Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
emprendimiento que se refleja en posibles resultados de productividad y ganancias económicas.
En concordancia la autoridad encuestada coincide en la importancia de promover e incentivar la
investigación, para tener una formación crítica colectiva e institucional.
Los estudiantes lograron distinguir que entre las capacidades emprendedoras de mayor relevancia
están aquellas potencialidades que permite a las personas identificar oportunidades de negocio;
es importante indicar que no todos tienen esta capacidad. Además, señalaron que también
distinguen la naturaleza del aprendizaje propio de una comunidad de aprendizaje, de manera tal
que puede identificar la tendencia de producto y cuando este debe salir del mercado. Con los
resultados obtenidos se puede observar que para el desarrollo de esa capacidad emprendedora es
necesario tener claro el ambiente que promueve cooperación mutua y de apoyo emocional. De
forma similar es necesario identificar los factores positivos y negativos para ejecutar cambios los
cuales benefician el desarrollo de las capacidades emprendedoras, siempre y cuando se promueva
la práctica de la inclusión, la igualdad y el diálogo.
Finalmente el presente trabajo investigativo deja abierta la oportunidad para que otros
investigadores profundicen sobre el desarrollo de capacidades emprendedora de los estudiantes
bachilleres y su importancia en el fortalecimiento de la comunidad de aprendizaje.
Bibliografía
Arteaga, J. V. (2018). Las comunidades de aprendizaje y la evaluación formativa: Una experiencia
significativa para transformar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes desde
el programa Todos a Aprender. Assensus, 3(5), 44-59.
Beltrán, Y., Martínez, Y., & Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una
experiencia de educación inclusiva en Colombia. Red de Revistas Científicas de América
Latina, El Caribe, España y Portugal. Encuentros, 13(2), 57–72.
Correa, K., & Zavala, D. (2017). Factores que influyen en la capacidad emprendedora del
estudiantado en Educación Superior. Revista Publicando,, 4(10), 406-419.
Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., & Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso
de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y
Venezuela. Desarrollo gerencial, 8(2), 58-75.
doi:https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560
Eirín-Nemiña, R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo
profesional de docentes de Educación física. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1),
259-278.
Flecha, R., & Pulgvert, L. (2016). Las comunidades de aprendizaje. Una apuesta por la igualdad
educativa . Obtenido de Universidad de Barcelona, España:
https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4-4-c-
FlechaPuigvertComunidades%20de%20aprendizaje.pdf
Fuquen, J., & Rodriguez, D. (2015). Propuesta para la enseñanza del emprendimiento en el
instituto técnico colombo americano. Universidad Católica, 5(4), 1-9.
García, C., Lastikka, A., & Petreñas, C. (2013). Comunidades de aprendizaje. Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,. 17(2), 427.