estudiantes. Además,
se enfoca en la importancia de aplicar estrategias de enseñanza con recursos tecnológicos para la
mejora del aprendizaje.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló con una metodología de enfoque cualicuantitativo,
mediante un diseño de trabajo descriptivo y bibliográfico que permitió recabar información
orientada a interpretar la realidad, evidenciando el nivel de conocimiento de vocabulario del
idioma inglés en los estudiantes del Octavo Año Básico y los procedimientos metodológicos que
emplean los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Alejo Lascano” del cantón Jipijapa.
La investigación fue efectuada a la población que está conformada por 120 estudiantes de Octavo
Año Básico y 3 docentes del área de inglés.
La información primaria se recopi a través de una encuesta online con un formulario de
preguntas de base estructurada enviadas por vía Google Forms a los estudiantes del Octavo Año
de Básica y además se aplicó una entrevista a los docentes que imparten la asignatura de inglés.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La información secundaria se tomó de fuentes bibliográficas acreditadas tales como; Latindex,
Dialnet, Scielo, Redib, Ebsco y otros documentos que sirvieron para sustentar teóricamente la
investigación.
Los resultados fueron procesados utilizando tablas y métodos estadísticos para ser interpretados
y poder llegar a una conclusión.
Resultados
Entrevista a los Docentes del Área de Inglés de la Unidad Educativa Fiscal “Alejo Lascano”
En la entrevista a los tres docentes, se puedo conocer que la enseñanza del inglés es muy
importante implementarla desde muy pequeños, ya que es fundamental para el desarrollo de sus
destrezas lingüísticas. También manifestaron que la motivación es un componente importante
para mejorar el aprendizaje en los estudiantes, ya que un estudiante motivado va a estar más
predispuesto a recibir todos los conocimientos y a desarrollar las destrezas para mejorar en el
idioma, y para esto se debe identificar cada una de las necesidades de aprendizaje que tienen los
estudiantes.
Los docentes consideran que el vocabulario de los estudiantes de octavo año se encuentra en un
nivel medio. Por ser una institución educativa que cuenta con un gran número de estudiantes, en
muchos resulta difícil el aprendizaje, por lo que es imprescindible variar las estrategias, ya que en
términos generales no se estaría llegando a un nivel adecuado de vocabulario.
Ante la situación de confinamiento que se ha vivido en el último año, las herramientas
tecnológicas y las plataformas virtuales han constituido un elemento importante para la aplicación
de estrategias didácticas, además los estudiantes evidentemente se encuentran más
tecnologizados, por lo que resulta imperante implementar procedimientos tecnológicos que
aprovechen estos nuevos recursos y que puedan beneficiar y motivar al estudiante.
Encuesta a los Estudiantes
Importancia de la enseñanza del inglés. De los resultados obtenidos de las encuestas hechas a
los estudiantes, el 57% indicó que la enseñanza del inglés en la institución educativa les permite
enriquecer su vocabulario, un 22% considera que les facilita el traducir frases sencillas, el 18%
indica que les sirve para leer documentos en internet, y en menor proporción indican que es válido
para entender sus canciones. Por lo tanto, se estima que los estudiantes consideran en gran medida
la utilidad de la enseñanza del inglés en sus clases para seguir mejorando sus habilidades
lingüísticas.
Tabla 1. Importancia de la enseñanza del inglés
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Le permite leer documentos en internet.
28
18%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Le permite escuchar canciones de sus artistas
preferidos.
Facilita traducir frases sencillas.
Enriquece vocabulario de este idioma.
5
35
89
3%
22%
57%
Total
129
100%
Fuente: Estudiantes de Octavo EGB Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Tipos de Clases. Se comprueba que la mayor parte de los estudiantes, representados por el 63%
indica que las clases de inglés impartidas por sus docentes son creativas y dinámicas, el 35% lo
considera innovadora y con aplicación de herramientas tecnológicas, y tan solo el 2% manifiesta
que las clases son tradicionales y aburridas. Es así que se considera que las clases de los docentes
de inglés en la institución de estudio tienen aspectos positivos y están enmarcadas en procesos
adecuados de enseñanza.
Tabla 2. Tipos de clases
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Creativa y dinámica
Innovadora y empleando recursos tecnológicos
Tradicional, llega a ser aburrida
78
44
2
63%
35%
2%
Fuente: Estudiantes de Octavo EGB Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Nivel de Vocabulario. Tan solo el 2% de los estudiantes indican que su vocabulario en inglés es
amplio, el 31% considera que el vocabulario es el adecuado para su nivel de estudio, es decir el
octavo año básico, mientras que la mayor parte, el 67% manifiesta que el nivel de vocabulario
que tienen en inglés es muy bajo.
Tabla 3. Nivel de vocabulario
Total
124
100%
Alternativas
Porcentajes
Mi vocabulario es amplio
Creo que tengo un vocabulario normal para mi año
escolar
Tengo muy poco vocabulario en ingles
2%
31%
67%
Total
100%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Estudiantes de Octavo EGB Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Métodos de Enseñanza. Los encuestados señalaron en un 30% que el método más utilizado por
su docente de inglés es la traducción de textos, el 38% señala que está enfocado en el desarrollo
de varias destrezas lingüísticas, el 16% indica que el docente utiliza ejercicios orales de repetición
de frases, el 12% señala que se utilizan juegos y otras actividades similares, y solo el 4% indica
que el docente solo habla en inglés y no traduce.
Tabla 4. Métodos de enseñanza
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Le solicita la traducción de textos de español a inglés y
viceversa.
Habla solo en inglés y no utiliza la traducción.
Utiliza juegos y actividades recreativas donde se
aprende a través de la experiencia.
Modela ejercicios orales a través de la imitación y
repetición de frases y su pronunciación.
Se enfoca en el desarrollo de las destrezas de gramática,
vocabulario, escucha y habla.
50
6
20
26
64
30%
4%
12%
16%
38%
Total
156
100%
Fuente: Estudiantes de Octavo EGB Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Elaborado por: Lcdo. Rolando Soledispa
Herramientas Tecnológicas. En cuanto al tipo de herramientas tecnológicas que se utilizan, la
mayor población, el 26% señala que los docentes utilizan Microsoft Teams, el 22% señala que
usan diapositivas, las búsquedas de internet y el WhatsApp son usados por el 19%
respectivamente, el programa Zoom lo utilizan un 7%, el 3% indica que el docente aplica juegos
y videos, y el resto de encuestados señalan el uso de otras herramientas.
Tabla 5. Herramientas tecnológicas
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Diapositivas
Búsqueda en internet
Videos y juegos
Aplicación Microsoft Teams
Programa Zoom
Aplicación WhatsApp
67
59
11
80
23
59
22%
19%
3%
26%
7%
19%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Programa Mentimeter
Programa Quizizz
Plataforma Kahoot
Plataforma Padlet
2
3
3
4
1%
1%
1%
1%
Total
311
100%
Fuente: Estudiantes de Octavo EGB Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Dominio de Vocabulario. Posteriormente se aplicó a los estudiantes diversas clases de prueba
con varias herramientas pedagógicas y tecnológicas prediseñadas para sus respectivos niveles, las
cuales fueron tomadas de: Wordwall.net, Learnenglishteens.britishcouncil.org,
Learnenglishkids.britishcouncil.org, de tal manera que se pudo evaluar el dominio de vocabulario.
De los 120 estudiantes, el 7% tuvo resultados excelentes, el 48% mostró resultados buenos, el
32% tiene resultados medios, y el 13% demostró resultados bajos.
Tabla 6. Dominio de vocabulario
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Excelente
Bueno
Medio
Bajo
8
58
39
15
7%
48%
32%
13%
Total
120
100%
Fuente: Estudiantes de Octavo EGB Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Aplicación de Recursos Didácticos. Posterior al empleo de las herramientas tecnológicas para
determinar el dominio del vocabulario aprendido, se aplicó una última encuesta para conocer el
nivel de satisfacción de los estudiantes.
Los estudiantes comentaron en su mayoría, con el 71%, que las herramientas aplicadas constituían
un excelente método de aprendizaje, el 24% lo calificó como buen método, el 3% lo calificó como
normal y el 2% comentó que no le parec buen método. Por lo tanto, se comprueba una
aceptación positiva de los estudiantes ante los recursos didácticos tecnológicos propuestos.
Tabla 7. Aplicación de recursos didácticos
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Excelente método de aprendizaje
Buen método de aprendizaje
Normal
78
26
4
71%
24%
3%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
No es buen método
Confuso
2
0
2%
0%
Total
120
100%
Fuente: Estudiantes de Octavo EGB Unidad Educativa Fiscal Alejo Lascano
Discusión
En la investigación se han definido las técnicas de entrevista y encuesta para obtener los
resultados, cumpliendo con el primer objetivo de verificar qué tipo de procedimientos didácticos
aplican los docentes para la enseñanza del inglés, y las encuestas a los estudiantes del octavo año
básico, donde se indaga el fortalecimiento del aprendizaje de vocabulario en estos.
De esta manera, en la entrevista de los docentes, se puedo conocer que los entrevistados
consideran que la enseñanza del inglés es muy importante implementarla desde muy pequeños,
ya que es fundamental para el desarrollo de sus destrezas lingüísticas, con esto está de acuerdo
Heras & Ortega (2018) quienes manifiestan además incluir una metodología pragmática desde
muy pequeños si se pretende que los estudiantes mejoren su competencia comunicativa.
Los docentes también manifiestan que la motivación es un componente importante para mejorar
el aprendizaje en los estudiantes, ya que un estudiante motivado va a estar más predispuesto a
recibir todos los conocimientos y a desarrollar las destrezas para mejorar en el idioma, y para esto
se debe identificar cada una de las necesidades de aprendizaje que tienen los estudiantes. En este
sentido Leguizamón (2019) indica que para que exista una buena motivación se debe incentivar
al estudiante con la aplicación de estrategias de aprendizajes basadas en inteligencias múltiples.
Sánchez (2020) en su investigación refiere resultados desalentadores ya que muchos estudiantes
que a principio de año se encontraban motivados, al finalizar el ciclo anual ya no evidenciaban la
misma motivación, por lo que concluía que en el proceso no se estaba identificando la
problemática del estudiante para poder aplicar las estrategias adecuadas y así encaminar al
estudiante hacia un mejor aprendizaje.
Respecto al nivel de vocabulario adquirido por los estudiantes de octavo año, los docentes
consideran que se encuentra en un nivel medio. Este nivel referido por los docentes supera los
resultados de Ramírez (2016) que investigó el vocabulario de inglés de estudiantes de noveno de
básica, encontrando un bajo nivel ya que los docentes no utilizan ningún otro recurso de lectura
aparte del texto escolar y menos aún lecturas graduadas para fomentar el incremento del
vocabulario, lo que provoca el desaprovechamiento de los beneficios de las mismas limitando el
desarrollo de léxico.
Los docentes también manifiestan que las herramientas tecnológicas y las plataformas virtuales
han constituido un elemento importante para la aplicación de estrategias didácticas. Esto es
compartido por Crespo (2019), Sánchez y cols. (2016), Pacheco (2019) quienes dejan entrever en
sus respectivas investigaciones el gran aporte que la tecnología significa para la implementación
de procedimientos didácticos adecuados en la enseñanza del inglés.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Para contrastar lo manifestado por los docentes, se les realizó una entrevista a los estudiantes de
octavo año básico, de la cual se puede extraer las siguientes consideraciones:
La mayoría de los estudiantes manifiestan que las clases de inglés les permiten mejorar las
destrezas en este idioma, lo que es compartido por Vásquez (2018) quien en su investigación
demostró buenos niveles de vocabulario en inglés en estudiantes de noveno, lo que les permitía
tener mayor conocimiento en el idioma.
Los estudiantes también indican que los docentes de inglés imparten sus clases aplicando
estrategias creativas y dinámicas y en menor proporción usan las herramientas tecnológicas; esto
contrasta con lo referido por los docentes, quienes manifestaron que utilizan en gran proporción
dichas herramientas. Sin embargo, es necesario la aplicación de diversos métodos pedagógicos
combinados con recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje, aunque se pueda percibir
destrezas no tan altas para el uso de la tecnología. Pérez (2016) en su investigación concluye que
el 80% de los estudiantes coinciden que las dinámicas les ayudan tanto a mejorar su pronunciación
como a aprender jugando.
Los estudiantes reconocen no tener un buen nivel de vocabulario en inglés, lo que de nuevo es
contrario a lo que manifestaron los docentes, que los situaron en un nivel medio. Resultados
similares presenta Sánchez (2018) ya que sus estudiantes reconocen que su léxico en relación al
inglés no es amplio, con esto se determina que los estudiantes se auto perciben con bajo
conocimiento en el idioma, lo que quizás también estaría influyendo en la confianza y motivación
para aprenderlo. Roldán (2016) manifiesta que este tipo de obstáculos emocionales resultan de
malas experiencias y relaciones entre docentes y estudiantes que influye en el aprendizaje del
idioma.
Por último, los estudiantes manifiestan algunas herramientas tecnológicas con las que se
encuentran familiarizados, nombrando a las diapositivas y la búsqueda en internet como los
principales, además del uso de las aplicaciones Microsoft Teams y WhatsApp para recibir sus
clases.
En la investigación, no obstante, se encontraron diversas limitantes que pudieron haber incidido
en el alcance de los objetivos. El principal es que las pruebas y encuestas se realizaron de forma
online, y algunos estudiantes tuvieron dificultades con la tecnología, ya sea por disponibilidad de
dispositivos o por conexión, por lo que no pudieron participar al 100% en las actividades
requeridas, lo cual se convierte en un nuevo factor de desmotivación, originado a raíz de las
exigencias de la educación online.
Conclusiones
En el estudio se determinó que los procedimientos didácticos que utilizan los docentes de inglés
para la enseñanza del idioma están condicionados a la situación de confinamiento por el estado
de emergencia sanitaria actual, ya que las clases se imparten mediante herramientas tecnológicas
donde el docente se ha visto en la necesidad de implementar diversas metodologías con
actividades creativas y dinámicas; sin embargo, no se ha variado mucho el paradigma con respecto
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
al uso de diapositivas, la enseñanza gramatical y la traducción de textos. Los métodos
pedagógicos online aplicados tuvieron muy buena aceptación en los participantes de esta
investigación, es así que se considera que los canales web online representan una excelente
herramienta para que el docente pueda aplicarlas a sus estudiantes y así poder mejorar el
aprendizaje de ellos.
En las entrevistas a los docentes se determinó que los estudiantes poseen un vocabulario medio,
aunque para la percepción de ellos el nivel es aún bajo, por lo que se necesitaría potenciar los
procedimientos didácticos que permitan desarrollar las destrezas lingüísticas, fomentando tanto
la capacitación docente sobre nuevas e innovadoras herramientas tecnológicas didácticas, como
el fortalecimiento del componente emocional en los estudiantes para motivarlos a que se
involucren de manera satisfactoria en los procesos de enseñanza del inglés, mejorando así su
autoconfianza y su desempeño.
Bibliografía
1. Agudelo, Y., Carvajal, A., Mendez, D., Moreno, D., & Orjuela, L. (2016). Desarrollo de
la autonomía en los procesos de aprendizaje del idioma inglés y su incidencia en el nivel
de proficiencia alcanzado por los estudiantes. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de
Colombia.
2. Crespo, M. (2019). El desarrollo de la lectura comprensiva en el idioma inglés a través
de actividades que involucren el uso de páginas interactivas de internet. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar .
3. Cronquist , K., & Fiszbein, A. (Septiembre de 2017). El aprendizaje del inglés en
América Latina. Obtenido de https://www.thedialogue.org/wp-
content/uploads/2017/09/El-aprendizaje-del-ingl%C3%A9s-en-Am%C3%A9rica-
Latina-1.pdf
4. EPI, E. (2020). Índice del Dominio del Inglés de EF Una clasificación de 100 países y
regiones por sus habilidades de inglés. EF EPI Education First.
5. Heras, G., & Ortega, D. (2018). La Importancia de la Pragmática en la Enseñanza
Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. Revista Hallazgos, 3.
6. Jaime. (2009). La importancia del conocimiento de lenguaje y del idioma. Obtenido de
file:///C:/Users/kjaim/Downloads/Dialnet-
LaImportanciaDelAprendizajeYConocimientoDelIdiomaI-6234740.pdf
7. Leguizamón, J. (2019). Motivación en el aprendizaje del idioma inglés. Bogotá:
Universidad Militar Nueva Granada.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
8. Pacheco, M. (2019). Los materiales didácticos y el rendimiento académico en
idiomainglés en losestudiantes del sexto grado del nivel primario. Lima: Universidad
Nacional de Educación .
9. Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de
competencias lingüísticas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
10. Pérez, R. (2016). Dinámicas en el fortalecimeinto del aprendizaje del idioma inglés en
los estudiantes del noveno año de educación básica. Quito: Universidad Central del
Ecuador.
11. Pérez, V. (2015). Actividades de Aprendizaje Integrado de Contenidos y las Destrezas
del Idioma Inglés en los Estudiantes de los Décimos Años de Educación Básica de la
Unidad Educativa Atenas del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.
12. Ramírez, H., Perlaza, M., Sosa, E., & Bautista, F. (2017). Los Métodos de Enseñanza del
Inglés en la Preparación Idiomática Requerida por la Universidad del Siglo XXI. Revista
Hallazgos21 , 3.
13. Ramírez, S. (2016). El uso de lecturas graduadas y el desarrollo del vocabulario en
inglés de los estudiantes de noveno año de educación general básica de la unidad
educativa Ambato . Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
14. Restrepo, R. (2019). Nivel de inglés en Ecuador. Obtenido de
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/idioma-ingles-estudiantes-convenio-
educacion-profesores/
15. Roldán, A. (2016). Obstáculos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en
dos grupos de población bogotana. Universidad distrital Francisco José de Caldas.
16. Sánchez, M. (2018). Gamificación: una estrategia para la adquisición de vocabulario
del idioma inglés . Ambato, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
17. Sánchez, M. (2020). La Motivación en el Aprendizaje del Inglés a través del Trabajo por
Proyectos de los Estudiantes del Grado Séptimo de una Institución Educativa Oficial de
Cali. Cali, Colombia: Universidad Icesi Cali.
18. Sánchez, V., Gómez, C., Ortiz, D., Clavijo, T., & Váquiro, L. (2016). Percepción Social
Importancia del Inglés eInclusión de Videojuegos como Herramienta de Aprendizaje.
Amazonia Investiga.
19. Vásquez, M. (2018). Realia y su relación con el aprendizaje de vocabulario del idioma
inglés. Quito: Universidad Central del Ecuador.