Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estrategias de pensamiento creativo para el diseño de proyectos de
emprendimiento
Creative thinking strategies for the design of entrepreneurship projects
Jaime Loor Moreira. Ing. 1
Grace Rodríguez Loor. MSc 2
1Universidad San Gregorio de Portoviejo, Departamento de Postgrado, Portoviejo -
Ecuador, jaimelom6@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-6747-0141
2Universidad San Gregorio de Portoviejo, Docente y Jefa del Departamento de
Emprendimiento e Inserción Laboral, gbrodriguez@sangregorio.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-1124-3318
Contacto: jaimelom6@gmail.com
Resumen
El pensamiento creativo consiste en el aprendizaje que un estudiante obtiene a través de diferentes
actividades y operaciones mentales, mismas que al ser implementadas en tareas de ideación son
capaces de convertir una idea en un proyecto de emprendimiento. El presente estudio tiene como
objetivo analizar la incidencia de estrategias de pensamiento creativo en el diseño de proyectos de
emprendimiento dirigido a los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa “María Piedad
Castillo de Levi” de la ciudad de Paján, provincia de Manabí, Ecuador. La metodología tuvo un
enfoque cualitativo y cuantitativo no experimental, la técnica implementada fue la encuesta
aplicada a 153 estudiantes del bachillerato que cursan el segundo y tercer año, y una entrevista a
la vicerrectora como autoridad. Los resultados obtenidos corroboran que los docentes trabajan
con contenidos que le ayudan a diseñar proyectos de emprendimiento especialmente con la lluvia
de ideas, y se sienten motivados gracias a ella, dado que les facilita el definir un proyecto de
negocio. Se concluye que para la aplicación de estrategias de pensamiento en el diseño de
proyectos de emprendimiento es indispensable contar con metodologías que potencian el proceso
educativo como el design thinking, cuyas enseñanzas sirven para la vida y prepara al educando
como una persona activa y creativa.
Palabras clave: Design thinking; diseño de proyectos; emprendimiento; estrategias; pensamiento
creativo
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Abstract
Creative thinking consists of the learning that a student obtains through different activities and
mental operations, which when implemented in ideation tasks are capable of turning an idea into
an entrepreneurial project. The present study aims to analyze the incidence of creative thinking
strategies in the design of entrepreneurship projects aimed at high school students from the
educational unit "María Piedad Castillo de Levi" in the city of Paján, province of Manabí,
Ecuador. The methodology had a non-experimental qualitative and quantitative approach, the
implemented technique was the survey applied to 153 high school students who are in the second
and third year, and an interview with the vice-chancellor as an authority. The results obtained
corroborate that teacher’s work with content that helps them design entrepreneurship projects,
especially with brainstorming, and they feel motivated thanks to it, since it makes it easier for
them to define a business project. It is concluded that for the application of thinking strategies in
the design of entrepreneurship projects, it is essential to have methodologies that enhance the
educational process such as design thinking, whose teachings are useful for life and prepare the
student as an active and creative person.
Keywords: Design thinking; Project design; entrepreneurship; strategies; creative thinking.
Introducción
La educación ha experimentado grandes cambios de modelos pedagógicos centrados en inducir
propuestas y generar alternativas en los estudiantes (Carrillo y Zambrano, 2021). Uno de los
problemas es el desconocimiento de la implementación de estrategias de pensamiento creativo
por parte del profesorado o del alumnado, estas inciden en el diseño de proyectos de
emprendimiento en los estudiantes del bachillerato, normalmente se ofrecen planteamientos
metodológicos, en donde el estudiante debe desarrollar y generar ideas, así como estimular su
creatividad acorde a los cambios que se dan en el contexto.
En las instituciones educativas que cuentan con bachillerato se brindan metodologías dónde el
alumno debe desarrollar alternativas de solución a los problemas que se plantean en el aula, lo
cual debe generar un pensamiento de diseño creativo (Arias et al., 2019).
Según Martinez de Velasco et al. (2016) “tenemos por un lado la necesidad implícita de
producción de ideas creativas e innovadoras que exigen las metodologías de diseño” (pág. 3). En
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
este sentido se expone que las estrategias didácticas deben estar encaminadas a la generación de
ideas lo que conlleva a estimular la creatividad.
De acuerdo a Castellanos (2007) citado por Moreno-Pinado y Velázquez (2017) una propuesta
ddidactica aplicada con procedimientos, estrategias cognitivas y afectivas que estimulen y
motiven despertará en el estudiante habilidades de pensamiento, al hablar de cómo desarrollar el
pensamiento creativo en los estudiantes se refiere a estimular en ellos la confianza en sí mismo y
en sus opiniones, cuando el estudiantado se enfrenta ante un problema éste lo observa de
diferentes perspectivas y es capaz de encontrar una solución creativa e innovadora (Hernández et
al., 2018).
El diseño de proyectos de emprendimiento que se manifiesta en estudiantes de los colegios de
Paján se ve limitado y la estrategia didáctica que plantea el docente no logra que los estudiantes
desarrollen un espíritu emprendedor. Los docentes son los influenciadores en la vida de los
estudiantes es fundamental su motivación y estimulación, pero a pesar de esto también es
importante el apoyo de la familia para fortalecer su cultura emprendedora. (Rodríguez et al. 2017).
La realización del estudio de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de estrategias
de pensamiento creativo en el diseño de proyectos de emprendimiento dirigido a los estudiantes de
bachillerato de la unidad educativa “María Piedad Castillo de Levi” de la ciudad de Paján,
provincia de Manabí, Ecuador, en la educación formativa es imprescindible la necesidad de
mejorar las habilidades, motivar al estudiante a sacar su intelecto relacionado con el análisis
crítico, pensamiento creativo y reflexivo. La adecuada aplicación de estrategias afines al
desarrollo de pensamiento creativo ayudará a mejorar las características del diseño de proyectos
de emprendimiento, por lo que se brindará una información real de destrezas y habilidades en los
estudiantes propiciando ser más analíticos y creativos.
Estrategias de pensamiento creativo
La estrategia de pensamiento creativo es la actividad y operacionalidad mental que involucra el
aprendizaje, autores como Roux & Anzures Gonzalez, (2015) detalla “El uso de estrategias de
aprendizaje implica que él o la estudiante tiene un plan de acción. Cuando el /la estudiante sabe
lo que hay que hacer para aprender, lo hace, y lo controla.”(p.2). Las estrategias de pensamiento
creativo se pueden enseñar junto a los contenidos curriculares de la asignatura de emprendimiento
y gestión.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El pensamiento creativo se caracteriza por la generación de una gran cantidad de ideas que en un
primer momento, en sus inicios suele predominar el caos y la incertidumbre. Sin embargo, hay
que comprender que es parte del proceso y que, al final, este termina en una etapa de claridad,
siendo capaz de resolver problemas y analizarlo desde diferentes espacios o perspectivas para la
búsqueda de soluciones originales y creativas (Hernández et al., 2018).
Desarrollar el pensamiento creativo no se da de manera espontánea, es necesario contar con una
estrategia metodológica que a partir de ejercicios prácticos que ayuden a buscar soluciones a los
problemas propuestos, la reflexión del estudiante en el proceso cognitivo sobre la enseñanza
aprendizaje. Es esencial para poder entender el pensamiento creativo, la necesidad de incorporar
estrategias para estimular el pensamiento creativo en la enseñanza aprendizaje de la institución
educativa. (Martínez de Velasco et al. 2016).
Una iniciativa metodológica para el desarrollo del pensamiento creativo en el aula rompe el
esquema tradicional de la gestión estratégica en la enseñanza aprendizaje, una permanente
actualización que aporte al desarrollo e integración de las herramientas creativas de investigación
genera competencias y experiencias en el desarrollo de las habilidades, se promueve una actitud
positiva de conocimiento basado en la participación y práctica pedagógica como resultado de la
profundización de un tema realizado por el estudiante (Narváez & Gélvez 2020).
Metodología Design Thinking como recurso educativo en el pensamiento de diseño
Brown y Katz (2011) precursores del pensamiento de diseño manifiestan que la innovación se ha
convertido nada menos que en una estrategia de supervivencia, además que existen nuevos tipos
de procesos, interacciones, formas de comunicarse y de colaborar, también definen al
pensamiento de diseño como el medio para explorar nuevas posibilidades, crear nuevas opciones
y hasta aportar nuevas soluciones al mundo actual.
La metodología Design Thinking se la concibe como un proceso analítico y creativo el cual
involucra a los estudiantes en un espacio de creatividad e innovación para la generación de ideas
innovadoras y que toma como centro la perspectiva de los estudiantes para experimentar, modelar
ya sea crear prototipos, recopilar comentarios y hasta rediseñar. (Arias et al. 2019). Cabe recalcar
que su utilización requiere de un trabajo colaborativo y de un pensamiento creativo que potencie
en los estudiantes habilidades cognitivas y emocionales. (Rodríguez Lugo, 2020).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El Instituto de Diseño en la Universidad de Stanford destaca 5 fases en la metodología del
pensamiento de diseño o design thinking, las cuales son: empatizar, definir, idear, prototipar y
evaluar. De acuerdo a Arias et al,. (2019) la fase de Empatizar comienza con la empatía con un
enfoque humano para conocer sus necesidades, en la fase de Definir se replantea el problema para
tener una vision integral de la necesidad del estudiante, la siguiente fase Idear se promueve el
trabajo colaborativo en equipo y producir habilidades y diferentes pensamientos de los
colaboradores, por lo consiguiente la fase Prototipar se crea un espacio en el cual se suscitan ideas
para construir la solución, y por último la fase de Evaluar se muestra el prototipo para un contexto
real.
Gaxiola (2016) sobre el aaprendizaje basado en Design Thinking menciona que el pensamiento
de diseño es simple y eficaz para crear soluciones en necesidades y problemas reales, los
estudiantes trabajan de forma colectiva en la enseñanza aprendizaje, los resultados favorables
están en la participación creativa de los implicados para así obtener procesos y resultados
favorables. Magro & Carrascal (2019) propone “enfocar al Design Thinking como una propuesta
educativa que coadyuve al fortalecimiento de estos escenarios educativos” (p.88).
Diseño de proyectos de emprendimiento
El diseño de proyectos se relaciona al proceso de la elaboración de una propuesta, un buen diseño
debe identificar los beneficiarios y los actores clave. Como nos señala Paternina de la Ossa (2018)
la generación de proyectos de emprendimiento se ha convertido en una prioridad del sistema
educativo por lo que se requiere de cambios en el entorno de la enseñanza aprendizaje, las
instituciones educativas públicas y privados, debe considerar las múltiples potencialidades de sus
estudiantes y facilitar a cada uno de ellos las condiciones, medios y recursos que necesita.
Algo importante frente a la formación en proyectos emprendedores es que conlleva a la
construcción y retroalimentación de estrategias para afrontar situaciones y transformar ideas en
acción de manera organizada, y creativa de acuerdo a los intereses de los estudiantes para asumir
competencias, transformación y las características del entorno donde ésta tiene lugar (Gómez et
al., 2017).
En el proceso de mejorar el diseño de los proyectos de emprendimiento de los estudiantes se
requiere, participación de trabajo grupal y que éste genere oportunidades. Safeca et al., (2020) en
su investigación señala la siguiente pauta de acción, plantear un sistema de acciones
multidireccionadas y objetivos de la labor formativa que estén relacionados con el
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
enriquecimiento motivacional de los estudiantes, el desarrollo de sesiones de debate y de talleres
que conduzcan al análisis de la necesidad de aprender a emprender y buscando fijarse metas a
corto y mediano plazo sobre el diagnóstico realizado.
Se hace referencia en el libro de Rodríguez (2018) donde se considera que los jóvenes estudiantes
“deben ser estimulados para que alcancen sus sueños, descubran aficiones para saber qué es lo
que quieren hacer realmente, hacer funcionar un negocio primero a través del juego, más tarde en
realidad y especialmente desarrollar la habilidad de plantearse metas.” (p.90) al despertar el
espíritu emprendedor en los estudiantes del bachillerato se lo está preparando para que diseñen
proyectos de emprendimiento a corto o mediano plazo.
Materiales y Métodos
El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo-cuantitativo no experimental, de manera que se
identificaron las estrategias de pensamiento creativo, de tipo bibliográfico y descriptivo, la
investigación se la realizó en la unidad educativa fiscal María Piedad Castillo de Levi del cantón
Paján, provincia de Manabí - Ecuador.
Se realizó una muestra utilizando el método probabilístico de tipo aleatorio y simple, la técnica
de investigación científica fue a través de instrumentos, una entrevista a la autoridad de la
institución educativa objeto de estudio y también se aplicaron 153 encuestas a los estudiantes del
bachillerato, con la finalidad de identificar las estrategias de pensamiento creativo para el diseño
de proyectos de emprendimiento el cuestionario de encuesta estuvo conformado por 6 ítems
utilizando las opciones de la escala de Likert.
El análisis de los resultados obtenidos en el trabajo de investigación se realizó mediante procesos
estadísticos como la recolección, organización, tabulación y análisis de los resultados que
permitió simplificar la información para obtener datos específicos del estudio.
Resultados
En relación a los datos obtenidos en los instrumentos aplicados se inicia con la encuesta realizada
a 153 estudiantes del bachillerato de la institución educativa. Los resultados evidencian que el
56% de los estudiantes están de acuerdo en conocer las estrategias de pensamiento creativo y se
revela que en los estudiantes existe una aceptación positiva acerca de las estrategias de
pensamiento creativo. Ramírez Sánchez (2015) menciona que al desarrollar competencias de
pensamiento creativo en los estudiantes, se contribuye a la formación de sujetos competitivos,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
por el hecho de desarrollar habilidades para encontrar diferentes miradas o puntos de
vista a una situación.
Tabla N° 1
Estrategia metodológica que emplea el docente de emprendimiento y gestión para enseñar la
asignatura.
Indicadores
Porcentaje
1
Talleres
49%
2
Lluvia de ideas
71%
3
Juegos interactivos
35%
4
Interrogatorio
28%
5
Dramatizaciones
8%
Fuente: Estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Levi.
Con la finalidad de identificar la estrategia metodológica que utiliza el docente de
emprendimiento y gestión para enseñar la asignatura, los resultados expresan que el 71% de los
estudiantes manifiesta que la enseñanza-aprendizaje es a través de la lluvia de ideas y el 49% se
imparte por medio de talleres, también indican que el 35% se la facilita mediante juegos
interactivos. Ante el planteamiento de un problema el estudiante creativo es capaz de producir
una gran cantidad de ideas originales y diferentes entre (Martinez de Velasco et al. 2016). En
la cátedra de emprendimiento lo mejor es aplicar técnicas didácticas activas.
Por otro lado se consultó si las estrategias metodológicas que usa el docente para el diseño de
proyectos de emprendimiento y gestión le sirven para la vida, los investigados respondieron de la
siguiente manera; el 50% afirma estar totalmente de acuerdo por lo que se evidencia que los
estudiantes investigados fueron enfáticos en reconocer que las estrategias metodológicas que
emplea su docente para el diseño de proyectos de emprendimiento si le aportan a su formación
humana integral y académica, también le permite construir conocimientos, desarrollar hábitos,
actitudes y valores, una estrategia metodológica correctamente utilizada contribuye a la
preparación del estudiante para la vida y le prepara como una persona activa para enfrentar la
realidad y la de la sociedad.
Los resultados obtenidos acerca de las unidades contempladas en el texto de emprendimiento y
gestión le permiten medir el aprendizaje por cada tema; se pudo observar que en la mayoría de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
los estudiantes consultados, el 60% afirma estar de acuerdo con la temática que se lleva a cabo el
porcentaje muestra una valoración positiva de la concepción del contenido en el texto de
emprendimiento y gestión por parte de los estudiantes. Moreno-Pinado y Velázquez (2017) aporta
a las clases que se ofrecen deben tener un grado de significado y además de despertar en el
educando la motivación, el gusto y el encanto por aprender cada día algo nuevo. En cuanto a la
frecuencia con la que el docente trabaja con contenidos que le ayudan a diseñar proyectos de
emprendimiento, los estudiantes reflejaron que el 48% de los docentes evidencian tener una
secuencia positiva al impartir los temas con relación al diseño de proyectos de emprendimiento
en la enseñanza aprendizaje.
Tabla N° 2
Importancia de la aplicación de estrategias de pensamiento creativo en el diseño de proyectos
de emprendimiento.
Indicadores
Porcentaje
1
Muy importante
56%
2
Importante
36%
3
Moderadamente importante
7%
4
De poca importancia
0,7
5
Sin importancia
0,7
Total
100%
Fuente: Estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Levi.
Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a los estudiantes consultados muestran
que un 56% de ellos considera muy significativo la aplicación de estrategias de pensamiento
creativo, se evidencia una importancia efectiva por parte de los estudiantes en la aplicación de
estrategias de pensamiento creativo en el diseño de proyectos de emprendimiento y la importancia
de la creatividad en el sistema educativo, según Piguave (2014) es de significativa importancia
con relación a las innovaciones el desarrollo del pensamiento, de los cambios educativos, y a la
actitud creadora de los educandos. Por tanto se debe contar con ambientes creativos donde se
busque potenciar los procesos educativos no convencionales que estimulen al estudiante.
Discusión
De acuerdo con las respuestas de la autoridad entrevistada se evidencia que es de vital importancia
las estrategias de pensamiento creativo, mencionó que si el estudiante recibe estas habilidades lo
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
diferencia de los demás siendo un emprendedor competitivo, además señala que la creatividad
promueve el interés en el estudiante, de crear y transformar su parte personal y apoyar al
desarrollo social de la comunidad.
Para Hernández (2018) la creatividad es primordial en todos los ámbitos y el pensamiento creativo
permite la búsqueda de alternativas y oportunidades, no necesariamente tiene que ser ordenado y
sistemático puede que sea desordenado con ideas y vueltas además se caracteriza por la
generación de ideas de negocio, hoy la creatividad representa un interés para todo el mundo,
también se conoce que la creatividad permite a los estudiantes crear nuevas soluciones y
alternativas.
Ante esto también se le consultó sobre la implementación de estrategias de pensamiento creativo,
en la que manifiesta que el estudiante ha ido perdiendo la actitud creativa y su imaginación, lo
describe bajo la realidad educativa de la institución educativa que tiene a su cargo, no obstante la
entrevistada deduce que el docente puede dar más a sus estudiantes que demuestren su
imaginación y creatividad innata que poseen a través de la implementación y acción práctica,
también reconoce el momento crítico de salud que se vive por causa de la pandemia y que esto ha
limitado pero a la vez ha ayudado a implementar acciones tecnológicas que es de vital importancia
para crear o emprender.
Por otra parte la investigada opina acerca del diseño de proyectos de emprendimiento dirigidos a
los estudiantes del bachillerato en la que resalta que no se asienta a la realidad de la institución
educativa que quizás hace falta la necesidad de un esfuerzo docente, considera que el docente no
aporta el 100% de su conocimiento en la asignatura, señala que es de vital importancia que los
docentes proporcionen diseños de proyectos de emprendimiento en base a estrategias de
pensamiento creativo, siendo así el estudiante en un futuro puede crear emprendimientos
desarrollando su vida personal y la de la comunidad.
Según Zorob Avila, (2012) los estudiantes aprendan a observar las contradicciones que se
presentan en la sociedad, sin renunciar, a que a través de técnicas didácticas, en trabajo individual
o colectivo, el estudiante construya proyectos de emprendimiento en negocio y luego lo
sociabilice en eventos científicos de emprendedores.
Las contribuciones que podría ofrecer el diseño de proyectos de emprendimiento para los
estudiantes, la investigada plantea lo siguiente. Ofrecer acciones vivenciales, que se destaque la
parte práctica frente a la teórica dentro del diseño de proyectos de emprendimiento, elevar la
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
actitud competitiva en lo estudiantes y aportar a la comunidad con nuevas ideas innovadoras de
emprendimiento.
De acuerdo a la metodología que utilizan los docentes de emprendimiento para desarrollar el
pensamiento creativo, se infiere que no se facilita la enseñanza-aprendizaje adecuada a
potencializar el pensamiento creativo en los estudiantes en la asignatura de emprendimiento y
gestión. Rodríguez Lugo (2020) expone que la metodología del pensamiento del diseño (desing
thinking), representa un proceso cognitivo que conecta al diseñador con el sistema de creencias y
valores de los sujetos para de alguna manera, dar respuesta a sus necesidades.
Conclusiones
Los resultados de la investigación determinaron que los estudiantes conocen de la existencia de
estrategias de pensamiento de diseño creativo, además se pudo evidenciar que la metodología que
utiliza el docente para enseñar la asignatura con mayor puntuación es la lluvia de ideas y talleres
en clase, por otro lado afirman que el diseño de proyectos de emprendimiento les sirve para la
vida y le prepara como una persona activa para enfrentar la realidad. Mediante el estudio se
determinó que las estrategias metodológicas que utiliza el docente para la enseñanza en el diseño
de proyectos de emprendimiento son apropiadas, además se evidenció que los contenidos
impartidos son adecuados y que aportan de forma organizada a la enseñanza aprendizaje.
Ante los resultados obtenidos en la investigación los estudiantes corroboraron que los docentes
trabajan con contenidos que le ayudan a diseñar proyectos de emprendimiento, sin embargo se
reflejó una limitada aplicación de las estrategias, por lo que se debe contar con metodologías que
busque potenciar el proceso educativo como es el design thinking o pensamiento de diseño,
aunque existen acciones didácticas por parte de los docentes para estimular la creatividad de los
estudiantes pero de forma aislada.
Referencias Bibliográficas
Arias-Flores, H., Jadán-Guerrero, J., & Gómez-Luna, L. (2019). Innovación educativa en el aula
mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamut´ay, 6(1), 82-95.
Brown, T., & Katz, B. (2011). Change by design. Product Innovation Management Magazine,
28(3), 381-383. doi:10.1111/j.1540-5885.2011.00806.x
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Carrillo Cusme, Z., & Zambrano Montes, L. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los
docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana. Revista San Gregorio, Junio(46),
150-163.
Gaxiola, J. A. (2016). Aprendizaje basado en Design Thinking. academia.
Gómez Núñez , L., Llanos Martinez , M., Hernández Rico, T., Mejía Rodríguez, D., Heibron
López, J., Martín Gallego , J., . . . Senior Roca, D. (2017). Competencias emprendedoras
en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento y
gestión(43), 150 188.
Hernández Jaime, J., Jiménez Galán, Y. I., & Rodríguez Flores, E. (2018). Desarrollo de
competencias de pensamiento creativo y práctico para iniciar un plan de negocio: diseño
de evidencias de aprendizaje. Ride, 9(17).
Magro Gutiérrez, M., & Carrascal Domínguez, S. (2019). El Design Thinking como recurso y
metodología para la alfabetización visual y el aprendizaje en preescolares de escuelas
multigradode México. Vivat Academia(146), 71-95.
Martinez de Velasco y Arellano, E., Aguirre Tamez, M., & Herrera Batista, M. (2016). Estrategias
didácticas para el desarrollo del pensamiento creativo en la enseñanza del Diseño como
una propuesta para la innovación educativa. Revista Electrónica sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 3.
Moreno-Pinado, W., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para desarrollar el
Pensamiento Crítico. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 15(2), 53-73.
Narváez Caballero, N. A., & Gélvez García, L. E. (2020). Propuesta metodológica para el
desarrollo del pensamiento creativo desde el diseño de la ingeniería concurrente.
SOPHIA, 2(16), 207-218.
Paternina de la Ossa, J. I. (08 de 12 de 2018). El emprendimiento escolar, una estrategia de
identificación de talentos excepcionales. Espacios, 1.
Piguave, V. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la carrera
de Ingeniería Comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dialnet, 32.
Ramírez Sánchez, C. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas: estrategia didáctica que
fortalece el pensamiento creativo. Papeles, 70.
Rodríguez Loor, G. B. (2018). Emprendimiento empresarial y desarrollo sostenible (Primera
edición ed.). Portoviejo, Manabí, Ecuador: San Gregorio S.A.
Rodríguez Loor, G. B., García Briones , M. Y., & Bravo Rosillo, N. G. (2017). La cultura
emprendedora para la generación de negocios en adolescentes. SINAPSIS, 2(11).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Rodríguez Lugo , M. (2020). El pensamiento del Diseño una herramienta para el uso de las TAC
en Educación Universitaria. Metrópolis, 1(2), 268-284.
Roux, R., & Anzures Gonzalez, E. E. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el
rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de educación media
superior. Actualidades Inestigativas en Educación, 2. doi::
dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731
Safeca Machado, J., Vinent Mendo, M. B., & Santiesteban Labañino, M. M. (2020). Enfoque
formativo del emprendimiento en estudiantes angolanos. Didasc@lia: D&E., 264.
Uzcátegui Sánchez , C., Pozo Sulbaran, B., Espinoza Sotomayor, M. F., & Beltrán Vega, A. (23
de 02 de 2018). Principales métodos de evaluación de proyectos de inversión para futuros
emprendedores en el Ecuador. Espacios, 8.
Zorob Avila, S. R. (2012). EStrategia curricular para la formación de la competencia de
emprendimiento en negocio en redes universitarias. Pixel-Bit(41), 157.