Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los niveles de comprensión lectora en la educación básica superior
desde la metodología de aprendizaje basado en proyectos
Levels of reading comprehension in higher basic education from the project-based
learning methodology
Los niveles de comprensión lectora en la educación
Mariuxi Jessenia Tuárez Tuárez (1)
Grace Alexandra Baquero Macuy (2)
1Licenciada en Contabilidad y Auditoría. Universidad San Gregorio. Maestrante en Educación
Mención Educación y Creatividad. Portoviejo. Manabí Ecuador. E-mail:
e.mjtuarez@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7451-136X
2Docente de la Universidad San Gregorio. E-mail: gabaquero@sangregorio.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1590-8105
Contacto: mariuxituarez83@gmail.com
Resumen
El análisis de los niveles de comprensión lectora son la base para diseñar las estrategias idóneas
a las necesidades de los escolares. El presente estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de
comprensión lectora con el uso de la metodología ABP en estudiantes de octavo año básico de la
Unidad Educativa Fiscal Uruguay de Portoviejo. La investigación se desarrolbajo el enfoque
cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y bibliográfico, para ahondar y discutir resultados se
emplearon métodos de análisis y deducción. Mientras, el estudio fáctico se realizó mediante la
aplicación de entrevistas a docentes, encuestas a padres de familia y estudiantes; además, se
empleó un test de lectura a los educandos. Los resultados evidencian: limitada práctica de lectura
de alumnos, escaso empleo de estrategias que llamen la atención del estudiantado al ser
consideradas metodologías poco adecuadas y como consecuencias falencias en el desarrollo de
los niveles literal, inferencial y crítico. Se concluye que, para un correcto desarrollo de los niveles
de comprensión lectora, las técnicas empleadas por el cuerpo docente, no son interesantes,
creativas y apropiadas, en función al contraste ejecutado entre lo manifestado por los educadores
y las réplicas del alumnado, así como los resultados arrojados en la aplicación del test de lectura.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Proyectos; Comprensión Lectora; Educación Tradicional;
Metodologías Activas de Aprendizaje; Educación Virtual
Abstract.
The analysis of the reading comprehension levels is the basis for designing the ideal strategies for
the students' needs. The present study aims to evaluate the levels of reading comprehension with
the use of the ABP methodology in eighth-grade students of the Uruguay Fiscal Education Unit
in Portoviejo. The research was developed under the qualitative-quantitative approach of a
descriptive and bibliographic type, to deepen and discuss results, analysis and deduction methods
were used. Meanwhile, the factual study was carried out by applying interviews to teachers,
surveys of parents and students; In addition, a reading test was used for the students. The results
show: limited reading practice by students, little use of strategies that attract the attention of the
student body as unsuitable methodologies are considered as consequences of shortcomings in the
development of the literal, inferential and critical levels. It is concluded that, for a correct
development of the levels of reading comprehension, the techniques used by the teaching body
are not interesting, creative and appropriate, depending on the contrast executed between what is
stated by the educators and the replies of the students, as well as the results obtained in the
application of the reading test.
Keywords: Project Based Learning; Reading comprehension; Traditional Education; Active
Learning Methodologies; Virtual education.
Introducción
Es en la educación formal, donde se plasman las acciones o estrategias necesarias para desarrollar
la comprensión lectora en los estudiantes, entre las cuales se identifica el hábito de la lectura,
debido a que es a través de ella, que los niños se relacionan con los contenidos escritos y
paulatinamente van comprendiendo el mensaje expresado por el autor. La comprensión lectora
forma parte de las cuatro destrezas lingüísticas que toda persona debe dominar para adquirir
nuevos conocimientos, desarrollar el pensamiento crítico y poder intercambiar opiniones con
otras personas” (Peregrina, 2017).
Sin embargo, actualmente los niños y jóvenes tienen limitado interés por la lectura, ante este
escenario se vuelve imprescindible asumir estrategias de animación a la lectura que permitan
generar en los educandos la necesidad por leer. “Un cambio en los hábitos culturales deja huella
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
en aquellos países que la fomentan y crean métodos de aprendizaje que perduran en el
tiempo”(Cisneros, 2015).
Esta realidad, se convierte en un desafío para los docentes, quienes deben plantear acciones
concretas para atender las necesidades educativas e incentivar a los estudiantes a ser partícipes
activos de su aprendizaje, configurando en ellos la necesidad inherente de adquirir nuevos
conocimientos, pues su triunfo personal y profesional depende de su propio compromiso.
La lectura resulta una herramienta imprescindible para la formación de cualquier profesional. Es
un proceso que únicamente tiene lugar cuando el sujeto interactúa con el texto, crea su propia
lectura, apropiándose de ella. Como lo manifiesta Yubero y Larrañaga, (2015) “No se puede
hablar de lectura sin comprensión, y ambas forman parte irrenunciable de los procesos de
aprendizaje”.
Entre las diversas estrategias educativas que se deben aplicar, están aquellas direccionadas a
motivar en los estudiantes el gusto por la lectura, pues es la clave principal que encamina el
desarrollo de los objetivos educativos y promueve un aprendizaje significativo y perdurable.
Siendo oportuno la aplicación del aprendizaje basado en proyectos, donde los estudiantes en
conjunto desarrollen las competencias respectivas al año que están cursando.
El aprendizaje basado en proyectos, representa una opción viable para profesores y alumnos, al
respecto Orellana, (2018) coincide que el ABP es una estrategia práctica, que busca mejorar las
condiciones educativas para todo el conjunto escolar y disminuir sustancialmente los conflictos
en el proceso de aprendizaje, e incluso erradicar el analfabetismo.
Al respecto se puede aportar que la lectura permite mejorar la relación de los estudiantes con las
letras y los textos, y paulatinamente irán adquiriendo una comprensión lectora optima, que les
permita inferir ideas y contenidos. La comprensión lectora se mide a través de niveles, los cuales
brindan al maestro un panorama claro de la realidad de sus estudiantes respecto al alcance de las
competencias lectoras, puesto que existe una relación entre la comprensión, la lectura y el
desarrollo del conocimiento, la cual converge en la capacidad de desarrollar habilidades y
destrezas lingüísticas.
En el Ecuador de acuerdo a los resultados del 2012 del Instituto Nacional de Estadística y Censo
el 27% de la población ecuatoriana no tiene el hábito de leer, el 56,8% no lee por falta de interés,
principalmente a la falta de una educación que desarrolle el placer por la lectura, mientras que el
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
31,7% por falta de tiempo (INEC, 2012, p.5) revelando indicios del comportamiento lector de
gran parte de la población ecuatoriana.
A nivel nacional el Ministerio de Educación, estableció que, dentro del cronograma escolar, se
llevarán a cabo actividades denominadas “Fiesta de la lectura” con el propósito de rescatar el uso
de libro y fomentar desde pequeños el hábito lector (Minedu, 2016). Para desarrolla las
capacidades de concentración, imaginación y creatividad, las cuáles son fortalecidas con la
práctica y constancia de leer. Este tipo de actividades, promueven el despertar del potencial de
capacidades, donde los docentes deben aprovechar para la construcción de nuevos aprendizajes,
así como la orientación a la autoeducación en diferentes ámbitos como el arte, ciencia y cultura.
Desde esta perspectiva la intervención y participación de todos los miembros de la comunidad
educativa es necesario para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro de los
documentos institucionales, el currículo hace referencia al pensamiento crítico, no obstante, la
realidad es otra. Se da relevancia al cumplimiento de actividades determinadas en los textos,
dejando de lado la implementación de estrategias innovadoras que permitan desarrollar los niveles
de comprensión lectora y lograr abolir el aprendizaje conformista y mecánico de los educandos
dando paso al pensamiento crítico valorativo.
Los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay de Portoviejo, atraviesan una realidad en
referencia al limitado hábito y percepción de la lectura. Cabe recalcar, que la comprensión lectora
no solo contribuye al área de Lengua y Literatura, sino que también, está inmersa en otras áreas
y formas del saber, puesto que en todo lugar y circunstancia se necesita comprender lo que se lee.
Desde diferentes puntos de vista existen opiniones acerca de cómo los estudiantes carecen de
motivación por practicar el hábito de lector, y al mismo tiempo también se refieren a los docentes,
como responsables de no desarrollar dichas habilidades y destrezas.
Debido a esta problemática el presente estudio pretende aportar con transformaciones
pedagógicas significativas, mediante el estudio de la metodología implementada en el aula,
práctica y fortalecimiento de destrezas mentales. Además, facilita el abrir espacios para la
formación y el perfeccionamiento de las habilidades del pensamiento crítico e inferencial,
mediante la aplicación de ABP (Aprendizajes Basados en Proyectos). Al respecto Minedu, (2021)
quien cita a Restrepo (2020) manifiesta que “el ABP es un método didáctico que se encuentra en
las metodologías activas y particularmente en el aprendizaje por descubrimiento y construcción”.
Por lo que permite renovar los procesos de aprendizaje elevando la calidad de formación de los
estudiantes.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Contribuyendo de gran manera dentro y fuera de la escuela, ampliando las formas de pensar y ser
en sociedad, siendo beneficiarios directos docentes, estudiantes de la Unidad Educativa Uruguay
de Portoviejo. Por otro lado, se considera un proyecto factible, porque se cuenta con el apoyo de
las autoridades, cuerpo docente, padres de familia y estudiantes de la institución, constituyendo
la fuente primaria mientras la secundaria: el material bibliográfico necesario, teniendo como
soporte investigativo, información obtenida a través de libros, artículos, proyectos de pregrado y
posgrado, bibliotecas digitales entre otros, recursos económicos; consideraciones apropiadas para
el correcto desarrollo del mismo.
Bajo la concepción de algunos autores la lectura es el camino al conocimiento, y contribuye al
desarrollo de la imaginación y la creatividad, además de enriquecer el vocabulario. De acuerdo a
lo antecedido, la presente investigación de justifica al incentivar al educador para que desarrolle
la conciencia sobre la importancia y el impacto que tiene el adecuado progreso en los niveles de
comprensión lectora en los educandos y como incide en el quehacer educativo. Para Hoyos &
Gallardo, (2017) señala que: “Leer es, por lo tanto, una interacción entre el texto, el contexto y el
lector en una extracción y construcción de significados”.
El objeto de estudio se enmarca en los niveles de comprensión lectora en la educación básica
superior desde la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Por lo que, en la búsqueda de
métodos activos que mitiguen la problemática encontrada, desde la presente investigación
propone el aprendizaje basado en proyectos, como una alternativa para motivar al estudiante y al
docente en la construcción de nuevos aprendizajes como mecanismo para desarrollar los niveles
como: literal, inferencial y crítico.
Al respecto se propone como objetivo evaluar los niveles de comprensión lectora con el uso de la
metodología ABP, una propuesta activa que desafía a los estudiantes a aprender a aprehender y
resolver situaciones reales con un aprendizaje efectivo, significativo y relevante. El trabajo no se
desarrolla de manera aislada, sino conjunta, transformando los roles pasivos tradicionales, en
activos y dinámicos tanto de docentes como educandos, destruyendo la brecha entre ambos y
desplegando capacidades, actitudes y valores.
Desarrollo
Diversas son las causas que inciden en una efectiva comprensión lectora y se ha determinado que
una de estas es el escaso o poco desarrollo de hábitos de lectura en los estudiantes desde edades
tempranas Moreno, (2003). Es notorio que a los estudiantes en la actualidad no les gusta leer, ya
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
sea, porque tienen dificultades para: captar ideas, relacionar situaciones, desconocimiento sobre
técnicas interesantes de lecturas, entre otras falencias que inciden en el correcto desarrollo de los
niveles lectores.
Minedu, (2021) quien cita a Restrepo (2020) un grupo de actividades a realizarse deben iniciar
desde un escenario favorecedor para el desarrollo del conocimiento, donde el docente sea un
orientador, guía, expositor de situaciones que proyecte al estudiante a analizar y buscar una
solución. De esta manera al considerar los diferentes aspectos relacionados con el ABP y con el
actuar del maestro se concibe al final un nuevo estilo de enseñanza - aprendizaje que incentive al
alumno, fomentando el hábito lector dentro de la comunidad educativa que mejore dicho proceso.
Contreras, (2017), el ABP tiene efectos positivos para los estudiantes que lo utilizan
frecuentemente en comparación con métodos desactualizados. El contexto tradicional en el que
está sumergido la praxis educativa actual, urge una innovación, la sociedad demanda una
transformación del sistema pedagógico que permita incorporar modelos constructivistas, cuya
implementación actúe como un elemento predominante en el fortalecimiento y potenciación de
habilidades para aprender en un ambiente cooperativo.
Aprendizaje basado en proyectos
El uso de metodologías para la enseñanza ha permitido que los estudiantes desarrollen el
conocimiento y así lograr un mejor aprendizaje en los alumnos de los diferentes niveles de
educación Ojeda, (2017). Una de esas metodologías activas de aprendizaje es el ABP que fomenta
la utilización didáctica de un proyecto para cumplir los objetivos de aprendizaje. El proyecto debe
ser planificado, creado y evaluado, puesto que se enfoca en problemas reales, de preferencia
cotidianos, además que facilitan el proceso y el producto, teniendo una relevancia práctica y de
carácter interdisciplinario.
La educación tradicional, ha ido formando a estudiantes con altos resultados memoristas y
teóricos, pero que carecen de motivación ante la forma de aprender, por lo que acceder a nuevas
metodológicas como ABP es una alternativa viable. Al respecto Flores-Fuentes & Juárez-Ruiz,
(2017) en su trabajo sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos, señala que la implementación del
ABP activo tiene grandes ventajas en los estudiantes, entre ellas:
Promueve la comunicación entre varios,
Desarrolla la planificación y creatividad,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fomenta el trabajo cooperativo.
Las ventajas de uso de este tipo de metodologías, es aprovechado por diferentes docentes, para
alcanzar las metas curriculares propuestas; aunque también se propicia su utilización en la
educación perdurable, desde la intención que los profesores aporten en la vida cotidiana de sus
alumnos.
De forma similar Molina, (2019) desde su investigación en ABP para la formación metodológica
del profesorado del Grado de Educación Primaria, en las conclusiones de su tesis indica que, los
docentes necesitan conocer y dominar diferentes metodologías para ser aplicadas en sus clases,
de esta forma la diversidad de estudiantes puede encajar en cualquiera de esos métodos. Por lo
que los profesores deben buscar alternativas constantemente para el desarrollo académico de sus
clases y construcción cognitiva de sus alumnos.
Condiciones Deseables del ABP
Según, ITESMA, (2020) las principales condiciones que deben existir para el desarrollo del
aprendizaje basado en proyectos son las siguientes:
Cambiar el énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje,
Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades.
Generar un ambiente adecuado para que el grupo de participantes pueda trabajar de manera
colaborativa.
Motivar a los estudiantes a disfrutar del aprendizaje estimulando su creatividad.
El rol del docente dentro del ABP
Para Molina, (2019) el hablar del rol que el docente cumple dentro de la metodología del
aprendizaje basado en proyectos es enfatizar que él es un orientador, lo que lo hace mantener un
papel activo dentro del grupo de trabajo; porque, aunque no interviene directamente, siempre
deberá estar presto a guiarlo en lo que el estudiante está desarrollando, motivándolo
constantemente. El docente debe tener destrezas en el manejo y en la interacción del grupo de
trabajo, conocer los métodos más adecuados para evaluar la solución de problemas, tener
flexibilidad frente al pensamiento crítico, conocer sus potencialidades, además de disponer de
tiempo para atender requerimientos como inquietudes y necesidades.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La complejidad y la intensidad del aprendizaje basado en proyectos convierten a esta metodología
en un auténtico motor de capacitación y desarrollo profesional. Según el Ministerio de Educación
Minedu, (2016) las siguientes competencias del profesor permite que el ABP se desarrolle y
funcione.
Competencia para la planificación, previsión y anticipación
Competencia para la búsqueda de recursos
Competencia para el acompañamiento o andamiaje de proceso de aprendizaje
Competencia para la evaluación inteligente
Competencia para la difusión y divulgación
Es notorio entonces que no solamente los estudiantes aprenden sino también los educadores.
Algunas recomendaciones que el Ministerio de Educación Minedu, (2016) a los docentes:
Sentirse y comportarse como un miembro más del grupo.
No llevar la dirección del grupo con base en sus propias opiniones, por el contrario, facilitar
la dinámica del mismo
En el momento de hacer cualquier intervención.
Recordar a los estudiantes de forma periódica.
En el ABP, la situación de aprendizaje es presentada por el profesor y el material de aprendizaje
es seleccionada y generado por los estudiantes. Los educandos participan activamente en la
generación de la secuencia. Antes de presentar el material que se ha de aprender. Los alumnos
asumen un rol activo en la responsabilidad de su aprendizaje. El profesor es un tutor sin un papel
directivo. El estudiante juega un papel activo en su evaluación y la de su grupo de trabajo.
(ITESMA, 2020)Materiales y Métodos
La investigación se fundamentó en un enfoque cuali-cuantitativo, bajo un diseño de trabajo
descriptivo y bibliográfico. El cual conceptualiza y permite recabar información que ayudó a
describir y definir la situación real del problema, evidenciando el grado de comprensión lectora.
La población de estudio comprende a 7 docentes y 60 padres de familia de los estudiantes de
octavo año de básica de la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay” de la ciudad de Portoviejo.
La información primaria se recogió mediante una encuesta con un formulario de preguntas de
base estructurada que fueron enviadas vía Google Forms padres de familia. Además, se aplicó
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
una encuesta a los docentes de la institución educativa; asimismo, se empleó un test de lectura a
los educandos; a través de una aplicación interactiva denominada Kahoot, en la cual los
estudiantes debían leer un texto corto y responder unas preguntas de atención permitió
diagnosticar la realidad de la comprensión lectora. Mientras, que de fuentes secundarias se
tomaron investigaciones previas de origen bibliográfico que aportaron al sustento teórico de la
investigación.
Los resultados fueron procesados utilizando métodos estadísticos e interpretados con la finalidad
de considerar que, a través de nuevas perspectivas, los participantes puedan encontrar un punto
de partida que lleve a posibles soluciones frente a la problemática que se abordó en esta
investigación, ligada estrechamente a un proceso de cambio de la praxis educativa y social en el
que el sistema pedagógico de la institución se encuentra inmerso.
Resultados
Los resultados de la entrevista a los docentes, permitieron comprender su punto de vista respecto
al nivel de comprensión lectora de sus estudiantes de octavo año y la metodología de aprendizaje
basado en proyectos. Los cuales indican que la lectura brinda un aporte significativo en el proceso
de enseñanza aprendizaje, lo que permite que los estudiantes mejoren los niveles de comprensión
lectora, especialmente al ejecutar diversas acciones como lectura en voz alta, lectura alternada,
talleres, trabajos escritos, además, de la lectura de contenido académico. Sin embargo, el uso de
talleres, a través de la inclusión y participación de elementos tecnológicos permite atraer la
atención de los estudiantes.
En la encuesta a los padres de familia se obtuvo los siguientes resultados:
Tabla 2 Tiempo establecido para la práctica de Lectura
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
16
25,5%
No
44
74.5%
Total
60
100%
Fuente: Padres de familia de 8vo. año básico de la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay”
Elaboración: Lic. Mariuxi Tuárez Tuárez
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los resultados arrojados en la tabla 2, reflejan que un porcentaje considerable de padres que no
tienen un espacio de tiempo establecido para la lectura, situación que incide en la limitada práctica
de lectura de los estudiantes, pues no consideran una actividad de interés o importancia para su
vida académica; solo un porcentaje mínimo de las familias tienen establecido un tiempo para la
lectura diaria, siendo la práctica de este hábito, favorable para un desempeño escolar significativo
en los educandos.
Tabla 3. La comprensión de textos se puede experimentar desde todas las áreas del conocimiento
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Bastante
54
90%
Poco
6
10%
Nada
0
0%
Total
60
100%
Fuente: Estudiantes de 8vo. año básico la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay”
Elaboración: Lic. Mariuxi Tuárez Tuárez
En lo referente a la posibilidad que los estudiantes puedan experimentar la comprensión de textos
desde todas las áreas del conocimiento, un alto porcentaje de los educandos de 8vo año básico de
la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay” indicaron que esta comprensión se puede realizar desde
los niveles de comprensión lectora en la educación básica superior a través de la metodología de
aprendizaje basado en proyectos. Por tanto, es necesario que el profesorado contribuya desde cada
área del saber; lo cual constituye un pilar primordial en la formación integral y cultural del
estudiantado.
Tabla 4. Las metodologías empleadas por los docentes
ALTERNATIVA
PORCENTAJE
Bastante
32%
Poco
68%
Nada
0%
Total
100%
Fuente: Estudiantes de 8vo. año básico de la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay
Elaboración: Lic. Mariuxi Tuárez Tuárez
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En su mayoría los alumnos coincidieron que las metodologías empleadas en el aula son poco
adecuadas. Evidenciándose la necesidad de implementar estrategias que incentiven la lectura y el
desarrollo de la compresión lectora. En efecto, esto se logra a través de la creatividad en la
aplicación de las tácticas metodológicas pertinentes, la transformación de la educación tradicional
a la nueva escuela.
Tabla 5. Test aplicado a los estudiantes para un diagnóstico metodológico
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Nivel informativo
5
5%
Nivel inferencial
5
5%
Nivel crítico
10
10%
Nivel estético
40
80%
Total
60
100%
Fuente: Estudiantes de 8vo. año básico de la Unidad Educativa Fiscal “Uruguay
Elaboración: Lic. Mariuxi Tuárez Tuárez
Referente al test aplicado, a través de la aplicación interactiva Kahoot, a los estudiantes para un
diagnóstico metodológico de comprensión lectora se pudo determinar que en su mayoría los
estudiantes respondieron de manera incorrecta a los cuatro niveles evaluados, planteadas del test
aplicado, demostrando falencias en el desarrollo de los niveles informativo, inferencial y crítico.
Discusión
Por medio de esta investigación se pudo evidenciar los puntos claves que deben ser atendidos en
toda la proyección curricular. Respecto a las actividades que los docentes, de las diferentes áreas
de desempeño, deben aplicar. Coiro, (2016) expone que estas áreas: “deben estar basadas en los
intereses de los estudiantes, dentro de un escenario favorable para el desarrollo del conocimiento”.
Por otro lado, Infante, (2010) indica que “los docentes tienen la competencia profesional de ser
orientadores, guías, facilitadores del conocimiento, por lo que estar consciente de la necesidad de
innovar constantemente en el estilo de enseñanza en pro de la formación integral de los
estudiantes”. Estas afirmaciones ratifican que los docentes desde su área de desempeño son
llamados a establecer parámetros de enseñanza aprendizaje en relación con las otras áreas, a fin
de inferir significativamente en el desarrollo de las competencias educativas.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Quiñones, (2018) los hábitos de lectura son muy escasos en la sociedad en general, esto debido a
que no valoran la importancia de esta en la vida, sobre todo en la educación formal, solo el 5% de
la población estudiantil tiene una positiva relación con los contenidos escritos. Por otro lado, Ruiz,
(2017) indica que “leer va más allá del reconocimiento de las palabras, es un proceso activo de
recepción de contenidos, por lo que es necesario llevar un hábito de lectura diario”, caso contrario
esta habilidad no se desarrolla y las personas tienen problemas con la comprensión de ideas o
contenidos simples.
Baratz, (2017) menciona que para fomentar la lectura en los hogares es recomendable dedicar un
lapso de tiempo prudencial diario a los niños para acompañarlos con la lectura ya sea para
escucharlos o para leer juntos, conocer sus gustos, los libros adecuados para su edad, proponer o
recomendar lecturas y dejarles elegir. De esa manera fortalecer el vínculo emocional entre padres
e hijos fomentando el hábito lector desde la orientación familiar como herramienta para erradicar
la crisis lectora.
La comprensión lectora debe ser desarrollada en todas las áreas, no solo en Lengua y Literatura,
los docentes de todas las asignaturas deben trabajar con el desarrollo de la comprensión lectora.
Como lo establecen Herrada y Herrada, (2017) configuran “la importancia de la comprensión
lectora y que esta habilidad es puesta en práctica en todas las áreas de conocimiento, debido a la
importancia que cada una tiene en el proceso de aprendizaje.
Logroño, (2015) expresa que la comprensión lectora es una habilidad fundamental para el
desempeño de los estudiantes, pues constituye una herramienta indispensable para todas las áreas
de conocimiento. Por tanto, el inferir y comprender los textos leídos garantizan un aprendizaje
significativo en todas las asignaturas.
Ponce, (2015) manifiesta que: “El docente socio constructivista, en su desafío al pensamiento
convencional y a las formas tradicionales de ver el mundo, debe ser constantemente creativo.
Debe aplicar su creatividad para afrontar cada reto, buscar soluciones y salvar obstáculos.” En
efecto, se logra a través de la creatividad en la aplicación de las estrategias metodológicas
pertinentes, la transformación de la educación tradicional a la nueva escuela.
Por otro lado, Fonseca et al., (2019) indican que “la competencia lectora en general es un elemento
prioritario para el aprendizaje y el desenvolvimiento de cualquier tarea cotidiana, de tal forma que
la institución educativa debe ejecutar estrategias que incentiven la lectura y el desarrollo de la
comprensión lectora.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Vidal y Manriquez, (2016) “Es importante analizar la comprensión lectora del estudiantado para
adoptar mejoras en las prácticas docentes con relación a esta habilidad”. Reafirmando lo esencial
que es para el cuerpo docente precisar las carencias y las dificultades que presenta el alumnado
para poder actuar de manera oportuna, adoptando estrategias que permitan obtener efectos
positivos y consecuentemente un aprendizaje significativo en todas las asignaturas.
Conclusión
A partir del procesamiento de los datos y el análisis de los resultados se puede concluir
específicamente lo siguiente:
En el entorno familiar no se promueve los hábitos lectores, teniendo como resultados
estudiantes con falencias significativas en el desarrollo lector: literal, inferencial y crítico.
El limitado desarrollo en competencias lectoras de los estudiantes según el diagnóstico
demuestra falencias en técnicas adoptadas por el cuerpo docentes y como consecuencia
educandos con carencia en el desarrollo de habilidades crítico-valorativas.
La proyección curricular debe incluir el uso de talleres, tácticas y metodologías que
aporten significativamente en el aula de clases.
Bibliografía
1. Baratz. (2017). 12 concejos para fomentar la lectura de los peques de la casa. Obtenido
de https://www.comunidadbaratz.com/blog/12-consejos-para-fomentar-la-lectura-de-
los-peques-de-la-casa/
2. Cisneros, J. T. (2015). La motivación por la lectura en el Ecuador fomentando nuevas
Ideologías. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 57. . Obtenido de
https://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/lectura1.pdf
3. Coiro, J. (2016). Comprensión de lectura en internet: ampliando lo que entendemos por
comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Teknos Revista Científica,
16, 2337.
4. Contreras, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: una ruta para América Latina.
Revista Bitácora Urbano Territorial, , 27-34.
5. Flores-Fuentes, G., & Juárez-Ruiz, E. d. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para
el desarrollo de competencias . Obtenido de Flores-Fuentes, Gloria; Juárez-Ruiz, Estela
de Lourdes
6. Fonseca, L., Migliardo, M. G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. A. (2019). Estrategias
para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español.
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 91-99.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
7. Herrada, G., & Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los
estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles educativos,. 39(157), 181-
197. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982017000300181&script=sci_abstract&tlng=pt
8. Hoyos, A., & Gallardo, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en
niños y niñas de la básica. Rev. Virtual. Univ. Católica del Norte, Pp23-45, no 51.
9. INEC. (2012). Datos recopilados señalan que los ecuatorianos no destinan tiempo para
la lectura. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-
no-destinan-tiempo-a-la-lectura/:
10. Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. 36, 287-297.
11. ITESMA. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwiKr9KPjYzwAhVLMlkFHWOpCo8QFjADegQIHBAF&url=http%
3A%2F%2Fsitios.itesm.mx%2Fva%2Fdide%2Fdocumentos%2Finf-
doc%2Fabp.pdf&usg=AOvVaw23IQCusHlMjg-gsJRyYGI7
12. Logroño, C. (2015). La comprensión lectora y el desarrollo del razonamiento lógico
verbal en los y las estudiantes de octavo año de educación general básica de la unidad
educativa “Hispano América” de la parroquia Huachi Loreto, provincia de Tungurahua
Ambato. UNIVERSIDAD CNICA DE AMBATO. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12740/1/FCHE-EBS-1494.pdf
13. Minedu. (2016). Ministerio de Educación: Instructivo metodológico del docente .
Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwj_q83UkYzwAhVdF1kFHbVuAJcQFjAJegQIFBAF&url=https%3
A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-content%2Fu
14. Minedu. (2021). Ministerio de Educación: El aprendizaje basado en proyectos. Obtenido
de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwjlk9yix5HzAhVUQzABHWJFCwsQFnoECBwQAQ&url=https%3
A%2F%2Feducacion.gob.ec%2Fwp-
content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2020%2F09%2FLineamientos-Plan-Educativo-
Aprendemos-juntos
15. Molina Torres, M. P. (2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la formación
metodológica del profesorado del Grado de Educación Primaria. Obtenido de
https://gredos.usal.es/handle/10366/142863
16. Moreno, V. (2003). Leer para comprender. Gobierno de Navarro. Departamento de
Educación Cultural.
17. Ojeda, M. &. (2017). (2017). Profesionalización de promotores de lectura con el
aprendizaje basado en proyectos mediado por TIC. Revista de Educación a Distancia
(RED), (54). . Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/298901
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
18. Orellana, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula
y la formación docente. Obtenido de Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(3),
2.: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss3/2/
19. Peregrina, E. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria /
Current state of reading comprehension in Primary Education. Obtenido de Recuperado
a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fu
20. Ponce, C. (2015). Estratégias metodológicas en el antes, durante y después de la lectura
para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del 4to grado “C” de la
Institución Educativa 54489 “Nuestra Señora de las Mercedes”. Universidad Nacional
e San Agustin. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4479
21. Quiñones, C. G. (2018). Fomento de los hábitos de lectura en estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria ‘José Antonio Encinas Franco’de Yanapata. Universidad San
Ignacio de Loyola, 1-33.
22. Ruiz, A. S. (2017). Estrategias para la comprensión lectora. EduSol, 17(1), 20-30.
23. Vidal, D., & Manriquez, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora
en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45(177), 95-118. . Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009
24. Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los
estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional de La Información,
24(6), 717. Obtenido de https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03