Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Uso de las TIC en la conservación de la flora y fauna del entorno de los
estudiantes de la Básica Media de la Unidad Educativa General Eloy
Alfaro de Chone.
Use of ICT in the conservation of the flora and fauna of the environment of the
students of the Elementary School of the General Educational Unit Eloy Alfaro de
Chone.
Mariela Beatriz Zambrano Mero1
Lucía Rivadeneira1
1Universidad San Gregorio de Portoviejo, e.mbzambranom@sangregorio.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0039-7127
2Universidad San Gregorio de Portoviejo, lucia_rivadeneira@yahoo.es,
https://orcid.org/0000-0001-5989-7703
Contacto: e.mbzambranom@sangregorio.edu.ec
Resumen
La tecnología de la información y la comunicación (TIC) se desarrolla a partir de avances
científicos que se dan en el ámbito de la informática, el cual está siendo ampliamente usado en
metodologías de educación. Este artículo tiene como propósito analizar el uso de las TIC en la
conservación de la flora y fauna del entorno de los estudiantes del nivel básico medio de la Unidad
Educativa General Eloy Alfaro de Chone. Se presenta bajo un enfoque cuantitativo donde se
identifican aspectos descriptivos para determinar la importancia que los docentes otorgan a las
TIC en la impartición de clases relacionadas a la conservación de la flora y fauna. Los resultados
obtenidos evidencian que el uso de las TIC en la educación proporciona a los docentes
herramientas que les permiten mejorar su práctica profesional respecto a los contendidos que
presenta sobre el medioambiente y su conservación que se imparten en las clases de ciencias
naturales. El estudio concluye que las herramientas basadas en TIC son efectivas para transformar
y complementar el proceso de enseñanza aprendizaje de la materia de ciencias naturales. Este
estudio tiene implicancia práctica ya que permite un mayor entendimiento de la aplicación de TIC
en clases relacionadas a la conservación ambiental.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: TIC; Educación; Conservación ambiental, Flora y fauna.
Abstract
Information and communication technology (ICT) is developed from scientific advances that
occur in the field of computing. It is used in educational methodologies. The purpose of this article
is to analyze the use of ICT in the conservation of the flora and fauna of the environment of the
students of Basic Middle of the General Educational Unit Eloy Alfaro de Chone. It is presented
under a quantitative approach where descriptive aspects are identified to determine the importance
that teachers give to ICT in teaching classes related to the conservation of flora and fauna. The
results obtained show that the use of ICT in education provides teachers with tools that allow
them to improve their professional practice regarding the content they present on the environment
and its conservation in Natural Sciences classes. It is concluded that technological means could
be applied in other subjects at the basic education level to transform and complement the teaching-
learning process.
This study has practical implications for the time that the educational process is going through
with the COVID-19 pandemic, the need to increase action against the problems of caring for flora
and fauna, and also comprehensive training of children and young people.
Keywords: ICT; Education; Environmental conservation.
Introducción
Las herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son usadas de forma
integral en la vida diaria de las personas, entre ellas en los aspectos educativos. Con la llamada
“Escuela TIC 2.0” que es el compendio de una nueva generación de servicios web (Arroyo, 2007)
que se implantó entre el 2009 y el 2010, se dio el giro necesario para que se incluyera en diversos
niveles educativo la enseñanza e implementación de las TIC y no solo en la educación de tercer
nivel como lo afirma (Fraile, 2018).
En el 2020, con la presencia de la pandemia por COVID-19, actividades laborales, comerciales y
educativas que se desarrollaban de forma presencial tuvieron que ser atendidas de forma virtual.
En aspectos de educación se usaron TIC para continuar con el proceso de aprendizaje-enseñanza.
La educación virtual favorece el pensamiento crítico, aumenta la motivación del estudiante,
genera el trabajo autónomo y pueden aumentar la interacción entre docente-estudiante ya que los
procesos de enseñanza se acomodan a las necesidades educativas tanto de los docentes como de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
los estudiantes (Lima y Fernández, 2020, p. 10). Estos aspectos permiten la flexibilidad en el
proceso de la educación, pero también exige constancia y disciplina.
Sin embargo, existen ciertas limitaciones asociadas con la educación virtual y el uso de TIC. Se
han evidenciado problemas por acceso a internet o limitación de competencias digitales que ha
dificultado que un tercio de la población escolar mundial puedan tener un acceso exitoso a la
educación virtual (ONU, 2020). La UNESCO (2019) informa que más 100 millones de
estudiantes de 190 países dejaron de asistir a las instituciones educativas durante la pandemia por
COVID-19. Esto significa que 63 millones de docentes de primaria y secundaria han sido
afectados por la pérdida de sus empleos. También ha habido inconvenientes por la falta de
preparación en TIC al momento de impartir las clases virtuales lo que se corrobora por el 81% de
maestros de primaria y el 86% de secundaria que tienen calificaciones mínimas requeridas para
el desempeño docente. Estas estadísticas se agravan ya que la UNESCO (2020) informa que sólo
la mitad de países capacitaron a su personal en educación a distancia y menos de la tercera parte
ofrecieron apoyo psicosocial para enfrentar la pandemia.
Antes de la pandemia por COVID-19 ya se proponía la enseñanza virtual como una alternativa
para el proceso de enseñanza aprendizaje. Portilla (2016) se enfocó en analizar la importancia
de las TIC como una herramienta que permite optimizar la educación básica regular en Perú. El
estudio afirma que las TIC facilitan la adquisición de conocimientos de manera inmediata y
amplia, pero existen inconvenientes cuando los contenidos que se enseñan en las aulas no tienen
real aplicación en la vida diaria. El estudio indica que existen limitaciones por parte de docentes
al no poder integrar las TIC en sus clases y valorar los cambios sustanciales que puede significar
en un grupo de estudiantes el uso de las mismas. Es decir, existe el desafío de analizar cómo las
TIC y las metodologías adaptadas a la educación virtual impactan en el proceso de aprendizaje
enseñanza.
Zambrano et al. (2020), analiza la incidencia de la integración del currículo y el uso de las TIC a
través del desarrollo de una estrategia didáctica que permita a los estudiantes asumir un rol
participativo respecto del cuidado del medio ambiente. Usando una metodología mixta, los
investigadores llegaron a la conclusión de que los resultados académicos incrementaron la
predisposición del cuidado del entorno, lo cual se reflejó por la empatía que los estudiantes
desarrollaron con la naturaleza. Sin embargo, no se estableció si la muestra tomada para este
estudio es representativa de la población estudiantil, por lo que no se pueden realizar
generalizaciones.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Esta investigación usa como caso de estudio a la Unidad Educativa General Eloy Alfaro del
Cantón Chone. Esta institución, como parte de su currículo académico, se enfoca en la formación
integral de sus estudiantes incorporando el uso de la tecnología a través de TIC. Para este
propósito cuenta con un laboratorio de computación donde los estudiantes hacen prácticas de
computación mayormente. Sin embargo, no se ha explorado la relación entre el uso de las TIC y
su influencia en el aprendizaje de la conservación de la flora y fauna del entorno de los estudiantes
de dicha institución. Por ese motivo, esta investigación se enfoca en analizar este fenómeno para
determinar si las herramientas tecnológicas influyen en la educación ambiental relacionada con
la conservación de la flora y fauna. La importancia de la investigación se enfoca en la necesidad
de promover el uso de las TIC en los procesos actuales en los que la educación cambió sus medios
y formas de llegar con los contenidos a los estudiantes.
Literatura
La educación ambiental tiene como objetivo fomentar una conciencia integral respecto a las
necesidades del medioambiente en la que la educación esdirectamente involucrada (Galindo,
2015). De esto, López y Calderon (2015) afirman que es necesario que los conflictos socio-
ambientales que actualmente afectan a diversas sociedades sean debatidos de forma crítica (pág.
16), especialmente dentro del campo educativo. Bajo este requerimiento, la finalidad de la
educación ambiental es concientizar a las personas acerca de la relevancia del medioambiente y
su impacto en el entorno hacia seres vivos e inertes. De esta forma, se pueden fomentar aptitudes
que lleven a la búsqueda de soluciones de los problemas, generar habilidades de valoración de los
programas con fin ecológico, enfocándose en fomentar la actuación de las personas evitando la
indiferencia respecto a la desatención del medioambiente (Sánchez J. , 2018).
Dentro de las unidades educativas se producen cantidades de materiales orgánicos e inorgánicos,
que no son siempre desechadas de forma adecuada, como lo afirman Alemán y Rodríguez (2016),
quienes plantean la construcción de prácticas ambientales en conjunto con la escuela y la casa.
Los autores implementaron la propuesta pedagógica llamada “Todos unidos por un mejor
ambiente” a través de una página web en el área de Ciencias Naturales. La finalidad es
concientizar a los estudiantes de la importancia de cuidar el medio ambiente, como conclusión se
evidenció que los estudiantes crearon conciencia, el proceso de reciclaje de residuos sólidos se
implementó con resultados positivos en toda la comunidad educativa. Esto indica que los
programas de reciclaje que se implementan en las instituciones tienen que orientarse a la
preservación del medio ambiente.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La educación ambiental es parte de la formación integral de los estudiantes. El proceso educativo,
además de incluir contendidos académicos, debe abordar el desarrollo de habilidades
humanísticas donde los valores sean reconocidos como parte de las destrezas que se aprenden en
la escuela (Sánchez y Pérez, 2017). La importancia que tiene el aprendizaje y la educación
ambiental se analiza desde tres componentes: Experiencia (educación en o del medio ambiente),
actitudes (educación sobre el medio ambiente) y acción (educación desde el medioambiente), ya
que fomenta una postura ambiental que se reflejan en el impacto del producto final de la
conciencia ambiental de los estudiantes (Pulido y Olivera, 2018). Para tomar medidas correctivas
es necesario que se generen políticas medioambientales efectivas (Mojica, 2020), lo cual es
necesario que se fomente integralmente desde la educación inicial, que es la etapa donde se deben
sentar las bases de la conciencia ecológica.
Actualmente, los movimientos sociales para concientizar a las personas de los efectos del cambio
climático al medio ambiente han alcanzado mayor relevancia ya que activistas jóvenes, como
Greta Thunberg o Autumn Peltier, están impulsando un proceso de concientización a niños y
jóvenes en edades escolares (UNICEF, 2020). Esto reafirma la idea de que la formación y
educación ambiental debe ser inculcada en los primeros años de vida. Es decir, la educación
formal debe incluir temas acerca cuidado del medioambiente en todos los niveles educativos, para
así crear verdaderos conocimientos de lo que le medioambiente necesita del ser humano.
Hasta hace poco la adquisición de destrezas en el uso de TIC se consideraba opcional o se
realizaba mayormente de manera voluntaria o por necesidad laboral. Esta situación ha cambiado
y los procesos de aprendizaje sobre las TIC se aceleraron, abriéndose paso en diversos ámbitos
de cotidianidad de las personas, trasformando el modo de pensar, de sentir, de actuar y ajustándose
a las características de la sociedad actual (Garcés et al., 2016). A más de un año del mundo en
pandemia, los estudiantes siguen padeciendo de deficientes políticas que faciliten el acceso al
internet, que es el mayor problema que se evidencia en aulas, donde sólo un porcentaje mínimo
puede acceder a una clase virtual y se conforman con la interacción a través de aplicaciones como
WhatsApp (Navarrete et.al., 2020).
En la actualidad, el conectivismo, considerado una nueva teoría del aprendizaje que provee una
visión de la adquisición de habilidades en una era digital (Pradas, 2017, p. 40), y el uso de las TIC
son temas recurrentes por el impacto que ha tenido la tecnología en la vida de las personas. En el
proceso de enseñanza aprendizaje se presenta como un nuevo escenario donde la tecnología
transforma las formas de hacer las cosas en diferentes ámbitos del ser humano (Gutiérrez, 2012).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los fundamentos didácticos del uso de las TIC en el proceso educativo donde se asumen posturas
teóricas que permiten ligar a los elementos esenciales del conectivismo, como enfoque
pedagógico del aprendizaje, establece nuevas relaciones entre los elementos tecnológicos y los
pedagógicos (Cueva et al., 2019).
Una de las técnicas que se utilizan en el aula es el trabajo colaborativo, muy recurrente con ciertas
app o programas que permiten la interacción de grupos reducidos; la creatividad, estimula el
desarrollo de la imaginación; la comunicación, favoreciendo el diálogo cercano; adaptación y
personalización, con la ejecución de herramientas y contenidos del entorno (CEU, 2018). Este
tipo de técnicas son las llamadas a aplicarse en las clases de Ciencias Naturales, para lograr que
los estudiantes pueden aplicar los conocimientos teóricos que adquieren a lo largo de un año
escolar.
Según Trujillo (2016), el aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los
estudiantes adquirir conocimientos y competencias claves en el siglo XXI mediante la elaboración
de proyectos que dan respuestas a problemas de la vida real. Respecto al uso de las TIC, Trujillo
también afirma que los estudiantes deben tener conocimientos de cómo obtener o crear videos,
exponer presentaciones, entre otras destrezas relacionadas con el uso de la tecnología. Todas estas
consideraciones deben ser analizadas por los docentes para implementar el cuidado de la flora y
la fauna, no como una asignatura de relleno sino como parte de la formación de los estudiantes
respecto al cuidado del medio ambiente y todos sus componentes.
Respecto al aprendizaje de la conservación del medio en Colombia, la mayoría de las instituciones
educativas superiores no se articulan con proyectos enfocados en el uso de las TIC según Alarcón
et al. (2019), quienes ven en este apartado de la formación educativa falencias que va en desmedro
de obtener mejores resultados en los estudiantes. A pesar de las diferencias propias de la situación
geográfica es importante reconocer que ciertas características de los procesos educativos son
similares indistintamente del escenario donde se presenta la problemática. Indagar sobre el uso
de las TIC en la conservación de flora y fauna, tiene relevancia por la búsqueda de información
que favorezca el cuidado del medioambiente, en el momento que la educación atraviesa la
dificultad de la pandemia por COVID-19.
La tecnología de la información y la comunicación es un compendio de medios que facilitan la
interacción y el manejo de la información que tiene como base el desarrollo tecnológico
(Martínez, 1996). También se las considera como el conjunto de tecnologías desarrollas en
actualidad para una información y comunicación más eficiente, que han modificado la interacción
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
humana (Chen, 2019). Las TIC se desarrollan a partir de avances científicos que se dan en el
ámbito de la informática y de las telecomunicaciones, de ahí la raíz de que la tecnología participa
en el proceso de producción, interacción, tratamientos y comunicación de la información en
diferentes ámbitos (Cruz et al., 2019).
El uso de las TIC en el aula ha sido valorizado por los integrantes del proceso educativo, lo cual
ha permitido que los estudiantes participen de clases dinámicas, donde la actuación del docente
tiene el mismo rango de importancia que la del estudiante (Mominó y Sigalés, 2017). La
participación de los docentes, a pesar de los cambios en la educación, sigue siendo de guía o
proveedores de los contenidos o conocimientos en un aula. Desde la dimensión pedagógica, el
proceso de integración de las TIC, presenta diferentes áreas que se relacionan con las funciones
del docente en cuanto a la aplicación de las mismas en la praxis profesional, concretándola como
la capacidad de generar aprendizajes significativos a través actividades con sentido para los
integrantes que las utilizan (Chávez et. al., 2018).
Existe un deficiente conocimientos respecto a la importancia del ambiente, la valoración de los
recursos naturales, además de los mecanismos de participación para el ejercicio de los derechos
fundamentales como es el gozar de un ambiente sano (Güiza-Suárez et al., 2020). En las grandes
ciudades como Quito, Ambato, Guayaquil, Manta, entre otras, tienen como parte de la formación
de los niños y jóvenes la programación de visitas a granjas ecológicas para despertar el interés
por los más pequeños en el cuidado del medio ambiente (Anchaluiza, 2019). Para López-Barajas
(2020) “la educación ambiental alerta sobre la importancia de conservar el equilibro del habitad
del hombre, esta práctica se ha ido fortaleciendo a partir de las experiencias al aire libre, tales
como campamentos, granjas-escuelas y las asociaciones de excursionistas” (p. s/n).
Ecuador entre sus programas de preservación del medioambiente cuenta con instituciones que se
encuentran el Parque Nacional Yasuní en la que el 21 de noviembre de 2019, 400 estudiante
iniciaron el Programa de Educación Ambiental para fortalecer la participación de protección de
los recursos de la provincia Orellana. Los estudiantes fortalecen los conocimientos respecto al
manejo de residuos, reciclaje, gestión de fauna silvestre, turismo comunitario, huertos orgánicos,
áreas protegidas, pueblos en aislamiento voluntario y normativo ambiental (Ministerio del
Ambiente y Agua, 2019). En el 2020, el Ministerio de Ambiente , propuso la campaña “Protege
Ecuador, la responsabilidad de todos”, en la cada semana a través de la página web
(http://www.ambiente.gob.ec), da a conocer una especie diferente , explicando las características
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
físicas, habita, alimentación y costumbre, sus amenazas y medidas de conservación y la sugiere
como parte de la educación de niños y jóvenes.
Métodos
Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo ya que presentó un problema de
estudio delimitado a los estudiantes de básica media y se sustenta en la revisión bibliográfica de
las variables objetos de estudio. Es de tipo no experimental-descriptiva ya que la recolección de
la información se realizó en un único momento de la investigación. Utilizó el método descriptivo
ya que se centró en responder a la interrogante del problema y a describir la realidad del uso de
las TIC en la conservación de la flora y la fauna del medio de los estudiantes de básica media.
Se aplicó una encuesta a los docentes de Ciencia Naturales de la Unidad Educativa “Eloy Alfaro”
del cantón Chone por medio de un formulario en línea para conocer la opinión y percepción de
los docentes del área antes mencionada acerca de la relevancia del uso de las TIC en la
conservación de la flora y fauna. La encuesta contiene preguntas donde se cubren aspectos como
los conocimientos de los docentes con las herramientas tecnológicas y su uso en la materia de
ciencias naturales. También se recopilaron aspectos sobre beneficios del uso de las TIC en el
aprendizaje del medioambiente y su aplicación práctica con los estudiantes. El mismo documento
genera la tabulación y los datos obtenidos que en el siguiente apartado se analizan utilizando el
análisis de frecuencia de las aportaciones de los docentes encuestados.
La población son los 12 docentes de Ciencias Naturales del nivel básico. Todos los docentes
participaron en este estudio. La encuesta incluía un formulario de consentimiento para participar
en el estudio, mismo que fueron firmados por todos los docentes. A partir de la aplicación de la
encuesta realizada a los docentes de Ciencias Naturales sobre el uso de las TIC y la conservación
de la flora y fauna, se realizó el siguiente análisis.
Resultados y discusión
La encuesta inició preguntando el tiempo en años que los docentes llevan laborando en la Unidad
Educativa. Esto es relevante porque permite entender la experiencia académica de los docentes.
Los resultados muestran que a mayor parte de los docentes (67%) tienen más de 9 años de tiempo
de servicio en la institución mencionada. El restante 33% tiene laborando entre 4 a 8 años en el
área educativa.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Respecto al tiempo de servicio de los docentes, el 42% tienen entre 9 y 15 años laborando en el
ámbito educativo; 33% entre 4 y 8 años; y el 25% más de 16 años, lo que se puede traducir en
que la mayoría de los encuestados fueron educados cuando el uso de la tecnología aun no hacia
su aparición en el proceso de aprendizaje, lo que lleva además al fundamento de que los docentes
no han sido formados en el uso de las TIC.
Posteriormente, se preguntó a los docentes sobre el uso de dispositivos para realizar sus
actividades laborales, como computadora, aulas digitalizadas y otros. Los resultados se muestran
en la Tabla 1:
Tabla 1: Utilización de las TIC en la enseñanza
Opciones
Porcentaje
Computadora y teléfono
75%
Aulas digitales
8%
Otros
17%
Total
100%
Sobre el uso de dispositivos el 75% utilizan computadoras y teléfonos; el 8% aulas digitales; y el
17% otros. Considerando que la UNESCO (2019) determina que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) pueden completar, enriquecer y transformar la educación,
además aporta con conocimientos respecto a las formas en que la tecnología facilita el acceso
universal a la educación, reduce las diferencias en el aprendizaje, refuerza la integración y
perfecciona la gestión y administración de la educación. Se puede llegar a la conclusión de que
los docentes utilizan medios para la práctica profesional mas no en el aula, ya que no cuentan con
aulas digitales que permitan el acercamiento a las TIC desde una perspectiva más equitativa donde
todos los miembros del proceso educativo tengan acceso a las mismas
Sobre la frecuencia con la que el docente utiliza los dispositivos antes mencionados para la
enseñanza de la asignatura de Ciencias Naturales se muestran los resultados en la tabla 2:
Tabla 2: Frecuencia del uso de dispositivos en Ciencias Naturales
Opciones
Porcentaje
Siempre
31%
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Casi siempre
53%
Casi nunca
16%
Nunca
0%
Total
100%
La frecuencia con que los docentes utilizan los dispositivos mencionados en la pregunta anterior
el 31% siempre; el 53% casi siempre; el 16% casi nunca. Lleva a analizar la sustentación de las
respuestas de los docentes donde aportaron ideas como: para mostrar materiales que ayuden al
conocimiento de los estudiantes; con el uso de vídeos, con diapositivas educativas, para mejorar
la comprensión de los temas; con el uso del internet, llamadas personales a los estudiantes que no
presentan a tiempo sus tareas, o mensajes comunicativos, para mantener una comunicación fluida
y constante; en la creación de materiales didácticos, para elaborar planificaciones curriculares,
actividades de formación y además de elaboración de informes.
Respecto a los beneficios que los estudiantes obtienen con la inclusión de las TIC en el aprendizaje
del medioambiente la tabla 3 presenta los resultados:
Tabla 3: Beneficios de las TIC en el medioambiente
Opciones
Porcentaje
Motivación por la indagación
46%
Favorece la conservación del medioambiente
42%
Fomenta el uso inadecuado de las TIC
13%
Total
Bajo el criterio y experiencia de los docentes, el 46% escogieron la motivación por la indagación,
que en esta área de estudio es uno de los fines, despertar en los estudiantes el deseo de conocer
más sobre un tema tratado en la clase; el 42% consideran que favorece la conservación del medio
ambiente, es conocido que los estudiantes se interesan en temas de estudios donde una imagen
ayuda a comprender el contenido y crea verdadera conciencia si esta imagen se diseña con ese
fin, por lo tanto se puede decir que si se utilizan las imágenes correctas se logra la concientización
o la adquisición de conocimientos de conservación del medioambiente; el 13% opina que fomenta
el uso inadecuado de las TIC, con esto se refieren a que los estudiantes utilizan estas herramientas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
para la recreación que es un apartado que está creando inconvenientes en las aulas, donde no hay
una regulación sobre el uso de dispositivo o de internet por parte de los estudiantes.
En la tabla 4 se presentan los resultados de la pregunta sobre los programas educativos como los
llamados proyectos de aula, que los docentes dirigen entre las actividades curriculares y la
relación de los mismos con la conservación de la flora y la fauna:
Tabla 4: Proyectos de aula y su relación con la conservación de la flora y fauna
Opciones
Porcentaje
Si
78%
No
22%
Total
100%
Esta pregunta se enfoca en conocer si dentro de las actividades curriculares los docentes realizan
actividades de conservación de la flora y la fauna, el 78% respondieron de manera afirmativa ya
que cada año deben ejecutar con los estudiantes planteamientos de formación en ese ámbito, En
el último año se tuvo que realizar de manera virtual, por lo que la institución sugirió como tema
“Huerto en casa”, el 22% que respondió de manera negativa porque considero que era más
recomendable trabajar con alimentación saludable.
La última tabla (5), hace referencia a como el docente puede crear experiencias significativas para
promover el cuidado de la flora y la fauna en el aula, utilizando las TIC:
Tabla 5: Crear experiencias significativas en el cuidado de la flora y la fauna
Opciones
Porcentaje
Aplicando proyectos que fomenten el cuidado
de la flora y la fauna
45%
Con el uso de videos, audios, afiches, entre otros
materiales sobre el cuidado de la flora y la fauna
45%
Incluyendo contenidos sobre el cuidado de la
flora y la fauna en la planificación semanal
10%
Total
100%
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por ultimo en la sexta pregunta, el 45% considera que para crear experiencias significativas es
necesario aplicar proyecto que fomenten el cuidado de la flora y la fauna; así mismo el 45% con
el uso de videos, audios, afiches, entre otros materiales sobre el cuidado de la flora y la fauna; y
el 10% consideran que incluyendo contenidos sobre el cuidado de la flora y la fauna en la
planificación semanal, el mayor porcentajes lleva a la conclusión de que los docentes saben que
medios utilizar para crear verdaderos aprendizajes sobre el cuidado del medioambiente, unos
pocos apuntan a los contenidos para enseñar lo que no es congruente con la forma como se da la
educación en la actualidad que es con el uso de las TIC.
Discusión
Desde el 2020 con la pandemia por COVID-19, lo docentes utilizan las TIC acercándolos a una
educación cada vez más digitalizada, es de real importancia el que los docentes de Ciencias
Naturales se preparen en estas habilidades para que la educación del cuidado de la flora y la fauna
sea efectiva y llegue a crear verdaderos aprendizajes en los estudiantes. La virtualidad no debe
ser una desventaja para el docente que desea llegar con el conocimiento, las herramientas
tecnológicas se pueden y deben utilizar porque el mundo cambió radicalmente con la pandemia y
el futuro es incierto, en la realidad no se sabe cuánto tiempo la educación a distancia sea la opción
más viable en el proceso educativo y es necesario no solo incluir las TIC sino manejarlas,
conocerlas y aprovechar las diversas utilidades que se le puede dar.
Los estudiantes son beneficiados con el uso de las TIC, cuando motiva la indagación y favorece
la conservación del medioambiente. Sobre esto último contribuye a la conservación
medioambiental, reduciendo el consumo de recursos naturales como: papel, agua, combustibles,
etc., con tan sólo aplicar las sencillas recomendaciones como usar el teléfono celular, enviar un
correo electrónico o consultar la información a través del computador evitan que se malgaste
papel, se realicen desplazamientos innecesarios o se generen residuos que contaminan nuestro
entorno natural. Cuando se involucran las TIC se puede constatar la motivación que era una
problemática constante antes de la pandemia, los docentes más actualizados ya utilizaban recursos
como videos, webs, gráficos y juegos para llegar con los contenidos a los estudiantes.
Es representativo conocer, respecto a la indagación directa que se hizo con los docentes de
Ciencias Naturales de las Unidad Educativa, sus aportes respecto al uso de las TIC en la
conservación de la flora y fauna del entorno de los estudiantes de la Básica Media de la Unidad
Educativa General Eloy Alfaro de Chone, motivación al respeto a la vida el 21 de julio día del
perro, donde se promovió con charlas y afiches el adoptar a un perrito de la calle, como parte de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la sensibilización del cuidado de los animales. Los docentes con su praxis diaria han sido parte
directa e indirecta de la formación de los estudiantes en la conservación de la flora y la fauna. Se
puede reafirmar la importancia del uso de las TIC en el aula, donde los contenidos educativos y
mensajes de comunicación se han realizado con la ayuda de la tecnología y las redes sociales
como WhatsApp, Facebook, llamadas telefónicas, entre otros medios, han sido la vía de conexión
entre docentes-estudiantes-padres de familia y la comunidad en general.
Conclusiones
Las TIC se han convertido en las herramientas de apoyo en los procesos de enseñanza
aprendizaje, las que han sido usadas como el medio por la cual se pudo impartir conocimientos
académicos durante la pandemia por COVID-19. El uso o aplicación de las TIC en el proceso de
adquisición de conocimientos brinda grandes oportunidades a la hora de enseñar, ya que posibilita
que los docentes alcancen los objetivos educativos que se plantea a inicio de cada año escolar.
El uso de las TIC en los procesos de enseñanza de Ciencias Naturales tiene un valor muy relevante
aún más respecto a la conservación de la flora y la fauna, cuando el 46% de los docentes
encuestados consideran que los estudiantes se motivan a la indagación con el uso de las TIC y el
42% que estas favorecen la conservación del medioambiente, es recomendable aplicar en los
diferentes niveles educativos y aprovechar la importancia que ha tomado el uso de la tecnología,
para poder aplicarlo a su favor y crear verdaderos espacios de reflexión y compromiso para con
el medio ambiente y su conservación a corto y largo plazo.
Con la presente investigación se concluye, además, que los docentes no se encontraban preparados
para afrontar la visualidad que la pandemia por COVID-19 implantó para llegar con la educación
a miles de estudiantes. La virtualidad orilló a los docentes a formarse, considerando el año y
medio de virtualidad, la importancia del uso de las TIC en cualquier asignatura no es cuestionable,
más bien el buen uso que se le dé a estas herramientas didácticas, motivadora que puede llegar a
ser y que se prevé a partir de los acontecimientos mundiales, aplicarla como parte del ser humano.
Referencias bibliográficas
Alarcón, E. Y., Ovalle, S. A., & Velandia, B. Y. (2019). Los proyectos ambientales escolares y su
articulación con las TIC. Conrado, 15(70), 168-174. Obtenido de
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500168&lng=es&nrm=iso>
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Alemán, I. J., & Rodríguez, H. S. (2016). Estrategías didácticas con el uso de las tic para generar
cultura de respeto y cuidado hacia el medio ambiente de la I.E.T. Juan XXIII de Malambo
en los estudiantes de grado. I.E.T. Juan XXIII. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/971/Alem%C3%A1nPorti
lloIv%C3%A1nJairo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Anchaluiza, A. (2019). Programa de capacitación turística para las granjas agroturísticas del
cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. Universidad Regional Autónoma de los
Andes. Obtenido de
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10079/1/PIUAETH007-2019.pdf
Arroyo, N. (2007). ¿Web 2.0? Obtenido de e-lis: http://eprints.rclis.org/10566/1/EYB_NA07.pdf
CEU. (2018). El uso de las TIC en las aulas: beneficios para el aprendizaje. Obtenido de Colegio
CEU Monteprincipe: https://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/el-uso-de-las-tic-
en-las-aulas/
Chen, C. (2019). Significado de TIC (Tecnología de la información y la comunicación). Obtenido
de significados.com: https://www.significados.com/tic/
Cruz, M., Pozo, M., Aushay, H., & Arias, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque
intercultural para el proceso de formación estudiantil. e-Ciencias de la Información, 9(1),
44-59. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-
41422019000100044&script=sci_abstract&tlng=es
Cueva, J., García, A., & Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que
impacta el proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cientific, 4(14), 205-227. Obtenido de
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.10.205-227
FAO. (2019). La biodiversidad crucial para nuestra alimentación y agricultura desaparece de
día en día. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.: http://www.fao.org/news/story/es/item/1181470/icode/
Fraile, A. (2018). Estudio del programa de Historia de España en las Secciones Bilingües de la
Consejería de Educación en Polonia. NIPO. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=SmiKDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Galindo, L. (2015). La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 335-376.
Obtenido de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/195
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Garcés, E., Garcés, E., & Alcívar, O. (2016). Las tecnologías de la información en el cambio de
la educación superior en el siglo XXI: Reflexiones para la práctica. Universidad y
Sociedad, 8(4), 171-177. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400023
Güiza-Suárez, L., Correa-Muñoz, L., Salas-Pérez, Y., Páez-Delgado, D., Rojas, L., Acosta, A., &
Suárez, E. (2020). Herramientas para controlar los delitos contra la fauna y flora en
Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=u4zzDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source
=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas y posibles
limitaciones. Revista educación y tecnología(1), 111-122. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4169414
Lima, S., & Fernández, F. (2020). Universidad 2016. Curso corto 4: La virtualización de la
formación en la universidad del siglo xxi: experiencias y resultados. Editorial
Universitaria (Cuba). Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=sSH5DwAAQBAJ&pg=PA10&dq=ventajas+de
+la+educaci%C3%B3n+virtual&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjZnKzBx9fzAhVjSzABHd6IBMIQ6AF6BAgFEAI#v=one
page&q=ventajas%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20virtual&f=false
López, S., & Calderon, S. (2015). Monitor de educación ambiental. Manual teórico. EDITORIAL
CEP. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=3OpCDwAAQBAJ&pg=PA16&dq=objetivo+de
+la+educaci%C3%B3n+ambiental&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwir1u700dfzAhXbRzABHZpRCZIQ6AF6BAgIEAI#v=onep
age&q=objetivo%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20ambiental&f=false
López-Barajas, E. (2020). El paradigma de la educación continua: Reto del siglo XXI. Narcea
Ediciones. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=zRfeDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=El
+paradigma+de+la+educaci%C3%B3n+continua:+Reto+del+siglo+XXI&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=El%20paradigma%20de%20la%20educaci%C
3%B3n%20continua%3A%20Reto%20del%20siglo%20X
Martínez, F. (1996). La enseñanza antes los nuevos canales de información. Narcea.
Ministerio del Ambiente y Agua. (2019). 400 estudiantes del Parque Nacional Yasuní iniciaron
el Programa de Educación Ambiental para el año lectivo 2019-20. Obtenido de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
https://www.ambiente.gob.ec/400-estudiantes-del-parque-nacional-yasuni-iniciaron-el-
programa-de-educacion-ambiental-para-el-ano-lectivo-2019-2021/
Mojica, J. A. (2020). El niño ambientalista que no juega a ser niño. Obtenido de El Tiempo:
https://www.eltiempo.com/cultura/gente/la-historia-de-francisco-vera-el-nino-
ambientalista-colombiano-529550
Mominó, J., & Sigalés, C. (2017). El impacto de las TIC en la educación: Más allá de las
promesas. UOC. Recuperado el 2021 de mayo de 20, de
https://books.google.com.ec/books?id=Hw_uDQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Navarrete, D., Patiño, G., Villamil, A., Quijije, N., Mantilla, M., & Rodríguez, M. (2020).
Education before the Covid-19 Pandemic. Journal of Advanced Research in Dynamical
and Control Systems, 12(7), 604-610. Obtenido de
https://app.utm.edu.ec/sga/tmp/hoja_vida_tmp/INVESTIGACIONES/0959759028_AR
TICULO%20EN%20REVISTA_20200701_JOURNAL%20OF%20ADVA_20200807
%20151941.pdf
ONU. (2020). Uno de cada tres niños en el mundo no puede acceder a clases a distancia si su
escuela cierra. Obtenido de Naciones Unidas:
https://news.un.org/es/story/2020/08/1479572
Pradas, S. (2017). Neurotecnología educativa. La tecnología al servicio del alumno y del
profesor. Ministerio de Educación. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=p5zIDQAAQBAJ&pg=PA40&dq=concepto+de
+conectivismo&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiolcC-
2dfzAhWNQTABHQ5fCGsQ6AF6BAgLEAI#v=onepage&q=concepto%20de%20con
ectivismo&f=false
Pulido, V., & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva
teórica. Rev. investig. Altoandin., 20(3), 333-346. Obtenido de
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007
Sánchez, J. (2018). Qué es educación ambiental: concepto y objetivos. Obtenido de Ecología
verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-educacion-ambiental-concepto-y-
objetivos-1475.html#anchor_2
Sánchez, V., & Pérez, M. (2017). La formación humanista. Un encargo para la educación.
Universidad y Sociedad, 9(3), 265-269. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300041
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Trujillo, F. (2016). Aprnedizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y Secundaria. Ministerio
de Educación. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=ETgUDAAAQBAJ&printsec=frontcover&sourc
e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
UNESCO. (2019). Las TIC en la educación. Obtenido de Organización de las Naciones Unidad
para la Educación, la Ciencia y la Cultura: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
UNESCO. (2020). Con 63 millones de maestros afectados por la crisis de la COVID-19, en el
Día Mundial de los Docentes la UNESCO exhorta a que se aumente la inversión en el
profesorado a fin de recuperar el aprendizaje. Obtenido de
https://es.unesco.org/news/63-millones-maestros-afectados-crisis-covid-19-dia-
mundial-docentes-unesco-exhorta-que-se
UNICEF. (2020). La juventud a favor de la acción climática. Obtenido de unicef.org:
https://www.unicef.org/es/medio-ambiente-cambio-climatico/juventud-accion
Zambrano, M. R., Álvarez, W. O., & Najar, O. (2020). Empleo de herramientas TIC como
posibilidad didáctica para fortalecer la educación ambiental y el cuidado del medio
ambiente. Espacios, 41(13), 18. Obtenido de
http://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p18.pdf