Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Competencias del docente creativo y aprendizaje significativo de los
estudiantes de la comunidad El Ceibo de Chone.
Creative teacher skills and meaningful learning of the Ceibo of Chone Community
students.
Martha Irene Alcívar Ormaza. Ing.1
Grace Alexandra Baquero Macuy. Lic.2
1Ingeniera Comercial. Universidad San Gregorio. Maestrante en Educación Mención Educación
y Creatividad. Portoviejo. Manabí Ecuador. E-mail: e.mialcivaro@sangregorio.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1483-8125
2Docente de la Universidad San Gregorio. E-mail: gabaquero@sangregorio.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-1590-8105
Contacto: marthikalcivar@hotmail.com
Resumen
Las competencias del docente creativo generan cambios en la metodología de los procesos de
enseñanza y constituyen respuestas asertivas y versátiles ante el desafío de producir
conocimientos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las competencias del docente
creativo y su incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Unidad Educativa
“Leonardo Mesías” de la comunidad El Ceibo de Chone. La investigación se desarrolló bajo un
enfoque cuali cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y bibliográfico que fundamentaron
las variables de estudio apoyadas en los métodos teóricos, analítico, inductivo y deductivo, para
el estudio fáctico; se aplicó una encuesta a estudiantes, docentes y entrevistas a expertos. Los
resultados evidencian concepciones acertadas de las características del docente innovador, los
beneficios de incorporar la creatividad en el aula, los aprendizajes basados en trabajos
colaborativos y el uso de métodos tradicionales de enseñanza que limitan el manejo de esta
herramienta. Se concluye que las metodologías creativas facilitan conocimientos, permiten
cumplir objetivos de aprendizaje, desarrollar capacidades y potenciar habilidades, se requiere
capacitaciones del profesorado y escenarios dinámicos con técnicas motivacionales y
comunicativas, además se detectó dificultades en los estudiantes al realizar actividades que
promuevan la reflexión y el análisis crítico en la resolución de problemas.
Palabras clave: Aprendizaje significativo; competencias docentes; educación creativa;
estrategias metodológicas; destrezas.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Abstract
The competencies of the creative teacher generate changes in the methodology of teaching
processes and constitute assertive and versatile responses to the challenge of producing
knowledge. The objective of this work is to analyze the competencies of the creative teacher and
their impact on the significant learning of the students of the "Leonardo Mesías" Educational Unit
of the El Ceibo de Chone community. The research was developed under a qualitative-
quantitative, exploratory, descriptive and bibliographic approach that based the study variables
supported by theoretical, analytical, inductive and deductive methods, for the factual; study a
survey was applied to students, teachers and interviews to experts. The results show accurate
conceptions of the characteristics of the innovative teacher, the benefits of incorporating creativity
in the classroom, learning based on collaborative work and the use of traditional teaching methods
that limit the use of this tool. It is concluded that creative methodologies facilitate knowledge,
allow the achievement of learning objectives, develop capabilities and enhance skills, require
teacher training and dynamic scenarios with motivational and communicative techniques, and
difficulties were detected in students when performing activities that promote reflection and
critical analysis in problem solving.
Key words: Significant learning; teaching competencies; creative education; methodological
strategies; skills.
Introducción
Desde el contexto mundial la creatividad e innovación tienen gran relevancia, organismos como
la UNESCO (2019) señalan que los docentes deben integrar estas habilidades con las Tecnologías
de Información y Conocimiento (TIC) para mejores resultados y aprendizajes significativos en
las aulas; se destaca que estas competencias son básicas en los educadores para hacer frente a las
nuevas problemáticas y necesidades que se originan en el ámbito escolar. Esto solo es posible
mediante procesos continuos de formación que capaciten a los profesionales en materias de
creatividad, innovación, métodos y técnicas de aprendizaje (Llivina, M., 2020); por esta razón el
docente actual, debe estar consciente de que pertenece a una sociedad del conocimiento innovador
y creativo que exigen un perfil de competencias que integren conocimientos, habilidades y
actitudes, para lograr un entorno de aprendizaje efectivo (Aldape, T., 2018).
Ante lo expuesto surge como objetivo analizar las competencias del docente creativo y su
incidencia en el aprendizaje significativo de los estudiantes, puesto que, las competencias de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
creatividad constituyen un punto de interés para la educación, donde existe la necesidad de
desarrollar estas habilidades en los docentes para poder fortalecer los procesos de aprendizaje de
los estudiantes en la búsqueda de la reconstrucción de aprendizajes significativos (Hernández, I.
y Alvarado, J., 2016).
En el Ecuador el problema radica en que aún se emplean métodos tradicionales que conducen a
aprendizajes memorísticos, mecánicos y repetitivos; sin permitirle al alumno que ponga en
práctica su creatividad, capacidad de solución de problemas y autonomía; esto se sustenta con los
datos de las pruebas PISA del 2017 que muestran los porcentajes obtenidos en el Estado
ecuatoriano, “29% de los jóvenes de 15 años alcanzó el nivel mínimo de competencia en
Matemáticas, 43% en Ciencias y 49% en Lectura” (Ministerio de Educación, 2019). En otras
palabras, las actividades de aprendizaje son memorizadas y esto dificulta los procesos analíticos,
reflexivos y comprensivos.
Por lo antes citado el Ministerio de Educación (2020) ha desarrollado y fortalecido sus políticas
orientadas al mejoramiento de la capacitación docente, lo que ha incluido el desarrollo de las
competencias en diferentes ámbitos, a través de plataformas virtuales; esto como parte de las
acciones con las que se busca enfrentar los desafíos del Siglo XXI en la educación, dado que, un
docente creativo tiene la facultad para enseñar y producir conocimientos en un entorno cambiante,
diseñar planes, crear estrategias para vencer las situaciones adversas implicando la innovación;
para esto se involucran procesos cognitivos, afectivos y práxicos que puedan responder a las
demandas del entorno educativo (López, R., 2017).
El objeto de este estudio se centra en estudiantes que pertenecen a una comunidad de difícil
acceso, donde las competencias del docente se enfrentan a grandes desafíos en el plano creativo,
tecnológico y en la búsqueda de redefinir sus funciones en los ámbitos relacionados a las
necesidades de los educandos. También por la situación que se produce ante la falta de
capacitación docente, que es una determinante de la actitud individual del profesor rural hacia la
experimentación, la puesta en práctica de lo aprendido, así como del apoyo del establecimiento
educativo al que pertenece.
Este trabajo es novedoso por el ámbito donde se desarrolla siendo este un contexto rural, con
limitaciones de recursos físicos, materiales y tecnológicos, donde se visualiza un evidente
predominio de la enseñanza tradicional con dificultades para incorporar la creatividad en
contenidos curriculares que exigen una mayor predisposición y aplicación de habilidades y
competencias docentes que favorezcan los procesos educativos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Este artículo es necesario porque busca el mejoramiento de los procesos de enseñanza para
comprender de manera crítica y reflexiva el aporte que constituyen los nuevos conceptos,
paradigmas y teorías del uso de competencias que mejoren los diseños de clases, incrementen la
creatividad del alumnado e incidan favorablemente en estrategias que le permitan al educador
brindar soluciones desde su propia realidad, producir conocimientos y aportar significativamente
a la labor de generar verdaderos aprendizajes que involucren a los estudiantes.
Para facilitar la comprensión de la investigación se presentan diferentes conceptualizaciones
surgidas en torno a las variables de estudio.
La creatividad es tener ideas y comunicarlas, al relacionarla con la educación se indica que es un
valor social y no solamente científico‑psicológico (Galvis, 2017). La educación creativa se la
relaciona con la solución de problemas y de emprendimientos, debe ser aplicada desde los
primeros años de escolarización mediante la fantasía. Según estas investigaciones es imposible
promover una educación creativa sin formar a los docentes y sin contar con tecnologías que
faciliten los procesos en las aulas (Del Águila, Y. et al., 2019).
Las competencias del docente creativo se agrupan en cuatro dimensiones: Conocimiento del
contenido de enseñanza, Conocimiento didáctico del contenido, Gestión/organización de la clase
y la capacidad de liderazgo del docente y de relación con otros agentes, las cuales maximizan su
capacidad de afrontar los cambios que se dan constantemente en el plano educativo (Gómez, S. y
Schier, C., 2018).
Al respecto coinciden Cuetos, M. et al. (2020) y Nikolopoulou, K. (2018) enunciando las
competencias que debe tener el docente creativo como: pensamiento crítico, fluidez, flexibilidad,
originalidad, propiciar el descubrimiento, proponer problemas, encontrar soluciones, promover la
imaginación, crear ambientes de libertad, construir diálogos, ser animador, tomar riesgos y retos;
brindar confianza, apertura y seguridad emocional, democrático y filial; entre otras.
En relación con las concepciones citadas, la manera de enseñar y la forma de aprender plantean
nuevos retos en la formación de los docentes para desarrollar sus competencias, entendiéndose
por aquellos las habilidades, conocimientos y actitudes que este posea, entre las cuales son
relevantes la flexibilidad, buena comunicación y el eficiente uso de las TIC.
Para Elisondo, R. (2018) la creatividad como herramienta metodológica estimula el gusto por el
saber y por el trabajo en los estudiantes, lo cual genera aulas creativas y aprendizajes permanentes,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
mejoran la fiabilidad y confianza de los resultados. De acuerdo con Creely, E. et al. (2019) es
importante en la era digital e impulsa entornos de aprendizaje modernos. Inculca valores como el
respeto, la solidaridad y la tolerancia, también se le suman los beneficios de que incorpora
experiencias positivas para los estudiantes (Olcina, G, 2017).
“El aula creativa busca impulsar la creatividad, el desarrollo integral y la autonomía de los
estudiantes” (Píriz, N., 2017, pág. 15). Se recomiendan ciertas metodologías como la libertad de
expresión, la ausencia de inhibiciones, evitar juicios críticos valorativos, estimular nuevas ideas
durante el proceso creativo que estimulan la creatividad en el contexto educativo (Tejena, V.,
2018).
En analogía con las teorías citadas las metodologías empleadas en el aula creativa buscan crear
un ambiente propicio para la enseñanza, donde se faciliten los procesos y se promueva el
aprendizaje significativo, sin embargo, es importante elegir correctamente la metodología
considerando aspectos como cantidad de estudiantes, tiempos, recursos, dificultad de los
contenidos, lo que requiere investigación y preparación previa teniendo en cuenta los resultados
que se esperan lograr.
El aprendizaje obedece a la adaptación del cerebro humano para conocer, identificar, simbolizar
y reorganizar la realidad (Gómez, S. y Schier, C., 2018). No existen recursos necesarios dentro
del aula, por lo cual es preciso la creatividad del docente, la comprensión de los procesos y el
desarrollo de este para resolver problemas en el diario vivir; para ello se requiere una renovación
de planes y de tecnologías educativas que faciliten el aprendizaje (Beltrán, J., 2017). Para
Moncini, R. y Pirela, W. (2021) es importante incorporar la educación creativa y las herramientas
virtuales en todos los niveles educativos, siendo necesario que el docente reconozca las fortalezas
de sus estudiantes para utilizarlas en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En efecto, la educación creativa es una herramienta metodológica diseñada para el contexto actual
que requiere de cambios constantes, para garantizar que el aprendizaje sea de calidad y
significativo, lo que implica adaptación, flexibilización, autonomía e iniciativa de todas las partes
involucradas; es relevante replantear los métodos, estrategias y acciones más eficaces que
conjuguen las competencias docentes en beneficio de las necesidades actuales.
En los antecedentes investigativos Corral, J. et al. (2020); Calmaestra, D. y Rodríguez, J. (2018);
Covadonga, M. (2018); Espinoza, E. y Campuzano, J. (2019); Suarez, N. et al. (2019); coinciden
en que el desarrollo de las competencias docentes es un reto para la educación del presente que
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
busca romper con los métodos tradicionales para innovar en los procesos de enseñanzas y obtener
mejores resultados en el desempeño profesional.
Por lo antes expuesto se puede deducir la necesidad urgente de que en el territorio donde se
desarrolla este artículo se motive y reconozca al docente que justamente ha debido ser creativo en
medio de la necesidad y la adversidad.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualicuantitativo puesto que, se indagaron
diversas situaciones a las que se enfrentan los docentes al desarrollar sus competencias de manera
creativa en el ámbito escolar. A su vez, se analizó cómo los educandos generan aprendizajes
significativos, permitiendo orientar este proceso hacia la búsqueda constante de información, fue
de tipo exploratoria, descriptiva y bibliográfica porque abordó conceptualizaciones teóricas que
fundamentaron el uso de la creatividad como una competencia que trasciende e incide en el aula
y en la forma en que los docentes actúan al momento de desarrollar sus clases.
El estudio se realizó en la Unidad Educativa “Leonardo Mesías Zambrano” de la comunidad El
Ceibo del cantón Chone; con una población de 135 estudiantes, 11 docentes y 3 expertos en el
área educativa.
Se utilizaron los métodos: analítico, sintético, inductivo y deductivo, apoyados en diferentes
fuentes bibliográficas que profundizaron el tema de estudio con resultados procesados a través de
métodos estadísticos, analizados e interpretados a la luz de las ciencias de la educación creativa.
Resultados
Identificación de competencias del docente creativo que generan aprendizajes significativos
En cuanto a esta dimensión se aplicó una entrevista a expertos donde los criterios expuestos por
ellos evidencian que las competencias que generan aprendizajes significativos son las
conceptuales, procedimentales, tecnológicas, críticas y reflexivas; además, de otras que
incorporan a la creatividad dentro de las asignaturas para mejorar los ambientes de trabajo y el
entusiasmo por aprender.
Tabla # 1.
Competencias docentes importantes para desarrollar sus clases
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Alternativas
Frecuencias
Porcentajes
Competencias conceptuales.
1
9.10%
Competencias procedimentales.
0
0%
Competencias creativas.
2
18.18%
Competencias comunicativas.
1
9.10%
Todas las anteriores.
7
63.63%
Total
11
100.00%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Leonardo Mesías Zambrano”.
Elaborado: Ing. Martha Irene Alcívar Ormaza
Según la tabla 1, la mayoría de los docentes encuestados manifestaron que entre las competencias
relevantes para generar aprendizajes significativos están las conceptuales, procedimentales,
creativas y comunicativas; considerándolas necesarias al momento de desarrollar sus clases. Estos
datos evidencian las capacidades que utilizan para crear condiciones que les permitan interactuar
con sus estudiantes a través de los desafíos que surgen en los contenidos curriculares.
Tabla # 2
Beneficios que aportan las competencias del docente creativo
Alternativas
Frecuencias
Porcentajes
Provocan cambios en la conducta de los estudiantes.
0
0%
Desarrollan capacidades, habilidades, destrezas y valores.
8
72.70%
Limitan la participación de los estudiantes en clases.
0
0%
Generan aprendizajes significativos en los estudiantes.
3
27.30%
Total
11
100.00%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Leonardo Mesías Zambrano”.
Elaborado: Ing. Martha Irene Alcívar Ormaza
En la tabla 2, los docentes indicaron que entre los beneficios de las competencias del docente
creativo están las que desarrollan capacidades, habilidades, destrezas y valores. Según los
resultados se deduce que las competencias del docente creativo favorecen los procesos de
enseñanza, fortaleciendo aptitudes y habilidades en los estudiantes, lo cual es positivo para
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
propiciar una serie de experiencias activas y participativas que permitan alcanzar los objetivos de
aprendizaje.
La encuesta dirigida a los estudiantes expuso que un 60% de los docentes si realizan actividades
para poner en prácticas sus destrezas, habilidades e ingenio. El estudio investigativo señala que
los docentes realizan actividades para desarrollar habilidades creativas en sus estudiantes la
mayoría de las veces, no obstante, existe un porcentaje que indica que no se dan estas actividades;
por ello es necesario seguir favoreciendo y potenciando los recursos individuales y grupales en
los procesos de enseñanza aprendizaje que fortalezcan la creatividad del estudiantado.
Evaluación de los aprendizajes significativos y su relación con la actuación del docente
creativo
Los expertos entrevistados coincidieron que evalúan los aprendizajes significativos en los
estudiantes de forma permanente mediante cuestionarios, aportes individuales, trabajos
colaborativos y grupales. En la encuesta aplicada a los docentes manifestaron que los estudiantes
deben desarrollar aprendizajes previos, nuevos, teóricos y significativos destacándose el último
con un 36,37%. De esta manera se puede argumentar que los saberes educativos se logran a partir
de la relación que surge entre los conocimientos adquiridos por los alumnos y la relación que se
establece al construir su propio conocimiento.
Tabla # 3
Evaluación del aprendizaje significativo en los estudiantes
Alternativas
Porcentajes
El que repite lo que dice siempre el profesor en clases.
0%
El que cuestiona con argumento lo aprendido en clases.
0%
El que posee iniciativa y aporta de manera crítica y reflexiva.
72.70%
El que usa su creatividad para generar sus propios
conocimientos.
27.30%
Total
100.00%
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Leonardo Mesías Zambrano”.
Elaborado: Ing. Martha Irene Alcívar Ormaza.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Adicional a estos hallazgos, según la tabla 3 los resultados destacaron la forma en que los docentes
evalúan a los estudiantes donde consideran que estos son protagonistas en el proceso formativo,
participando con ideas y propuestas que permiten evidenciar un adecuado desempeño escolar.
Los docentes coinciden en que para lograr aprendizajes significativos es necesario la creatividad,
motivación y participación constante de los estudiantes, más aún si los escenarios están
conformados por ambientes virtuales. Por otro lado, los estudiantes señalaron en un 44% que las
clases son interesantes, el 39% poco interesante y el 17% cansadas.
Tabla # 4
Frecuencia con que el docente utiliza la creatividad para desarrollar sus clases
Alternativas
Frecuencias
Porcentajes
Siempre
0
0%
Casi siempre
24
17%
Algunas veces
73
55%
Nunca
38
28%
Total
135
100%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Leonardo Mesías Zambrano”.
Elaborado: Ing. Martha Irene Alcívar Ormaza
Además, que los docentes según la tabla 4 en su mayoría algunas veces emplean la creatividad en
sus clases diarias para generar análisis, reflexión e investigación, lo que evidencian el uso
reducido de la creatividad como herramienta útil para promover la dinámica y el interés del
desarrollo cognitivo de los estudiantes, denotando que se requiere incorporar nuevas
metodologías de enseñanza que despierten la curiosidad intelectual de los educandos.
Metodologías de enseñanza del docente creativo
Respecto a las metodologías de enseñanza del docente creativo de acuerdo con su experiencia uno
de los expertos indicó la utilización del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en
proyecto, los que están fundamentados principalmente en valores como el: respeto,
compañerismo, tolerancia; etc. Considerando que el segundo permite adquirir mejores
conocimientos a través de la elaboración de proyectos encaminados al área investigativa para dar
respuesta a problemas del entorno social, educativo o personal. Esta metodología garantiza no
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
solo aprendizajes más prácticos y didácticos sino la adquisición de conocimientos fundamentados
en la experiencia. Otro de los entrevistados manifiesta que se aprende jugando mediante
estrategias didácticas y lúdicas que facilitan el desarrollo emocional y conceptual.
Tabla # 5
Metodologías que le permiten adquirir mejores conocimientos
Alternativas
Frecuencias
Porcentajes
Trabajo individual
26
19%
Trabajo en pares
9
7%
Trabajo grupal (3 o más)
57
42%
Interacción maestro-alumno
43
32%
Total
135
100%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “Leonardo Mesías Zambrano”.
Elaborado: Ing. Martha Irene Alcívar Ormaza
Los estudiantes revelaron en la tabla 5 que los docentes deben promover metodologías que
faciliten el aprendizaje impulsando de forma creativa el trabajo grupal y la interacción constante,
a pesar de que en el contexto virtual es muy difícil mantener estos métodos es aquí donde sus
competencias y creatividad deben ser explotadas para desarrollar estrategias innovadoras a la
vanguardia de los desafíos tecnológicos.
Discusión
Se identificaron entre las competencias del docente creativo que generan aprendizajes
significativos las conceptuales, procedimentales, tecnológicas, críticas y reflexivas, ante lo cual
Lozano (2014) argumenta que los educadores entre sus competencias creativas deben tener
liderazgo, autonomía, trabajo colaborativo, sentido de pertenencia y un carácter propositivo;
sobresaliendo las competencias creativas al ser consideradas las más adecuadas para aumentar la
capacidad de interacción entre el docente y los conocimientos que fomentan la forma de pensar,
actuar y expresar del alumnado. También son relevantes para dar solución a problemas en los
procesos de enseñanza aprendizaje y contribuyen al desempeño de los docentes en sus diferentes
disciplinas.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Entre los beneficios se destacó que desarrollan capacidades, habilidades, destrezas y valores
facilitando los procesos formativos, ante lo cual Cárdenas, L. (2019) infiere que “las competencias
del docente creativo tienen innumerables beneficios para la enseñanza entre los que recalca el
aprendizaje significativo mediante estrategias y métodos innovadores, siendo relevante que el
docente fortalezca estas capacidades para obtener mejores resultados en el aula” (p. 211).
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes significativos y su relación con la actuación del
docente creativo se encontró que se utilizan diversas formas de trabajos, individuales, grupales,
midiendo no solo el desarrollo conceptual sino reflexivo y crítico del alumnado. De acuerdo con
Salinas, J. y Marín, J. (2017) es preciso diversificar las formas de evaluación que apunten hacia
las nuevas formas de innovación e inclusión tecnológica, y que proporcionen una efectiva gestión,
construcción, administración y evaluación del conocimiento.
Los estudiantes destacaron la importancia de la motivación y la participación para adquirir
aprendizajes significativos, respecto a ello Romero, G. (2018) afirma que para generar
aprendizajes significativos el docente debe ser dinámico, creativo e innovador en todas sus clases.
Resaltando que la creatividad debe ser empleada siempre en el contexto educativo, para crear
personalidades activas, que descubran el conocimiento de ideas propias y originales, por ello
deben incluirse contenidos en las materias y planificaciones curriculares que generen
competencias investigativas, analíticas, de reflexión y creatividad.
Respecto a las metodologías de enseñanza del docente creativo se destacaron el aprendizaje
cooperativo, los proyectos investigativos y trabajos grupales, coincidiendo con Suárez, P. et al.
(2018) que manifiesta la relación entre la solución de problemas auténticos, análisis de casos,
método de proyectos y prácticas situadas en escenarios reales como métodos ingeniosos para
construir conocimientos.
Estas metodologías contribuyen al aprendizaje y brindan herramientas que facilitan la enseñanza
virtual, no obstante, es imprescindible un cambio en el contexto nacional que direccione
capacitaciones para docentes, contenidos, materiales, herramientas físicas y virtuales dentro de
los ámbitos rurales para promover una educación de calidad en igualdad de condiciones.
Conclusiones
Las competencias del docente creativo forman parte del rol protagónico de los educadores e
inciden en el aprendizaje significativo, evidenciándose que estas habilidades son esenciales para
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
transmitir conocimientos, permitiéndole al docente proponer estrategias y metodologías creativas
que resuelvan los problemas y necesidades actuales de los estudiantes; para ello es fundamental
una formación continua de los maestros que fortalezcan sus competencias y capacidades para
afrontar los paradigmas de una educación tradicional.
Se identificaron las competencias del docente que generan aprendizajes significativos entre ellas
predominan las creativas, conceptuales, reflexivas, críticas, digitales, tecnológicas,
procedimentales y comunicativas; mediante las cuales es posible motivar a los estudiantes y crear
ambientes óptimos para el aprendizaje; también es importante incorporar habilidades como el
liderazgo, la autonomía, el trabajo cooperativo, sentido de pertenencia entre otras, puesto que, la
aplicación de estrategias y metodologías creativas facilitan los procesos educativos, generan
aprendizaje significativos y desarrollan capacidades, habilidades, destrezas y valores en los
estudiantes.
Mediante el estudio se determinó que los docentes evalúan los aprendizaje significativos mediante
actividades individuales, grupales, colaborativas, entrevistas, cuestionarios, parámetros que se
utilizan para evaluar los conocimientos de forma efectiva, además miden el aprendizaje
identificando la iniciativa, crítica, reflexividad y creatividad que emplea el estudiante para generar
sus propios conocimientos; en cuanto a la actuación del docente creativo y la aplicación de
estrategias de este tipo en el diseño estructural de sus clases ha sido buena, los estudiantes
destacaron que son interesantes y frecuentemente le facilitan la resolución de problemas en casa,
cabe indicar que también se encuentran deficiencias puesto que, solo algunas veces las clases
impartidas generan reflexión, investigación y creatividad, por lo cual se debe aún trabajar en crear
ambientes favorables que asuman la dinámica cambiante de las nuevas modalidades de la
educación.
Se sugirieron metodologías de enseñanza del docente creativo como el aprendizaje cooperativo,
el basado en proyecto, técnicas motivacionales, todo mediado por las nuevas tecnologías de la
información y acompañados del fortalecimiento de valores como el respeto, compañerismo y la
tolerancia, además de metodologías didácticas y lúdicas que incorporen juegos para la resolución
de problemas y adquisición de conocimientos. Para esto es fundamental la capacitación constante
del educador por medio del Ministerio de Educación, y nuevas investigaciones que identifiquen
las complicaciones que se tienen por la falta de tecnología e infraestructura en la comunidad donde
se encuentra la institución educativa objeto de estudio, considerando las necesidades de los
educandos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los resultados sumados a la experiencia en el área coinciden en que las competencias del docente
creativo son esenciales en el medio rural donde las limitaciones obligan a poner en práctica
valores como resiliencia, solidaridad, perseverancia y responsabilidad para poder generar
aprendizajes significativos.
Referencias bibliográficas
1. Aldape, T. (2018). Desarrollo de las competencias del docente. Demanda de la aldea
global siglo XXI. Libros en red.
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=piMmkvzRJ8cC&oi=fnd&pg=PA10
&dq=como+fortalecer+las+competencias+del+docente+creativo&ots=HHFDDYOKq3
&sig=061r5WvhTYm5-
pkotpXxMbmG9fI&redir_esc=y#v=onepage&q=como%20fortalecer%20las%20compe
tencias%20del%20docen
2. Beltrán, J. (2017). Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Espirales revista
multidisciplinaria de investigación, 1(2), 9-14.
http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/4
3. Cárdenas, L. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista
Interamericana, 12(2), 211-224. doi:https://doi.org/10.15332/25005421.5014
4. Cavadonga, M. (2018). Aprendizaje Basado en un Proyecto Docente: Aprendizaje,
creatividad, innovación y nuevos roles en la formación de profesorado en la era digital.
Revista Complutense de Educación. , 1253-1277.
https://core.ac.uk/download/pdf/162288354.pdf
5. Corral, J., Moya, C., & Alonso, L. (2020). Propuesta de la competencia de innovación de
procesos educativo: una vía para la formación de profesionales creativos. Revista Luz,
19-32.
6. Creely, E., Henderson, M., & Henriksen, D. (2019). Failing to succeed: The value of
failure in creativity Proceedings of Society for Information Technology & Teacher
Education International Conference. Association for the Advancement of Computing in
Education (AACE)., 1403-1411. https://research.monash.edu/en/publications/failing-to-
succeed-the-value-of-failure-in-creativity
7. Cuetos, M., Grijalbo, L., Argueso, E., Escamilla, V., & Ballesteros, R. (2020).
Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del
profesorado. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287-306.
doi:http:// dx.doi.org/10.5944/ried.23.2.26247
8. Del Águila, Y. et al. (2019). Creatividad y tecnologías emergentes en educación. Revista
INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 3(1), 527-534.
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1529
9. Elisondo, R. (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad y
Sociedad, 145-166.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/98611/CONICET_Digital_Nro.fa84687
7-e98a-4ef5-8a51-41e187069583_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
10. Espinoza, E., & Campuzano, J. (2019). Formación por competencias de docentes en la
educación básica media. Revista Conrado., 250-258.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442019000200250&script=sci_arttext&tlng=en
11. Galvis, R. (2017). El proceso creativo y la formación del docente. Revista de Educación
Laurus, 82-98. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102305.pdf
12. Gómez, S. y Schier, C. (2018). Competencias docentes para el desarrollo de la
creatividad. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae.
http://repositorio.uft.cl/bitstream/handle/20.500.12254/1111/Gomez-
SCHIER%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Reconocen%20que%20hay
%20distintos%20factores,proceso%20por%20sobre%20el%20resultado.
13. Hernández, I. y Alvarado, J. (2016). Creatividad e innovación. Competencias
transversales. Revista Virtual Católica del Norte, 66-72.
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/620/1155
14. Llivina, M. (2020). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible.
México: Unesco.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciond
ocentes_Llivina.pdf
15. López, R. (2017). Estrategias de enseñanza creativa : investigaciones sobre la
creatividad en el aula. Bogota: Universidad La Salle.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf
16. Lozano, S. (2019). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan
ambientes creativos de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 147-
160. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/557/1103
17. Martínez, O., & Aranda, O. (2019). La creatividad en las clases de Español - Literatura.
Edusol, 58-66. https://www.redalyc.org/pdf/4757/475748668007.pdf
18. Ministerio de Educación. (2019). Ecuador participó en PISA-D en 2017. Ministerio de
Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ecuador-participo-en-pisa-d-en-2017/
19. Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Escuelas que inspiran respaldan la
creatividad del estudiante. Obtenido de https://educacion.gob.ec/festival-de-innovacion-
educativa-respalda-la-creatividad-de-los-estudiantes/
20. Moncini, R., & Pirela, W. (2021). Estrategias de enseñanza virtual utilizadas con los
alumnos de educación superior para un aprendizaje significativo. SUMMA. Revista
disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-28.
doi:www.doi.org/10.47666/summa.3.1.13
21. Nikolopoulou, K. (2018). Creativity and ICT: Theoretical approaches and perspectives in
school education. En T.A. Mikropoulos. Research on e learning and ICT in education,
87-100.
https://www.researchgate.net/publication/328088201_Creativity_and_ICT_Theoretical_
Approaches_and_Perspectives_in_School_Education
22. Olcina, G. (2017). La música como dinamizadora de los procesos de inclusión en el aula.
Actas del XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación, 443-451.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759221
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
23. Píriz, N. (2017). Cualidades creativas promovidas en la formación del docente.
Intercambios dilemas y transiciones de la Educación Superior.
http://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/134
24. Romero, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la
gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y
Experiencias en Educación, 17(35), 10-25. doi:10.21703/rexe.20181735romero6
25. Salinas, J., & Marín, J. (2017). La universidad entre lo real y lo virtual, una trayectoria
no lineal para la didáctica universitaria. Hottopos.
http://www.hottopos.com/notand44/1SalinasMarin.pdf
26. Suárez, P., Vélez, M., & Londoño, D. (2018). Las herramientas y recursos digitales para
mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de
primaria. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 184-198.
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/ article/view/990
27. Tejena, V. (2018). Herramienta para propiciar el desarrollo de la creatividad en el aula.
ESPE, 2-228.
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15414/1/Herramientas%20para%20prop
iciar%20el%20desarrollo%20de%20la%20creatividad%20en%20el%20aula.pdf
28. UNESCO. (2019). El marco de competencias de los docentes en materia de TIC.
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf