Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Efecto de la pandemia en la demanda de autos Nissan en México
Effect of the pandemic on the demand for Nissan cars in México
Luis Antonio Andrade Rosas. PhD1
Cesaire Chiatchoua. PhD2
1
Universidad La Salle Ciudad de México, Dirección de Investigación, Ciudad de México-
México, Email: Andrade.luis@lasalle.mx.
2Escuela Superior de Economía, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación,
Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México-xico, Email: cchiatchoua@ipn.mx
Contacto: cchiatchoua@ipn.mx
Resumen
La industria automotriz en México es una de las actividades con mayor participación en
la economía, generando un alto nivel de empleo entre la comunidad. En este trabajo con
base en datos de INEGI, se hace un análisis de mercado para determinar la participación
cuantitativa de la industria Nissan en la economía del País. En particular, al considerar
precios futuros para finales 2021 que rondan entre 219900 y 304900, se generan en la
industria Nissan un bienestar económico entre 84 millones de pesos y 294 millones. Si
bien el análisis sirve para mostrar la importancia de la industria automotriz en el PIB, por
la cantidad de empleo que se genera, faltaría incorporar factores como: impuestos, precios
de la competencia, precio de la gasolina, apoyo gubernamental, entre otros, que alteren
este excedente.
Palabras Clave: Sector automotriz, México, COVID-19, Teoría de Juegos
Abstract
The automotive industry in Mexico is one of the activities with the greatest participation
in the economy, generating a high leve lof employment among the community. In this
work, base don INEGI data (2021), market análisis is carried out to determine the
quantitative participation of the Nissan industry in the country´s economy. In particular,
when considering future prices for the end of 2021 that are between 219,900 and 304,900,
an economic well-being between 84 million pesos and 294 million is generated in the
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Nissan industry. Although the análisis serves to show the importance of the automotive
industry in GDP, due to the amount of employment that is generated, it would be
necessary to incorpórate factors such as: taxes, competitive prices, gasolina prices,
government support, among others, which alter this surplus.
Key words: Automotive sector, Mexico, COVID-19, ame Theory
Introducción
El confinamiento tanto de las personas como de las empresas derivado de la pandemia
Covid-19 ha afectado en gran medida a las grandes empresas, ocasionado con ello una
crisis económica que no se veía desde el 2010. Si bien se espera que para finales del 2021
se vuelva a la normalidad de manera económica, esta crisis puede provocar tensiones a
corto plazo, como lo señalan Rapoport y Brenta (2010), al relacionar las tensionas
derivadas de las crisis durante los últimos cuarenta años.
La industria automotriz ha sido determinante para el proceso de industrialización de
México, la cual empezó en los años 80 (Barajas, 1994). Pero, a pesar de que el sector es
importante en la economía mexicana, éste no ha repuntado como debería ser y esto se ha
manifestado durante las últimas dos décadas (Miranda, 2007). De esta forma, se quiere
investigar el comportamiento de la industria automotriz durante los años 2019 y 2020 en
México, para involucrar la crisis sanitaria del Covid-19. Entonces, si el gobierno debería
de intervenir para motivar la economía, que se vio afectada por esta crisis sanitaria, podría
empezar por esta industria.
Nuestro trabajo está enfocado particularmente a la marca Nissan, para analizar la
importancia del mercado automotriz en el bienestar económico. A partir de un análisis de
mercado, se determina el excedente del consumidor que genera el modelo March de esta
empresa. Con ello, se generan una gran cantidad de empleo, que, si el gobierno quisiera
mantener, debería tomar acciones por esta la crisis que persistirá en el mediano plazo.
El trabajo tiene la siguiente estructura, adicional a la introducción, en la primera parte se
presenta la revisión de la literatura del tema automotriz; la segunda parte muestra la
metodología respecto al factor demanda y mercado. Después, se procede a mostrar el
análisis y resultados de la empresa Nissan. Finalmente, se presenta la conclusión,
considerando los aportes y las limitantes del estudio, además de la discusión pertinente
respecto a los resultados.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Revisión de la literatura
El gobierno y su participación en el sector automotriz
La industria automotriz en México es parte fundamental en su economía, por lo que es
importante apoyarla y las estrategias gubernamentales, a través de política fiscal y
monetaria, son fundamentales para el sostenimiento de esta industria. Por ejemplo,
Holmes, Rutherford y Carey (2017), examinan la influencia gubernamental en el
desempeño de la industria automotriz canadiense y su efecto en la competencia de éstas,
con la finalidad de evaluar el desarrollo futuro de las políticas gubernamentales.
Existen otros apoyos indirectos que pueden deducirse por las políticas de un gobierno. Al
respecto, Niels (1996), con base en un modelo de organización industrial, menciona que
la apertura comercial derivada del tratado de libre comercio, fue fundamental para que la
industria automotriz fuera un factor importante en el bienestar de los mexicanos, por el
empleo y la producción que genera. En este mismo sentido, Buckley et. al (2007), a partir
de un modelo de datos panel, muestran como la inversión extranjera directa (IED) fue
factor para la industria automotriz en China para mediados del 2000, y que si bien, la IED
ayudó en la productividad industrial, sugieren que variables como el tamaño de las
empresas, ayudaron a la mejora de la productividad laboral. Respecto al comercio
internacional, Peters (2012) menciona las ganancias duales que obtienen tanto China
como México en el comercio de autopartes y automóviles. El análisis relaciona conceptos
de comercio internacional y de organización industrial.
La literatura menciona otras estrategias para que las automotrices prosperen
económicamente; por ejemplo, Unger y Chico (2004), con base en un análisis de clúster
para la industria automotriz mexicana, consideran que la madurez de las empresas y el
dinamismo en innovación son determinantes para el éxito de la industria automotriz, al
fomentar la producción y con ello no alterar demasiado los precios del producto final. Por
su parte, Goracinova, Warrian y Wolfe (2017), mencionan que las empresas automotrices
deben implementar formas de coordinación industrial, para modificar estrategias de
innovación tradicionales y obsoletas.
Finalmente, hay factores naturales y obvios, para que la industria automotriz prevalezca,
como la mano de obra barata o el acercamiento con grandes economías. En este sentido,
Stanford (2017) analizan los factores que llevo a las grandes industrias automotrices a
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
cerrar fabricas en Australia y llevarlas a Canadá, una de ellas es el acercamiento a los
Estados Unidos y el comercio bilateral que existe entre ambos países.
La pandemia COVID-19 en el sector automotriz
La evolución del comercio internacional ha experimentado, por efecto del COVID-19, un
agravamiento de la tendencia a la baja que registró a partir del último trimestre de 2019.
Este descenso en el desarrollo de la actividad comercial obedece, entre otros factores
ajenos a la pandemia, a tensiones comerciales registradas, principalmente, entre Estados
Unidos y diversos socios comerciales de ese país, la negociación de un acuerdo comercial
con China, así como constantes diferencias entre el gobierno estadounidense y sus
contrapartes europeos. En el caso mexicano, el proceso previo a y durante la negociación
del nuevo T-MEC influyó en la dinámica del comercio con América del Norte.
En esta coyuntura, en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó un
17,7% con respecto al mismo mes de 2019. La caída en los primeros cinco meses del
2020 fue generalizada, afectando especialmente a las exportaciones de Estados Unidos,
Japón y la Unión Europea. China experimentó una contracción menor que el promedio
mundial, ya que controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido.
América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada según la CEPAL
(2020).
La OMC (2020) por su lado, señala que la contracción del volumen del comercio mundial
de bienes fue cercana al 18.5% en el segundo trimestre de 2020 en comparación con igual
período de 2019. Así, la caída durante el primer semestre se habría situado en alrededor
del 11%. Por lo que sugiere que la contracción del comercio mundial en 2020 se ubicaría
más cerca del extremo optimista” del rango que va del -13% (similar a la caída anual en
2009) al -32% proyectado en abril. Estas proyecciones dependen claramente de la
evolución de la pandemia durante el segundo semestre. Según datos preliminares de la
OMC, en 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó 10.6% con respecto a
2019, la peor caída anual en las últimas cuatro décadas.
La pandemia ha afectado principalmente el sector de servicios como el turismo y el
transporte. Según la OMT (2020), el valor de las exportaciones de un grupo de 37 países,
que en 2019 representaron alrededor de dos terceras partes de las exportaciones mundiales
de servicios, se contrajo un 10,4% en el primer cuatrimestre de 2020 en comparación con
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el mismo período de 2019. El turismo, que en 2019 representó el 24% de las exportaciones
mundiales de servicios, ha sido particularmente afectado. Entre enero y abril de 2020 el
número de turistas internacionales a nivel mundial disminuyó un 44% en comparación
con el mismo período de 2019. Para el año completo, las proyecciones indican una
reducción de entre un 58% y un 78%.
Como se mencionó arriba la pandemia del COVID-19 ha expuesto varios sectores
principalmente el sector automotriz. Para KPMG (2021), países industrializados como
Corea del Sur, Italia y Japón serán los más afectados, el 80% de las compañías
automotrices y relacionadas informan que el Coronavirus tendrá un impacto directo en
sus ingresos de 2020. Además, el 78% de las empresas no tienen suficiente personal para
operar una línea de producción completa.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020), la industria automovilística
se ha visto afectada por un triple golpe: cierres de fábricas, interrupción de la cadena de
suministro y colapso de la demanda. Los procesos de fabricación justo a tiempo han
propagado el impacto en todo el mundo. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
se encuentran entre las más afectadas y millones de puestos de trabajo están en riesgo.
Los fabricantes de automóviles son clave para poner en marcha la economía mundial.
Uno de los países líder del comercio internacional de autos, China, ha sido afectada por
la crisis sanitaria y las consecuencias han llegado a los países que tienen relación
comercial en ese sector. A propósito, KPMG (2021) en una reciente publicación
menciona que:
más del 80% de la cadena de suministro de automóviles del mundo está conectada a China. En enero de
2020, las ventas de automóviles de China se desplomaron en un 18%. La Asociación China de Automóviles
de Pasajeros considera que las primeras ventas de dos meses podrían disminuir en un 40% o más en
comparación con el mismo período en 2019. Los déficits de producción resultantes de las interrupciones de
la cadena de suministro en China afectarán a los fabricantes de automóviles mundiales.”
En México, la industria automotriz es muy importante dado que, en 2015, se consolidó
como el séptimo productor de vehículos en el mundo con una producción total de
3,565,469 unidades, ocupó la quinta posición como productor y exportador de autopartes
(Carbajal-Suárez y Morales-Fajardo; 2016). De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2018), durante 2017, la industria automotriz aportó 3.7%
al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 20.2% al PIB manufacturero, al respecto,
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
García-Remigio, Cardenete., Campoy-Muñoz, & Venegas-Martínez (2020) comentan
que la industria automotriz mexicana se ha convertido en una de las más fuertes a nivel
mundial. Pero a pesar de todo lo mencionado, la pandemia ha afectado esta industria. De
lo anterior, Aguilar García y Lira Moctezuma (2020) afirma que la industria nacional
durante el primer bimestre sufrió una caída de la producción total en un 91.5% de marzo
a mayo, y las exportaciones 94.7%; por lo que las ventas de vehículos decayeron 52%.
Demanda de automóviles en México
El año 2020 será por siempre recordado gracias a la pandemia del covid-19 que paralizó
al mundo. Para Blackman, Ibáñez, Izquierdo y Serebrisky (2020) esta enfermedad obligó
a los países a un confinamiento total debido a su incapacidad para dar una respuesta eficaz
a la pandemia, sin los equipos sanitarios suficientes para responder a la oleada de
enfermos, sin los medicamentos para su curación y sin una vacuna para impedir el
contagio.
Las consecuencias han sido desastrosas tanto humanamente como económicamente, es
decir se registró un nombre importante de muertos y de contagios, se ha visto muchas
empresas desaparecer, el desempleo aumentar, los sectores como turismo y transporte han
sido los más afectados, también el sector automotriz.
Las ventas de autos han sido afectadas por causa de esta crisis. Según García (2021)
las ventas de autos en México cayeron un 28% respecto al año anterior, con 949,353
unidades vendidas. Los concesionarios cerrados, las fábricas detenidas, el tiempo de
adaptación de las marcas a ventas digitales y los estragos en los bolsillos de los
consumidores fueron las principales causas del desplome.
La figura 1 muestra la distribución porcentual de las ventas de vehículos ligeros por marca
durante 2020. Se observa que Nissan ocupa el primer lugar con 20.5% de participación y
cerca de 195 mil unidades vendidas (estos es una caída de 27.5% con respecto a 2019).
Sigue General Motors con 15.8% de participación de mercado con una venta de más de
150 mil unidades (caída de 29.1% comparado a 2019), luego Volkswagen con menos de
100 mil unidades vendidas y 10.5% de participación (caída de 30.6% comparado con
2019), después Toyota con ventas de más de 73 mil unidades y 8.1% de mercado (caída
de 27.5% comparado con 2019). Kia sigue en el puesto cinco del ranking con ventas de
más de 73 mil unidades también, pero con 7.8% de participación en el mercado (caída de
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
22.9% comparado a 2019). Asimismo, FCA México presenta una venta de 49 mil
unidades con 5.2% de mercado (caída de 22.7% comparado a 2019). Por último, Honda
vendió cerca de 48 mil unidades con 5.1% de participación ((caída de 34.3% comparado
a 2019). Las demás marcas completan el mercado de autos con 27% de participación.
Figura 1: Demanda de autos 2020
Fuente: Elaboración propia con base en statista, 2021
Las marcas lideres del mercado son Nissan y general Motors con cerca de 40% del
mercado, es decir 4 de cada 10 autos vendidos en el país pertenecen a las dos marcas
mencionadas anteriormente.
Materiales y Métodos
La metodología que se utilizará es a través de un análisis de mercado, por el cual se
requiere un concepto clave llamado demanda. Tal analisis es importante en varios
sentidos, desde el punto de vista de la empresa sugiere que efectos tendría considerar un
precio bajo o alto a su producto. Desde el punto de vista del consumidor, sugiere la
importancia de comprar a precios diferentes al mercado. Y a través de los conceptos del
excedente del consumidor y productor, este análisis de mercado puede mostrar el impacto
de otros bienes, como insumos, por ejemplo, o la intervención del gobierno a través de
impuestos o subsidios o acuerdos económicos. De esta forma tenemos nuestra primera
definición que corresponde a,
Nissan
21%
General Motors
16%
Volkswagen
10%
Toyota
8%
KIA
8%
FCA México
5%
Honda
5%
Otros
27%
Nissan
General Motors
Volkswagen
Toyota
KIA
FCA México
Honda
Otros
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Definición 1. Una ecuación de demanda directa, muestra la relación inversa entre la
cantidad demandada () de un bien o servicio, y su precio (), la cual se puede expresar
como,
, donde (1)
esto es, el efecto cualitativo entre y lo muestra el hecho que y el efecto
cuantitativo lo mostrará el valor de , en particular observe lo siguiente,

 ,
mostrando que, si existe un aumento en el precio, esto es  , la cantidad disminuirá
 .
Grafica 1. Relación inversa entre precio y cantidad. Fuente: Elaboración propia.
A la relación (1) se le conoce como ley de la demanda y grosso modo nos dice que,
conforme los precios van cambiando, la cantidad que la gente está consumiendo
(demandando) cambia de manera opuesta, como se observa en la figura 1.
Finalmente, a la expresión (1) se le denomina ecuación de demanda directa, porque
muestra cómo reaccionan los consumidores a los cambios en el precio del bien. No
obstante, la literatura habla de ecuaciones de demanda indirectas, que no es más que “el
despeje” de la expresión (1), esto es,
  (2)
la expresión indirecta, es s intuitiva respecto a cómo reacciona la gente, esto es, (2)
muestra la disposición que tiene el consumidor para adquirir el bien, figura azul de la
gráfica (2). En esta grafica se puede observar cómo la gente busca precios más “cómodos
conforme va consumiendo más. Aunado a la ecuación de demanda indirecta, en la figura
2 se puede observar una nea horizontal que muestra lo que se denomina precio de
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
equilibrio, representando el precio que se paga en el “mercado”, independientemente del
número de bienes que consume.
Grafica 2. Demanda indirecta y precio de equilibrio. Fuente: Elaboración propia.
Los precios que se pagan por encima de este precio de mercado, generan un excedente
por las compras y que la literatura (Snyder y Nicholson, 2008) denomina excedente del
consumidor. El excedente de manera cuantitativa, se puede encontrar a través del área del
triángulo formado por la ecuación de demanda indirecta (línea azul) y la línea horizontal
del precio de equilibrio (línea naranja). Este excedente, es lo que mantiene empleo
indirecto, por las compras a los negocios a precios diferentes al mercado. Las condiciones
que se requieren y la forma en que se construye el excedente del consumidor se muestra
en la siguiente definición,
Definición 2. Sea 󰇛󰇜 la ecuación de demanda indirecta mostrada en (2) y representada
en la gráfica 2. Y también sean
 el precio de equilibrio y  la cantidad de equilibrio
que se demanda a este precio. Entonces el excedente del consumidor (EC) es la ganancia
monetaria que se obtiene por las compras mayores al precio de equilibrio, y se encuentra
a través de,
 󰇛󰇜
, (3)
0
5
10
15
20
25
30
010 20 30 40 50 60
P=25-.5Q Pmercado=4.5
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
que no es más que el área del triángulo entre la línea azul y la curva anaranjada de la
gráfica 2. El excedente del consumidor, cambia debido a factores que inciden en las
compras los consumidores (demanda), siendo algunos de ellos (Snyder y Nicholson,
2008):
i) cambios en el ingreso,
ii) cambios en impuestos,
iii) necesidades de otros bienes,
iv) salud,
v) ventas en línea,
originando que la curva se desplace y por lo tanto el excedente del consumidor cambie,
como se observa en la gráfica 3 por efectos de un impuesto.
Gráfica 3. Efecto del impuesto sobre el bien chatarra y el precio de equilibrio.
Fuente: Elaboración propia
Resultados
A partir de la información de Inegi (2021) para la venta de autos en los años 2018, 2019,
2020 y lo que va de 2021, para la marca Nissan March. Adicional se consideraron los
precios promedios anuales de esta marca para 2018, 2019 y 2020, que se muestran en la
tabla 1.
se consideró el promedio de ventas para estos años los cuales se muestran en la tabla 1.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Año
Precio
2018
175000
2019

2020

Tabla 1. Información de ventas y precios de autos Nissan.
Fuente: Elaboración propia, a partir de información de Inegi (2021) y El universal (2020).
a partir de la tabla 1 y el índice de precios al consumidor (Inegi, 2021) se construyó la
base de datos mensual de los precios del auto March desde 2108 a la fecha, adicional a la
información sobre las ventas (ver anexo) se obtuvo la siguiente ecuación de demanda,
  (4)
 (0.003)
Como  es menor al 5%, entonces el precio es significativo para explicar a las ventas.
De esta forma, la expresión (4) sirve para estimar las ventas del 2021 y hacer un análisis
de mercado. Por ejemplo y de acuerdo a García (2021), los precios del rediseño del Nissan
March 2021 no serán diferentes a de los años 2020 y 2019, e irían entre 181,400 a 238,983
pesos. Con base en esta información, sustituimos en la expresión (4) y obtenemos que las
compras rondaran entre 3057 y 4065 unidades para 2021.
Gráfica 5. Excedente del consumidor al considerar el precio mínimo y máximo de la versión
March Nissan. Elaboración propia con base en datos de autos.mexico.com e Inegi (2021).
A partir de la ecuación (4) se puede obtener la ecuación de demanda indirecta, esto es,
  (5)
A
B
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
con base en (5), se puede considerar un precio para 2021 desde 219,900 pesos hasta
304,900 pesos (automexico.com, 2021). Con base en eso se puede encontrar los diferentes
excedentes que se muestran en la gráfica 2.
Para obtener el excedente del consumidor que generan la compras por encima del precio
mínimo 2019900, primero hay que encontrar las ventas respecto a este precio, esto es,
sustituyendo el precio de 219900 en la expresión de demanda directa,
     ,
de esta forma
 , =219900 y  3022.77, sustituyendo en la expresión,
 󰇛󰇜
,
 󰇛 󰇜 󰇛󰇜

de esta forma, al considerar el precio mínimo como referencia y si las compras están por
encima de este precio, por algunas consideraciones extras, se genera una ganancia en el
mercado de autos Nissan (March) aproximado a los 294 millones de pesos. Esta ganancia
se observa en la gráfica 5, a través de las áreas A+B.
respecto al precio máximo de 304900, la cantidad correspondiente es,
   ,
de esta forma sustituyendo en la expresión del EC, los valores
 , =304900 y  1535.2727, se tiene que,
 󰇛 󰇜 󰇛󰇜

Así, considerar el precio de referencia de 304900, entonces las compras por encima de
este precio generan una ganancia en el mercado de autos Nissan (March) aproximado a
los 84 millones de pesos, ganancia que se corresponde al valor B de la gráfica 5.
Conclusiones y discusiones
En este trabajo se analizó a través de la teoría de mercado los efectos en los diferentes
precios del March Nissan. Tal análisis arrojó la importancia que tienen las compras por
arriba de precios de referencia sobre el bienestar económico. En particular, se observa
que entre 2019 y 2020 hubo un aporte de esta industria a la economía cercano a los 486
millones de pesos.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El análisis basado en encontrar el bienestar económico, a través del excedente del
consumidor, sugiere que tal excedente podría ser más beneficioso al mostrar precios de
referencia más bajos, que se pueden lograr con una mayor oferta y libre comercio del
sector automotriz. En este sentido, Álvarez y Cuadros (2012) mencionan que la apertura
comercial al mercado chino en el mercado de autopartes en México, modificó los costos
de producción y con ello disminuyo los precios al incrementarse tal producción. Aunque
los autores, sugieren tener cuidado con los productos de baja calidad y la piratería incluso,
que podría afectar y estancar el bienestar económico.
A pesar de que la información de precios se construyó a partir del IPC y con precio
promedios de autos por año, el objetivo era involucrar la crisis económica, generada por
la pandemia COVID-19, en la industria automotriz. En este sentido, Cuervo-Cazurra y
Montoya (2014) analizan el impacto de la crisis 2008 en el intento del grupo Salinas por
tratar de incorporar la industria automotriz China en México, en la que el grupo Salinas
tuvo dos opciones, una continuar con la operación y otra cerrando la operación, al estar
su reputación en juego y el perder la inversión, optó por continuar con la importación de
autos chinos, beneficiando el empleo y la oferta automotriz.
Si bien el estudio sirve para mostrar la importancia del sector automotriz en la economía,
sería interesante ver si esta cantidad de 486 millones es mucho o poco y respecto ¿a quién?
Es decir, faltaría involucrar otros sectores, otros años, para hacer una comparación del
efecto de esta industria automotriz. Y así, decidir en caso de apoyo gubernamental, si
ayudar a la industria o desviar recursos a otro sector. Tal análisis, se deja para futuras
investigaciones.
Referencias
Aguilar García, F. J., & Lira Moctezuma, A. (2020). La pandemia COVID-19 y su
impacto en la industria automotriz mexicana, 2020. ESPACIO I+D, Innovación Más
Desarrollo, 9(25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a04
autosmexico.com (2021). Nissan March: Precios y versiones en México 03/2021. Nissan
March: Precios y versiones en México 03/2021 (automexico.com). (23 de marzo 2021)
Álvarez, L., y Cuadros, L. (2012). Las importaciones chinas y su impacto en el mercado
de autopartes de repuesto mexicano. Problemas Del Desarrollo, 43(169), 97-119.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Barajas, I. (1994). Industrialización regional y apertura comercial en los años ochenta: El
sector automotriz de Nuevo León. Investigación Económica, 54(208), 11-38.
Blackman, A.; Ibáñez, A. M.; Izquierdo, A.; Keefer, P.; Mesquita Moreira M.; Schady,
N. y Serebrisky, T. (2020). La política pública frente al COVID-19: Recomendaciones
para América Latina y el Caribe.
Buckley, P., Clegg, J., Zheng, P., Siler, P., y Giorgioni, G. (2007). The Impact of Foreign
Direct Investment on the Productivity of China's Automotive Industry. MIR:
Management International Review, 47(5), 707-724.
Carbajal-Suárez, & Morales-Fajardo, M. E. (2016). El Sector Automotriz en México y
Brasil: Un Análisis desde la Perspectiva Comercial. Revista Eletrônica de Negócios
Internacionais (Internext), 11(3), 4-2. DOI: https://doi.org/10.18568/1980-4865.1134-21
CEPAL (2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad
económica en la historia de la región: caerá -5,3% en 2020. Consultado en:
https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-
contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la
Cuervo-Cazurra, Á, & Montoya, M. (2014). Building Chinese Cars in Mexico: The Grupo
Salinas-FAW Alliance. Innovar: Revista De Ciencias Administrativas Y
Sociales, 24(54), 219-230.
El universal (2020). Los autos 2020 más baratos en México. Los autos 2020 más baratos
en México (eluniversal.com.mx) (23 de febrer0 2021)
García, G (2021). Las ventas de autos en México cayeron un 28% en 2020: así queda el
ranking por marca. Motorpasion México. Consultado en:
https://www.motorpasion.com.mx/industria/ventas-autos-mexico-
2020#:~:text=Las%20ventas%20de%20autos%20en,queda%20el%20ranking%20por%
20marca&text=2020%20ha%20sido%20un%20a%C3%B1o%20muy%20complicado%
20para%20el%20mundo.&text=De%20acuerdo%20con%20datos%20del,anterior%2C
%20con%20949%2C353%20unidades%20vendidas.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
García G. (2021). ¡Espiado! El Nissan March 2021 recibirá este profundo rediseño en
México. Motorpasión México. Nissan March 2021: Primera foto del rediseño
(motorpasion.com.mx).
García-Remigio, C., Cardenete, M., Campoy-Muñoz, P., & Venegas-Martínez, F. (2020).
Valoración del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana: una
aproximación mediante matrices de contabilidad social. El Trimestre Económico,
87(346), 437-461. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.852
Goracinova, E., Warrian, P., y Wolfe, D. (2017). Challenges of Coordination: Automotive
Innovation in the Ontario Supply Chain in Comparative Context. Canadian Public Policy
/ Analyse De Politiques, 43(S1), S90-S102.
Holmes, J., Rutherford, T., y Carey, J. (2017). Challenges Confronting the Canadian
Automotive Parts Industry: What Role for Public Policy? Canadian Public Policy /
Analyse De Politiques, 43(S1), S75-S89.
INEGI (2018). Conociendo la industria automotriz. Colección de estudios sectoriales y
regionales. https:// www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825106829.pdf
INEGI (2021). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Inflación mensual
anualizada. Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) (inegi.org.mx) (2 de marzo
2021)
INEGI (2021). Venta al público y producción de vehículos ligeros por marca, modelo,
segmento y país origen. Venta al público y producción de vehículos ligeros por marca,
modelo, segmento y país origen. PxWeb (inegi.org.mx) (17 de marzo 2021)
KPMG (2021). Impacto de COVID-19 en la industria automotriz. El coronavirus tendrá
un efecto directo en los ingresos de 2020 de las empresas del sector. Consultado en:
https://home.kpmg/ar/es/home/insights/2020/04/impacto-de-covid-19-en-la-industria-
automotriz.html
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Miranda, A. (2007). La industria automotriz en México: Antecedentes, situación actual y
perspectivas. Contaduría y administración, (221), 209-246.
Niels, G. (1996). El TLC y la organización industrial. Un nuevo marco trico para analizar
el impacto sectorial del tratado de libre comercio de América del Norte, y su aplicacn en la
industria automotriz en México. Investigacn Económica, 56(216), 11-50.
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020). La COVID-19 y la industria
automotriz. Consultado en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--
-sector/documents/briefingnote/wcms_744619.pdf
Organización Mundial del Comercio (OMC, 2020), “El comercio se contrae de forma
acusada en la primera mitad de 2020”, Comunicado de Prensa, 858, 06 de junio [en
línea] https://www.wto.org/ spanish/news_s/pres20_s/pr858_s.htm.
Organización Mundial del Turismo (OMT, 2020), “New data shows impact of COVID-
19 on tourism as UNWTO calls for responsible restart of the sector”, 06 de junio [en
línea] https://www.unwto.org/news/ new-data-shows-impact-of-covid-19-on-tourism.
Peters, E. (2012). The Auto Parts-Automotive Chain in Mexico and China: Co-operation
Potential? The China Quarterly, (209), 82-110.
Rapoport, M., y Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿el desenlace de cuarenta
os de inestabilidad? Problemas Del Desarrollo, 41(163), 7-30.
soloautos.mx (2019). Los autos más baratos del 2019 en México por menos de 200,000
pesos Los autos más baratos del 2019 en México por menos de 200,000 pesos -
soloautos.mx (23 de febrero 2021)
Snyder / Nicholson. (2008). Microeconomic Theory: Basic Principles and extensions.
Cengage Learning.
Stanford, J. (2017). When an Auto Industry Disappears: Australia’s Experience and Lessons
for Canada. Canadian Public Policy / Analyse De Politiques, 43(S1), S57-S74.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Statista (2021). Distribución porcentual de las ventas de vehículos ligeros en México en
2020 por marca. Consultado en: https://es.statista.com/estadisticas/643428/venta-al-
publico-de-vehiculos-por-marca-mexico/
Unger, K., y Chico, R. (2004). La industria automotriz en tres regiones de México. Un análisis
de clusters. El Trimestre Económico, 71(284(4)), 909-941.
Anexo
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México
Nissan - March - Automóviles - Subcompactos - Nacional - México