Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Metodología aula invertida y aprendizaje de destrezas matemáticas en
estudiantes de básica superior
Influence of flipped classroom pedagogical model and learning math skills in high-
school students
Stefany Liseth Parrales Toala (1)
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Correo: e.slparrales@sangregorio.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3754-4872
Lucía Bernarda Rivadeneira Barreiro (2)
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Correo: lucia_rivadeneira@yahoo.es, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5989-7703
Contacto: e.slparrales@sangregorio.edu.ec
Resumen
La metodología del aula invertida es un modelo pedagógico mixto que invierte la enseñanza
tradicional unilateral de la educación, ya que permite el aprendizaje grupal y la transferencia de
instrucción directa al aprendizaje individual. El presente estudio tuvo como objetivo es determinar
la influencia de la aplicación del aula invertida en el aprendizaje de las destrezas matemáticas en
los estudiantes de básica superior. La metodología aplicada tuvo un enfoque mixto, de tipo
descriptivo, exploratorio y bibliográfico. La problemática fue identificada a partir de un proceso
de observación, en base al cual se usaron posteriormente herramientas de recolección y análisis
de datos de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados obtenidos permitieron identificar las
herramientas tecnológicas que facilitan el entendimiento e interpretación de las clases de
matemáticas, lo cual es un factor esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo,
se refleja una limitada aplicación por parte de ciertos docentes en explícitas estrategias didácticas.
Se concluye que a los estudiantes les resulta agradable la idea de poder mejorar la educación que
actualmente reciben mediante el uso de la metodología del aula invertida.
Palabras clave: Enseñanza; Aprendizaje; Aula invertida; Educación; Destrezas matemáticas.
Abstract
Flipped classroom method is a mixed pedagogical model that reverses the traditional one-sided
teaching of education, as it allows group learning and transferring direct instruction to individual
learning. The aim of the present study is to determine the influence of the application of flipped
classroom method on the learning of mathematical skills in upper elementary school students. For
this purpose, the study uses a mixed-approach, including descriptive, exploratory, and
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
bibliographic methods. The study involves observation, followed by a mix of quantitative and
qualitative data collection and analysis tools. The results allow the identification of the
technological resources that optimize the teaching-learning experience, which is key for teachers
and students to improve the understanding of math classes. However, teachers seldom use this
method, which is reflected in the teaching strategies they use. The study concludes that students
find the flipped classroom method useful for improving math skills.
Keywords: Teaching; Learning; Flipped classroom; Education; Mathematical skills.
Introducción
Actualmente, la educación ha experimentado diversos cambios de modelos pedagógicos los
cuales se han centrados mayormente en proponer alternativas óptimas que influyan en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes (Yanéz, 2016). Entre los modelos propuestos se
encuentra la metodología del aula invertida, la cual es un modelo pedagógico mixto que invierte
la enseñanza tradicional unilateral de la educación, ya que permite el aprendizaje grupal y la
transferencia de instrucción directa al aprendizaje individual (Cusme & Zambrano Montes, 2021).
Se ha evidenciado que el aula invertida desarrolla destrezas en docentes y estudiantes, ya que
permite un ambiente educativo dinámico e interactivo, logrando así abordar problemas e
iniciativas de colaboración e investigación a través de la participación creativa (Rivadeneira y
otros, 2020). Otro beneficio del aula invertida se enfoca en promover el aprendizaje basado en la
práctica haciendo uso de diferentes herramientas tecnológicas (Vigueras & Cedeño, 2020). Por
esta razón, el objetivo principal del aula invertida es que los estudiantes puedan asumir un rol
mucho más activo dentro de su proceso de aprendizaje. Esta metodología desafía la educación
tradicional unidireccional (Rodríguez & Bran , 2019) en la que los conocimientos se imparten del
docente al estudiante y el proceso de enseñanza y aprendizaje es pasivo por parte de estos últimos.
En Latinoamérica se ha registrado interés por implementar la la metodología de aula invertida
a los salones de clases (Archbold May, Nuñez García, & Padilla Delgado, 2019). Sin embargo,
Arciniega & Torres (2020) indican que se presentan desafíos en clases como matemáticas, ya que
los estudiantes pueden tener la percepción de que es una materia compleja, lo que puede llevar a
la desmotivación y bajo rendimiento. Por este aspecto se sugiere que para la implementación del
aula invertida es necesario identificar las herramientas más relevantes de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes y la materia a impartirse (White & Reyes, 2020).
En el sistema educativo ecuatoriano también se observan cambios en cuanto a la aplicación de
la metodología del aula invertida en el proceso de aprendizaje y enseñanza de la materia de
matemáticas en los niños. Por ejemplo, Casas (2021) concluye que el aula invertida contribuye
positivamente para que los estudiantes desarrollen competencias emocionales, puesto que esto
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
permite que los estudiantes aprenden haciendo y no memorizando. Es decir, pasan por un proceso
distinto al sistema educativo tradicional que les permite desarrollar y ampliar conocimientos y
habilidades.
Sin embargo, a pesar de que se exponen nuevos modelos pedagógicos de aprendizaje de
destrezas matemáticas en niños, existe una limitada aplicación de estrategias fundamentadas en
el aula invertida en la provincia de Manabí - Ecuador, por lo que las instituciones educativas no
implementan de forma integral esta metodología. Esto se evidencia particularmente en la Unidad
Educativa “Cecilia Velásquez Murillo” de la ciudad de Jipijapa, en la que aún se evidencia
prácticas didácticas tradicionales que conllevan a una reducción en la interacción y dinámica entre
docentes y estudiantes.
En este contexto, el objetivo del estudio es determinar la influencia de la aplicación de
invertida en el aprendizaje de las destrezas matemáticas en los estudiantes de básica superior. Por
lo tanto, con la presente investigación a más de alcanzar los objetivos se pretende tener una
visualización concreta de los beneficios y funcionamiento del aula invertida para en el futuro
contemplar la implementación de la presente metodología en otras materias.
Métodos
El presente trabajo tiene enfoque mixto, de tipo descriptivo, exploratorio y bibliográfico. La
problemática fue identificada a partir de un proceso de observación, en base al cual se usaron
posteriormente herramientas de recolección y análisis de datos de tipo cuantitativo y cualitativo.
Previo a la recolección de datos, se procedió con revisión de fuentes bibliográficas para delimitar
el estudio, las cuales proporcionaron las bases teóricas y metodológicas del tema propuesto.
Para la búsqueda de las fuentes bibliográficas, se examinaron diferentes repositorios digitales y
bases de datos académicas como Scielo, Google Académico, Scopus y Redalyc, donde se pudo
evidenciar la relevancia en torno al método de aula invertida de manera progresiva en los últimos
años. En el caso de Google Académico se hizo una búsqueda con la palabra clave “aula invertida”
y el resultado muestra aproximadamente 15,400 publicaciones en español. Esta búsqueda estuvo
delimitada en un intervalo de 5 años hasta el presente 2021. Por otro lado, si se hace la búsqueda
con el término en inglés flipped classroom”, el resultado muestra 19,200 publicaciones en el
mismo periodo. Esto muestra la preminencia del tema de estudio dentro de la comunidad científica
e innovación educativa.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La evolución del número de publicaciones fue diferenciada con los datos del mismo periodo,
considerándose adicionalmente la base de datos Redalyc, Scielo y Scopus como se muestra en el
grafico 1.
Fuente: elaboración propia
La investigación se realizó en la Unidad Educativa Cecilia Velásquez Murillo ubicada en
la Ciudadela Parrales y Guale del Cantón de Jipijapa. La investigación cualitativa se orientó
en los tres los docentes de matemáticas de la institución. Para el método cuantitativo, se tomó
como población a 101 estudiantes del nivel básico superior de la unidad educativa, a los cuales
se aplicó una encuesta. La muestra se la realizó a la totalidad de la población identificada.
Para la validación de los instrumentos de investigación, se tomó como referencia el método
de juicio de expertos, en donde tres docentes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo,
aportaron con sus opiniones y experiencias en el proceso de aprobación de los instrumentos
de investigación, cumpliendo con los criterios de calidad, validez y fiabilidad que permitieron
obtener datos relevantes del tema de estudio.
Los resultados de la información fueron recopilados a través de una encuesta de base estructurada
que fue enviada a través de Google Forms a los estudiantes. Por otro lado, las entrevistas a los
docentes fueron desarrolladas mediante la aplicación Google Meet.
Resultados y discusión
En las siguientes tablas se muestran los resultados de las encuestas realizadas a 101 estudiantes
de la Unidad Educativa Cecilia Velásquez Murillo de la ciudad de Jipijapa.
1. ¿Cuáles de los siguientes recursos pedagógicos es utilizados por los docentes para
impartir las clases de matemáticas?
2017 2018 2019 2020 2021
Grafico 1 - numero de publicaciones desde 2017 hasta 2021
Scielo Google Academico Scopus Redalyc
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 1
Recurso pedagógico utilizado por docentes
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Videos
41
41%
Documentos en Word
9
9%
Presentaciones en Power Point
45
45%
Fotografías e imágenes
6
5%
Total
101
100%
De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidencia que las presentaciones en aplicaciones
como Power Point y los videos son las más usadas por los docentes al momento de impartir las
clases de matemáticas. Rodríguez & Bran (2019) mencionan que uno de los recursos pedagógicos
que más se utilizan actualmente en la educación primaria y secundaria son las presentaciones en
diapositivas, puesto que es una herramienta intuitiva y amigable para los usuarios. Por otro lado,
Yanéz (2016) indica que, en el modelo de aula invertida, el docente proporciona a los estudiantes
un conjunto de materiales y recursos audiovisuales de corta duración, recopila los conceptos
claves para que trabajen los estudiantes y aprendan sobre la materia.
2. ¿De qué manera es evaluado en cada sesión de clase para verificar su progreso de
aprendizaje?
Tabla 2
Formas de evaluar el aprendizaje de los estudiantes
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
30
30%
20
20%
40
40%
11
10%
Total
101
100%
En base a los resultados obtenidos en la Tabla 2, se comprueba que el 40% de los docentes evalúan
a los estudiantes mediante el aprendizaje colaborativo a través de grupos. Puesto que, busca
mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante el trabajo en conjunto. Así mismo el 30%
evalúa mediante las habilidades del pensamiento como la observación, comparación y
descripción. El resto es evaluado mediante foros interactivos y cuestionarios. Benítez & Grajeda
(2020) promueven que el aprendizaje colaborativo es muy importante para los estudiantes, dado
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
que permite que los trabajos se basen en pequeños grupos, donde los estudiantes con diferentes
niveles de habilidad manejan una variedad de actividades de aprendizaje para perfeccionar su
entendimiento sobre una materia determinada.
3. ¿Son entendibles las secciones de clases de matemáticas impartidas por el docente?
Tabla 3
Entendimiento total de la clase de matemática
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
95
94%
No
6
6%
Total
101
100%
En la Tabla 3, los datos evidencian que las clases impartidas por los docentes son de fácil
entendimiento e interpretación, lo que lo hace un factor esencial en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Sin embargo, Benítez & Grajeda (2020) mencionan que a raiz de pandemia de covid-
19, la metodología de impartir la eudcación cambió radicalmente porque ya no se podia asistir de
manera presencial a las aulas de clase. Por esta razón, los docentes se tuvieron que adaptar a las
clases en linea, lo cual abre un abanico de posibilidades para implementar nuevas metodologías
de enseñanza y aprendizaje como lo es el aula invertida.
De igual manera dentro de la encuesta se contemplo aspectos sobre textos adicionales, en lo cual
el 96% de los estudiantes indicaron que los docentes si envían materiales adicionales a los
educandos fuera de las horas de clases. De este modo el alumno aprende de una forma distinta,
observando y escuchando la explicación de la clase mediante videos o textos. Por medio del
metodo de la entrevista se logró conseguir información transcendental por parte de los docentes
de la institución para poder determinar la influencia de la aplicación de aula invertida en el
aprendizaje de las destrezas matemáticas en los estudiantes del nivel básico superior. De los
docentes entrevistados, la mayoría coincidió que la práctica de la metodología del aula invertida
produce que los estudiantes tengan un mejor aprendizaje más fácil y creativo. Así mismo,
señalaron que la formación del estudiante abre a una multitud de espacios y recursos curriculares
sincrónicos y asincrónicos, que hasta el momento son escasamente contempladas en las prácticas
de la enseñanza.
También se les preguntó por los tipos de técnicas que promueven en los estudiantes para el
aprendizaje virtual de las matemáticas. Ellos coinciden que utilizan herramientas tecnológicas
como juegos interactivos, ruletas, textos guías, pizarra digital, herramienta applets, editores
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
matemáticos para promover el aprendizaje autónomo. Estos resultados ponen en evidencia que
los docentes manejan herramientas tecnológicas aplicando técnicas que promueven y favorecen
el aprendizaje autónomo del estudiante.
Cuando se les preguntó cómo evalúan los logros de aprendizaje del estudiante en cada sesión de
clase, los docentes manifestaron que la forma de evaluar a los estudiantes se lo realiza de forma
dinámica con métodos de preguntas como cuestionarios, actividades participativas, trabajo
colaborativo, teniendo como resultados la visualización de lo aprendido por el estudiante. Se
concluye que los docentes usan y adaptan diferentes métodos que conllevan a la búsqueda y
obtención de los resultados de lo aprendido por el estudiante. Es evidente que, desde el contexto
educativo, las estrategias de aprendizaje en bases neurodidácticas que emplean los docentes
ofrecen la oportunidad de educar de una forma más dinámica y afectiva que estimula a los
alumnos a obtener nuevos aprendizajes (Chacín, Romero Parra, & Barboza Arenas, 2021).
Finalmente, ante la pregunta de que, si consideran que la metodología del aula invertida ayudaría
al mejor aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de matemática, los docentes coincidieron
que esta metodología ayuda a los aprendizajes de los estudiantes puesto que mejora el proceso de
entender y aprender mucho más rápido, fomentando la participación colaborativa de los
estudiantes. La práctica de la metodología aula invertida permite que los estudiantes tengan
ambientes óptimos para estudiar y generar un aprendizaje mas fácil al momento de recibir clases
sea de manera presencial o virtual (Espeleta, Fonseca, & Zamora, 2016).
Conclusión
Este estudio se enfocó en analizar la metodología del aula invertida enfocada en la impartición de
clases de matemáticas en la Unidad Educativa Cecilia Velásquez Murillo ubicada en Jipijapa .
Los resultados demuestran que los docentes entrevistados están de acuerdo en que la metodología
didáctica del aula invertida es una alternativa para que el estudiante desarrolle destrezas de
autoaprendizajes mediante el uso de recursos tecnológicos. Así, se logrará generar ambientes de
aprendizajes cómodos que estimulen y motiven a los estudiantes a educarse de una manera distinta
a la convencional.
Mediante el estudio se comprobó que las estrategias más utilizadas por los docentes son aquellas
que están relacionadas con el desarrollo de habilidades cognitivas. Esto lo ejecutan con la ayuda
de herramientas tecnológicas como juegos interactivos, textos guías, pizarra digital, herramienta
applets o editores matemáticos, con el fin de promover el aprendizaje autónomo de los
estudiantes. Incluso, los docentes evalúan los logros de aprendizaje del estudiante en cada sesión
de clase de forma dinámica con métodos de preguntas como cuestionarios, actividades
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
participativas, trabajo colaborativo teniendo como resultados la visualización de lo aprendido por
el alumno.
Se concluye que los docentes manipulan diferentes métodos que conllevan a la búsqueda y
obtención de los resultados de lo aprendido por el estudiante. En relación al nivel de aceptación
de la metodología del aula invertida por parte de los estudiantes se verificó que les resulta
agradable la idea de poder mejorar la educación que actualmente reciben mediante el uso de esta
herramienta. Debido que, ante el eminente reto de adaptarse al confinamiento y cierres de escuelas
por la pandemia de covid-19, es relevante implementar nuevas metodologías de enseñanzas y
aprendizaje para los alumnos que estén ansiosos de mejorar sus destrezas en alguna materia que
sea de su completo agrado e interés.
Referencias Bibliográficas
González Fernández, M. O., & Huerta Gaytán, P. (2019). Experiencia del aula invertida para
promover estudiantes prosumidores del nivel superior. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 248.
Archbold May, F. A., Nuñez García, L. J., & Padilla Delgado, L. F. (2019). Aula invertida:
Análisis de una experiencia disruptiva en la práctica de enseñanza y aprendizaje desde la
mirada docente. (trabajo de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogota.
Archbold, M. F., Nuñez, G. L., & Padilla, D. L. (2020). Aula Invertida: Análisis de una
experiencia disruptiva en la práctica de enseñanza y aprendizaje desde la mirada docente.
Trabajo de Grado. Pontificia Univeridad Javeriana, Bogota.
Arias, S. L. (2019). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su
Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula . Revista Posgrado
y Sociedad .
Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (Abril de 2017). Los Dispositivos Móviles
en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad en Educación Ciencia y Tecnologia de la
Universidad Tecniva del Norte del Ecuador. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf
Benítez, M. R., & Grajeda, R. J. (20 de Julio de 2020). Impacto del aula invertida en un curso de
matemáticas. Obtenido de Impacto del aula invertida en un curso de matemáticas:
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/aula-invertida-en-un-curso-de-
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
matematicas#:~:text=El%20aula%20invertida%20es%20una%20estrategia%20que%20
invierte%20el%20entorno,la%20clase%20de%20manera%20colaborativa.
Casas, M. A. (2021). Viabilidad de la Universidad Virtual Iberoamericana. Centro Virtual
Cervantes.
Chacín, J. L., Romero Parra, R., & Barboza Arenas, L. (2021). Programa instruccional basado en
la neurociencia para mejorar el aprendizaje en los estudiantes universitarios. Revista San
Gregorio, 14.
Córtes, G. L., & Riveros, R. C. (2019). El aula invertida como herramienta Tics para el
aprendizaje de la asignatura de sistemas en el Grado Pirmero (1°) en el colegio San
Nicolas del Espinal Tolima. Seminario de Investigación Aplicada. Girardot, Cundimarca:
S.e.
Cusme, Z. L., & Zambrano Montes, L. C. (2021). Estrategias neurodidácticas aplicadas por los
docentes en la escuela Ángel Arteaga de Santa Ana. Revista San Gregorio , 14.
Espeleta, S. A., Fonseca, R. A., & Zamora, M. W. (Febrero de 2016). Estrategias didácticas para
la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Costa Rica : Instituto de Investigación
en Educación. Obtenido de Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de
la matematica:
http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/409/1/18.08.01%202354.pdf
Fidalgo Blanco, A., Echaluce Lacleta, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). DEL MÉTODO DE
AULA INVERTIDA AL APRENDIZAJE INVERTIDO. Conferencia impartida en la
Universidad Politécnica de Madrid en el marco de las Jornadas de , (pág. 2). Madrid.
Fúneme, M. C. (2019). El aula invertida y la construcción de conocimiento en matemática. El
caso de las aplicaciones de la derivada. Red de Revistas Científicas de América Latina y
el Caribe, España y Portugal, 159.
González Fernández, M., & Huerta Gaytán, P. (2019). Experiencia del aula invertida para
promover estudiantes prosumidores del nivel superior. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 248.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Guerrero, S. C., Prieto, L. Y., & Noroña, M. J. (2018). La aplicación del aula invertida como
propuesta metodológica en el aprendizaje de matemática”. Revista Trimestral del
Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, 1.
Malla, B. C. (17 de Septiembre de 2019). Universidad Internacional de La Rioja Master
Universitario en Didáctica de las Matematicas en Educación Secundaria y Bachillerato.
Flippped Classrom como modelo pedagógico para la Enseñanza-aprendizaje del cálculo
de limites en 1° de Bachillerato. Universidad Internacional de la Rioja, Loja, Quito.