Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
humana (Chen, 2019). Las TIC se desarrollan a partir de avances científicos que se dan en el
ámbito de la informática y de las telecomunicaciones, de ahí la raíz de que la tecnología participa
en el proceso de producción, interacción, tratamientos y comunicación de la información en
diferentes ámbitos (Cruz et al., 2019).
El uso de las TIC en el aula ha sido valorizado por los integrantes del proceso educativo, lo cual
ha permitido que los estudiantes participen de clases dinámicas, donde la actuación del docente
tiene el mismo rango de importancia que la del estudiante (Mominó y Sigalés, 2017). La
participación de los docentes, a pesar de los cambios en la educación, sigue siendo de guía o
proveedores de los contenidos o conocimientos en un aula. Desde la dimensión pedagógica, el
proceso de integración de las TIC, presenta diferentes áreas que se relacionan con las funciones
del docente en cuanto a la aplicación de las mismas en la praxis profesional, concretándola como
la capacidad de generar aprendizajes significativos a través actividades con sentido para los
integrantes que las utilizan (Chávez et. al., 2018).
Existe un deficiente conocimientos respecto a la importancia del ambiente, la valoración de los
recursos naturales, además de los mecanismos de participación para el ejercicio de los derechos
fundamentales como es el gozar de un ambiente sano (Güiza-Suárez et al., 2020). En las grandes
ciudades como Quito, Ambato, Guayaquil, Manta, entre otras, tienen como parte de la formación
de los niños y jóvenes la programación de visitas a granjas ecológicas para despertar el interés
por los más pequeños en el cuidado del medio ambiente (Anchaluiza, 2019). Para López-Barajas
(2020) “la educación ambiental alerta sobre la importancia de conservar el equilibro del habitad
del hombre, esta práctica se ha ido fortaleciendo a partir de las experiencias al aire libre, tales
como campamentos, granjas-escuelas y las asociaciones de excursionistas” (p. s/n).
Ecuador entre sus programas de preservación del medioambiente cuenta con instituciones que se
encuentran el Parque Nacional Yasuní en la que el 21 de noviembre de 2019, 400 estudiante
iniciaron el Programa de Educación Ambiental para fortalecer la participación de protección de
los recursos de la provincia Orellana. Los estudiantes fortalecen los conocimientos respecto al
manejo de residuos, reciclaje, gestión de fauna silvestre, turismo comunitario, huertos orgánicos,
áreas protegidas, pueblos en aislamiento voluntario y normativo ambiental (Ministerio del
Ambiente y Agua, 2019). En el 2020, el Ministerio de Ambiente , propuso la campaña “Protege
Ecuador, la responsabilidad de todos”, en la cada semana a través de la página web
(http://www.ambiente.gob.ec), da a conocer una especie diferente , explicando las características