Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Uso de herramientas tecnológicas adecuadas para un acompañamiento
académico virtual inclusivo
Use of adequate technological tools for an inclusive virtual academic
accompaniment
Pilar Andrea Montero Cedeño (1)
Grace Alexandra Baquero Macuy (2)
1Ingeniera en Comercio Exterior. Universidad San Gregorio. Maestrante en Educación
Mención Educación y Creatividad. Portoviejo. Manabí Ecuador, E-mail:
e.pamontero@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-
2916-9566.
2Docente de la Universidad San Gregorio, E-mail: gabaquero@sangregorio.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1590-8105.
Contacto: andymon929@gmail.com
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso de herramientas tecnológicas
virtuales en los alumnos con NEE no asociadas a la discapacidad utilizando ambientes virtuales
de aprendizajes en la U.E.F. Manuel Augusto Guillen Vélez. Para ello se utilizó una metodología
cuali-cuantitativa, de tipo exploratoria, descriptiva y bibliográfica, profundizando categorías y
analizando los resultados a partir de la inducción y la deducción. El trabajo de campo estuvo
comprendido por la encuesta dirigida a docentes y padres de familia y las entrevistas a expertos,
encontrando como resultado que los niños con NEE necesitan de una gran atención y que los
docentes juegan un papel fundamental, ya que, en la medida en que estén capacitados para
elaborar sus planificaciones de forma diferenciada y preparados para diseñar y aplicar estrategias
didácticas efectivas en aquellos alumnos que poseen dificultades para aprender, facilitarán el
proceso de aprendizaje de los menores, lo que les beneficiará en la institución y en el hogar. Con
base en estos resultados se concluyó que, el uso de herramientas tecnológicas educativas ayuda
al desarrollo y proceso de enseñanza y aprendizaje y, en contraste, que su aplicación debe ser
coherente con la atención que estos niños demandan de sus docentes y padres.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Herramientas tecnológicas; ambientes virtuales; educación inclusiva; atención de
niños con NEE; adaptaciones curriculares; enseñanza virtual
Abstract
The present research aimed to analyze the use of virtual technological tools in students with SEN
not associated with disability using virtual learning environments of the U.E.F. Manuel Augusto
Guillen Vélez. For this, a qualitative-quantitative methodology was used, exploratory, descriptive
and bibliographic, deepening categories and analyzing the results from induction and deduction.
The field work was comprised of the survey directed at teachers and parents and the interviews
with experts, finding as a result that children with SEN (special educational need) need great
attention and that teachers play a fundamental role, since, to the extent In that they are trained to
develop their plans in a differentiated way and prepared to design and apply effective teaching
strategies in those students who have learning difficulties, they will facilitate the learning process
of the minors, which will benefit them at the institution and at home.
Based on these results, it was concluded that the use of educational technological tools helps the
development and teaching and learning process and, in contrast, that their application must be
consistent with the attention that these children demand from their teachers and parents.
Key Word: Technological tools; virtual environments; inclusive education; care of children with
NEE; curricular adaptations; virtual teaching
Introducción
La educación constituye un factor de formación primordial para cada ser humano ya que permite
la adquisición de habilidades y competencias que hacen posible el desarrollo cognitivo y social.
Entendiendo la necesidad de educar a la sociedad ecuatoriana, el Estado establece que la
educación es “un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable
del Estado” de acuerdo al artículo 26 en la Constitución de la República del Ecuador. Así mismo,
se complementa con las políticas públicas donde se reconocen a las personas con discapacidad y
necesidades educativas especiales (NEE) como personas sujetas a derecho de inclusión y
desarrollo, medida que ha sido aplicada a través de ajustes educativos en las diferentes
instituciones.
En la actualidad, debido a la pandemia por covid-19, el uso de plataformas digitales en la
educación es indispensable para continuar con los procesos de aprendizaje por lo que el uso de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
éstas se ha vuelto un desafío para muchos hogares con población escolar ya que involucra la
adquisición de medios electrónicos y su manipulación. Esta complejidad aumenta cuando
involucra a alumnos con necesidades educativas especiales ya que supone un reto mantener la
atención y la comprensión de los diseños metodológicos utilizados por los docentes. En los
estudiantes con NEE, es necesario desarrollar un sistema inclusivo en los medios digitales y, así
mismo, entender que “una educación inclusiva tiene como objetivo lograr una educación de
calidad, que se caracteriza por las dos cualidades que cualquier sistema y centro educativo deben
cuidar, como son la excelencia y la equidad”. (López Vélez, 2018)
Rubia Avi et al (1999) se acerca a la caracterización de un alumno con necesidades educativas
especiales como una expresión que hace referencia a un estudiante en el que, “para el logro de los
fines de la educación, no son suficientes las actuaciones habituales que su profesor o profesora
desarrolla con la mayoría de los alumnos de su grupo”. (Rubia Avi, Gónzalez, & Lacueva, 1999)
El docente debe “revisar su acción educativa y adecuarla a las necesidades particulares del alumno
o alumna en cuestión” (Rubia Avi, Gónzalez, & Lacueva, 1999) y, por supuesto, en lo posterior,
estas adecuaciones deben ser coherentes con las características de la condición no asociada a una
discapacidad que genera en el alumno las necesidades educativas especiales. (Luque Parra, 2009)
Las herramientas tecnológicas inicialmente, en términos de inclusión, están relacionadas con las
NEE de algunos alumnos y alumnas, pasando posteriormente a abarcar la educación en general,
promoviendo la idea de que la escuela debe ser para todos los estudiantes, con independencia de
sus características y deficiencias. Así, se entiende que “la inclusión ha de ser vista como una
búsqueda constante de mejores maneras de responder a la diversidad del alumnado (…) se trata
de aprender a vivir con la diferencia”. (Echeita Sarrionandía & Ainscow, 2011)
Cuando hablamos de educación inclusiva se refiere al enfoque filosófico, social, económico,
cultural político y pedagógico que tiene como fin la aceptación y valoración de las diferencias
teniendo en mente que la integración de las personas con NEE en el ámbito escolar y, por
consiguiente, en el conjunto de la sociedad.
Una institución educativa que tenga la capacidad para acoger y educar a alumnos con NEE de la
forma apropiada, se acerca al modelo ideal de una escuela (Sánchez-Teruel & Robles-Bello,
2013), por supuesto, en este escenario de avances tecnológicos, emergencias sanitarias y de
cambios radicales de lo cotidiano, la institución educativa es, sin duda alguna, un elemento clave
que debe favorecer a la inclusión.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En la Unidad Educativa Fiscal Manuel Augusto Guillen Vélez se observó que no se ha realizado
alguna investigación acerca de este fenómeno, así que, al incluir estudiantes con NEE a la
institución, se encuentra la necesidad de realizar: planificaciones con adaptaciones curriculares
(aún más necesarias en esta modalidad virtual); estrategias de enseñanza-aprendizaje que sean
adecuadas para cada uno de ellos; utilizar las herramientas tecnológicas apropiadas para una
educación de calidad; y, sobre todo, que exista equidad e igualdad en la enseñanza y aprendizaje.
En materia de tecnología, específicamente en el área de las tecnologías de comunicación e
información, Romero et al (2018), afirman que este tipo de instrumentos “ofrece a la educación
atención a la diversidad, ya que por medio de estas herramientas se puede facilitar el acceso y la
educación de calidad a los estudiantes con diversas necesidades educativas especiales” (p. 83)
Siguiendo la línea de estos investigadores, es necesario resaltar la actualidad tecnológica no solo
como una herramienta útil, sino también como un contexto, como una condición de oportunidad
real a través de las TIC´s, donde es posible no solo encontrar nuevas plataformas de encuentro,
sino también de formación, de actualización de conocimientos en materia de niñez, desarrollo
educativo y pedagogía. (Romero et al, 2018) Esta actualidad, sin perjuicio de la venidera, es una
inconmensurable oportunidad de crecer por el ilimitado acceso a información actual, contrastable
y ponderable.
Vygotsky (1978) enfatizaba este rol de las nuevas tecnologías, como una plataforma o
herramienta que, constituye un elemento del escenario en el que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se vuelve verosímil, más no como el medio per , mucho menos como la garantía de
que dicho proceso será exitoso.
Por supuesto, la inclusión de los avances tecnológicos lleva implícita la necesidad previa de
comprender y adherirse a los fundamentos de una escuela inclusiva, como la existencia de “una
relación activa y positiva entre todos los agentes involucrados en el proceso educativo, ya que
todos participan activamente, transformando la escuela en base a los principios de igualdad de
oportunidades”. (Calvo, Verdugo, & Amor, 2016)
Pensando en mejorar la calidad de vida de los estudiantes con NEE no asociadas a alguna
discapacidad y, claro, también en aquellos que sí presentan dicha asociación, hay investigaciones
(Guerra Iglesias, 2018) (Alonso, 2007) (Hernández et al, 2020) que demuestran que el uso de
herramientas tecnológicas puede ser una de las pocas opciones de acceder al curriculum escolar,
facilitando su integración social y laboral. Para esto es importante también tener conocimiento de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la existencia de conceptos relacionados con la educación especial que ya han sido abordados por
la Organización Mundial de la Salud y que, a pesar de su similitud, se distinguen entre sí (OMS,
1983):
“Deficiencia; es la pérdida de una estructura o función psicológica, filosófica o
anatómica.
Discapacidad: restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad
normalmente.
Minusvalía: situación de desventaja de una persona que, a consecuencia de una
deficiencia o discapacidad, tiene limitado o impedido el desarrollo de sus roles
habituales.”
El reconocimiento de estas tres condiciones, además de que permite diferenciar a los alumnos con
NEE sin discapacidades asociadas, de los que las tienen, facilita la comprensión de la
oportunidad que la tecnología representa para aquellos alumnos que necesitan de atención
especial en el espacio de aprendizaje y que, muchas veces, no pueden acceder a las instituciones
educativas (Hernández et al, 2020). Por supuesto, sin perjuicio de los beneficios de las TIC´s, los
investigadores en cuestión admiten que la presencialidad y la atención personalizada no dejan de
ser imprescindibles, pues son las condiciones necesarias para garantizar la “igualdad de
oportunidades, desenvolverse, comunicarse y adquirir una mayor independencia y autonomía”
(p.178)
En la enseñanza de los niños con NEE de manera virtual se debe cumplir la premisa de
individualizar dicha enseñanza a su propio ritmo y condiciones, desarrollando las habilidades
necesarias para el uso de las herramientas tecnológicas, que no es únicamente aprender a utilizar
un computador más bien del uso de adaptaciones que permitan evidencias y ejercitar esas
habilidades. Esta individualización se refleja en la necesidad de, por ejemplo, aplicar métodos de
evaluación distintos a los convencionales (Arismendi et al, 1999) (Blanco, 2006), lo que puede
representar un reto en la virtualidad si el docente no se encuentra capacitado y actualizado. En
consecuencia, Játiva et al (2011) afirman que la educación se ha transformado y que, de acuerdo
ha pasado el tiempo y la sociedad consigo.
El gobierno del Ecuador propuso en el 2017 el Plan Nacional de Desarrollo denominado “Toda
una vida” y en éste se incluyeron los lineamientos de las políticas públicas y de la dirección que
asumiría el nuevo gobierno. En el primer objetivo del plan ya se evidenciaba la intención de
incluir pues éste proponía “garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
personas” (Secretaría Nacionl de Desarrollo [Senplades], 2017); por supuesto, el ideal no siempre
se refleja en la realidad y, aunque en teoría existen avances significativos en materia de inclusión,
hay autores para los que “persisten desigualdades como la calidad de la oferta educativa, los
logros de aprendizaje, acceso a la información y barreras que dificultan su participación social”
(Basantes, Guerra, Naranjo, & Ibadang, 2018).
Esta dicotomía entre lo propuesto en el plan, políticas, códigos, leyes y la realidad de cada una de
las instituciones educativas del país deja en evidencia que no se consiguen satisfacer las
necesidades educativas de las personas con necesidades educativas especiales. Si bien ha existido
la intención política, motivos que quizás sean ajenos al enfoque de esta investigación han incidido
en que el cambio sea hasta la fecha muy limitado (Bazurto-Ordoñez & Samada-Grasst, 2021)
Para citar un antecedente de dicha dicotomía, según Bedor Espinoza las intenciones del Estado se
han visto imposibilitadas de pasar a la práctica debido a que existen “arraigadas prácticas
excluyentes, así como creencias de un proceso de enseñanza-aprendizaje dispuesto para la media,
no para la diversidad, que entorpecen una educación con el reconocimiento efectivo de lo
intercultural y la inclusión pedagógica” (2018)
Desde la perspectiva de lo favorable, existen estrategias efectuadas en el Ecuador que, de acuerdo
con el Ministerio de Educación (MinEduc) fueron creadas por los docentes y demás personal del
Ministerio. (Cabero & Llorente, 2020) Una de las estrategias es el acceso al portal del MinEduc,
siendo esta parte del Plan de Contingencia Covid-19; además de la alianza entre el MinEduc y la
Universidad Central del Ecuador que plantearon para los docentes un curso de autoaprendizaje;
otra táctica fue el implementar para toda la comunidad educativa el Microsoft Teams; y por último
la capacitación continua de los docentes. (Bonilla Guachamín, 2020)
Cabe recalcar que estas estrategias mencionadas funcionan si el estudiante tiene el acceso al
recurso digital desde casa o cercano, dada la pandemia. Sin embargo, según datos del Instituto
Nacional de Censos y Estadísticas (INEC), el 37,23% de los hogares a nivel nacional cuenta con
una computadora, y en el área rural es inferior al 23,27%. He ahí el problema en el que no todos
los estudiantes pueden acceder a los recursos tecnológicos que oferta el MinEduc. (Ministerio de
Educación , 2020)
Se suman muchos aspectos negativos que inciden en el correcto desarrollo de este cambio del
modelo educativo considerado radical en esta emergencia, desde docentes no capaces de abrir un
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
correo electrónico, padres que no poseen conocimientos del uso de las tecnologías, hasta
estudiantes que tienen poco conocimiento de computación (Britez, 2020).
La experiencia vivida en el Ecuador ha sido tomada de acuerdo a las realidades internas, y de
acuerdo a estas, los docentes, padres de familia y estudiantes deben involucrarse más a fondo en
la tecnología. Peñaherrera y Espinoza (2021), señala que hay modelos híbridos de enseñanzas y
“estos combinan la interacción presencial entre estudiantes y docentes, la interacción sincrónica
y asincrónica, y el trabajo en los hogares sin acompañamiento docente”.
De acuerdo a este modelo híbrido se hace inminente el retorno a las aulas, tiene que ser un proceso
gradual para evitar perjudicar tanto en el área educativo y de salud, y para aquello, los
establecimientos educativos deben explorar sus potenciales pedagógicos, planteando este modelo
que requiere propuestas innovadoras para el aprendizaje de los estudiantes.
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el uso de herramientas
tecnológicas virtuales en los alumnos con NEE no asociadas a la discapacidad utilizando
ambientes virtuales de aprendizajes, partiendo de las necesidades que la pandemia por Covid-19
ha dejado en evidencia y de la premisa de Romero et al (2018), quienes afirman que la “educación
es un proceso complejo con grandes dificultades, retos y expectativas…” y, resaltan “una de las
principales metas de cualquier sistema educativo, es garantizar la igualdad entre todos los
estudiantes y lograr una formación de excelencia”. (Romero et al, 2018)
Materiales y Métodos
El presente trabajo investigativo presentó un marco metodológico con un enfoque cuantitativo y
cualitativo, optando por un diseño de tipo bibliográfico, descriptivo y exploratorio, considerando
que desde el punto de vista bibliográfico el tema de investigación tiene un sustento teórico
probado ya que, como fuentes secundarias, se referenciaron fuentes acreditadas que sirvieron para
respaldar teóricamente la investigación.
En el ámbito descriptivo ya que se realizó una caracterización de la importancia y del uso que se
da a las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños con
necesidades educativas especiales.
De tipo exploratorio en la medida en que se realizó un trabajo de campo en la Unidad Educativa
Fiscal “Manuel Augusto Guillen Vélez” ubicada en la parroquia de Noboa cantón 24 de Mayo
provincia de Manabí como escenario de la investigación; la muestra corresponde al 100% de la
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
población estudiada, es decir, 18 docentes que laboran en la institución, y 10 padres de familia de
niños diagnosticados con NEE no asociadas a discapacidad. La información primaria se recopiló
a través de dos encuestas estructuradas en Google Forms dirigidas a padres de familia y docentes,
sumando dos entrevistas al Rector y a un miembro del DECE (Departamento de Consejería
Estudiantil) de la Institución. La aplicación de este marco metodológico permitió procesar
métodos estadísticos para comprender y describir la situación de la institución en torno a la labor
y gestión de psicólogos, educadores, padres de familia y su intervención en los alumnos con NEE.
Resultados
Encuesta a Docentes
Tabla 1
Uso de herramientas virtuales en clases
ALTERNATIVA
PORCENTAJE
Mucho
77,8%
Poco
22,2%
Nada
0%
TOTAL
100%
De acuerdo con la Tabla 1, en lo que se refiere al uso de herramientas virtuales dentro de una
clase regular, se obtiene como resultado que el 77,8% utiliza en gran medida estas herramientas,
reconociendo lo importante que es el uso actualmente, aunque también hay docentes que aún están
adaptándose a la situación de los recursos virtuales. Demostrando que la tecnología se vuelve
indispensable al impartir una clase creando un puente entre lo tradicional y lo innovador usando
estrategias creativas y de fácil acceso.
Tabla 2
Capacidad para detectar a los alumnos con NEE
ALTERNATIVA
PORCENTAJE
Mucha
38,9%
Poca
61,1%
Nula
0%
Total
100%
Los docentes deben poder detectar a sus estudiantes con NEE siempre y cuando hayan sido
capacitados, sin embargo, en la Tabla 2 se observa que el 61,1% de los docentes conoce poco
sobre como reconocerlos, otros pocos mencionan poder detectarlos con facilidad. Se infiere que,
existe una falta de conocimiento por parte del docente para divisar una necesidad educativa
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
especial provocando un impacto negativo que se traduce en el abandono escolar del estudiante.
Por ello es necesario que el docente se capacite para detectar a tiempo las necesidades de los
alumnos.
Encuesta a Padres de Familia
Tabla 3
Conocimiento del uso de las herramientas tecnológicas educativas
ALTERNATIVA
PORCENTAJE
Mucho
10%
Poco
60%
Nada
30%
TOTAL
100%
Los resultados en la Tabla 3 indican que un 60% tiene poco conocimiento sobre el uso de
herramientas tecnológicas educativas. Por consiguiente, se identifica un problema ya que la
mayoría de los padres no están preparados para usar estas tecnologías, relativizando su beneficio.
Tabla 4
La información recibida sobre las NEE
ALTERNATIVA
Mucho
Poco
Nada
TOTAL
Según los resultados de la Tabla 4, un 60% de los padres ha recibido poca información sobre las
NEE de sus hijos. Considerando que el acompañamiento desde el hogar es imprescindible para el
desarrollo de los menores, es necesario que se mejore la comunicación entre los miembros de la
escuela y los padres.
Entrevistas
Para sustentar los resultados de la presente investigación, además de las obtenidas a través de las
encuestas, se realizó una entrevista a dos profesionales de la institución.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El señor Rector de la institución afirmó que para una correcta enseñanza de los niños con NEE
ellos aplican evaluaciones y de acuerdo a eso ajustan las planificaciones, realizan actividades de
refuerzo y mantienen una enseñanza individualizada en horarios asincrónicos. Reconoce también
que, para esto, es necesario que los docentes se encuentren capacitados en el tema.
Por su parte, el representante del Departamento de Consejería Estudiantil [DECE] expresó que
reconocen en la comunicación la competencia más importante en el trabajo de inclusión y que, en
la práctica, es necesario diseñar el Documento Individual de Adaptación Curricular como
estrategia para el aprendizaje de los niños con NEE.
Discusión
Como resultado del análisis y contraste de las fuentes acreditadas tanto en materia bibliográfica
como en las fuentes primarias, se observa existe el reconocimiento de la utilidad y necesidad de
las herramientas virtuales en tanto que tienen la capacidad de mejorar los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Por supuesto, este reconocimiento debe llevar implícito un compromiso a nivel
institucional (o gubernamental) de actualizar las tecnologías utilizadas en las escuelas, con la
proyección a mediano y largo plazo de evidenciar mejoras en los procesos de diseño y
planificación curricular y en el aprendizaje de los alumnos
Para que las tecnologías a adaptar sean útiles, es necesario que el docente se encuentre apto para
detectar a los alumnos con NEE sin embargo, para ello, debe existir previamente una
concientización sobre la necesidad de la educación inclusiva y sus requerimientos, y estar
capacitados sobre los modelos educativos aplicables en estos contextos favoreciéndose de las
herramientas tecnológicas para alcanzar de manera equitativa el desarrollo cognitivo y social de
los alumnos con NEE no asociadas a discapacidad. Los padres y su capacidad para manipular
estas tecnologías también son parte de la ecuación y, como se observó en este caso, su poco
conocimiento merma los beneficios de la tecnología.
El uso y comprensión de estas herramientas digitales, complementadas con el conocimiento sobre
la educación inclusiva y la diversidad de los alumnos, permite al docente adaptar las tecnologías
a las necesidades individuales de los alumnos con NEE no asociadas a discapacidad, esto sin
prescindir de la presencialidad y los beneficios que ésta tiene en la formación y educación de los
alumnos en general.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En este caso se ha identificado a la comunicación como un factor determinante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, por supuesto, alcanzando también el escenario familiar, sin embargo, los
resultados demuestran que los padres no han recibido mayor información sobre las necesidades
educativas especiales de sus hijos de parte de la escuela, limitando la eficiencia de las estrategias
propuestas por la institución.
En un contexto macro, es necesario que converjan muchos otros elementos como la capacitación
de los padres de familia, la existencia de programas a nivel de Estado, Ministerio e instituciones
educativas y, por supuesto, un mínimo de comprensión a nivel social que permitan, en primer
lugar, la instalación en el lenguaje y en el debate social la existencia de los alumnos con NEE, sea
o no asociadas a discapacidades; en segundo lugar, la designación de recursos para la inserción e
inclusión de estos alumnos, basados en los principios de equidad e igualdad de oportunidades; y,
por último, que desde la Academia y la Ciencia se continúe la investigación de esta realidad, su
caracterización y los protocolos aplicables a estos casos. Es en este nivel de organización en el
que puede haber lugar para el impacto de este trabajo de investigación y en el que, definitivamente
se justifica su pertinencia.
Conclusiones
Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas educativas ayuda al desarrollo y
proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos con NEE, sin embargo, existen padres
de familia que no saben usar las herramientas tecnológicas o no poseen ningún equipo
tecnológico, debido a esta brecha digital se puede mermar el apoyo que le deberían dar a
sus hijos, a esto se suma la gran cantidad de atención que demandan dichos alumnos de
padres y docentes, atención que, sin tecnología y sin la presencialidad se torna difícil de
satisfacer.
El estudio reveló que los docentes establecieron métodos y estrategias pedagógicas que
ayudan a que los niños se sientan cómodos con sus clases en línea de acuerdo al protocolo
que establece el DECE con la finalidad de lograr la inclusión, es necesario que el profesor
reconozca a los alumnos con NEE para identificarlos y evaluarlos, para así
proporcionarles los recursos y ayudas que requieran, buscando soluciones y alternativas,
como los planes de refuerzo, planes de nivelación y planes educativos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Referencias bibliográficas
1. Alonso, C. (2007). Las tecnologías aplicadas a la educación especial integradora: la
contribución del software educativo. Linhas Críticas, 134.
2. Arismendy , L., Flórez, A., Góez , A., Perlaza, C., & Pérez, M. (1999). Desarrollo de las
habilidades sociales en niños con necesidades educativas especiales integrados al aula
regular. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/913/1/doc.pdf
3. Asamblea Nacional del Ecuador. . (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de
Educación Intercultural. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
4. Basantes, A., Guerra, F., Naranjo, M., & Ibadang, D. (2018). Los Lectores de Pantalla:
Herramientas Tecnológicas para la Inclusión Educativa de Personas no Videntes.
Información tecnológica, 29(5). Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642018000500081&script=sci_arttext&tlng=p
5. Bazurto-Ordoñez, M., & Samada-Grasst, Y. (2021). Formación docente para la atención
a niños con necesidades educativas especiales. Polo de Conocimiento, 1374-1389.
6. Bedor Espinoza, L. (2018). La formación continua de los docentes para la inclusión de
los estudiantes con necesidadeseducativas especiales. Espirales, 2(20), 1-16.
7. Bermudes, P. (2 de octubre de 2014). Programa de Alfabetizaciòn informal como
herramienta inclusiva para niños con NEE. Obtenido de http://eprints.rclis.org/23644/
8. Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación
y la escuela hoy. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3),
1-16.
9. Bonilla Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el Covid-19.
CienciAmérica.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
10. Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19. SciELO-Scientific
Electronic Library Online, 1-15.
11. Cabero, J., & Llorente, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la
digitalizaciónen las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 25-34.
12. Cabreros, y. o. (2000). las nuevas Tecnologìas para la mejora educativa. Sevilla, Kronos.
13. Calvo, M., Verdugo, M., & Amor, A. (2016). La Participación Familiar es un Requisito
Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación
inclusiva.
14. Carmenza Cañavera, E., & Ospina Alvarado, M. (2019). Convivencia escolar y
potencialidades en niños y niñas con capacidades educativas diversas o necesidades
educativas especiales. Revista Aletheia, 11(2), 63-86. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v11n2/2145-0366-aleth-11-02-63.pdf
15. Cerda. (2007). Teoría General de la Urbanización. Ingeniero urbanista, construcción de
las ciudades, 2.
16. Chacòn, A. (2007). La atencion de la diversidad con medios tecnologicosdidacticos,
Nuevas tecnologias para la Educaciòn en la era Digital. M. coords.
17. Damm Muñoz, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la
integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-35. Obtenido de
http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/78
18. Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho.
Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.
Tejuelo, 26-46.
19. Freile, S. (2017). La relación familia-escuela en la intervención de niños con NEE.
Revista para el Aula-IDEA(22), 17-19. Obtenido de
https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_022_0010.pdf
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
20. Freré Franco, F., & Saltos Solís, M. (2013). Materiales Didácticos Innovadores. Revista
Ciencia UNEMI, 6(10), 25-34. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210301
21. Gomez, I. (2009). Modelo para el autodesarrollo familiar y para la socialización desde
el contexto comunitario. La Habana: IPLA CELAEE.
22. González Rojas, Y., & Triana Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la
inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores,
21(2). doi:10.5294/edu.2018.21.2.2
23. Guerra Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales.
Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 2(2), 51-66.
doi:https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020204
24. Hernández, B., Vargas, G., González, G., & Sánchez, J. (2020). Discapacidad intelectual
y el uso de las tecnologías de la información y comunicación: revisión sistemática.
Crecimiento psicológico y afrontamiento de la madurez, 2(1), 177-188.
doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1830
25. Huidobro, J. (2007). Tecnologías de información y comunicación. Universidad
Politécnica de Madrid, 2.
26. Játiva, E., Del Águila, M., Mera, G., & Reza, L. (2021). La educación inclusiva y su
eficacia a través de las tecnologías de la información y la comunicación TICs. 2(1), 3.
Obtenido de
http://revistaclakeeducation.com/ojs/index.php/Multidisciplinaria/article/view/66/37
27. Latas, A. (2002). Educación inclusiva. Revista de Educación nº 327, 11-29.
28. López Vélez, A. (2018). El derecho a la equidad y la excelencia educativa. La escuela
inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa, Universidad del País Vasco.
Obtenido de
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26837/USPDF188427.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
29. Lopez, I., & Valenzuela, G. (Enero-Febrero de 2015). Niños y adolescentes con
necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, 42-51.
Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085
30. Maldonado Garcés, V., & Araujo, E. (2017). Alcances de la LOEI de la República del
Ecuador (2011) en materia de necesidades educativas especiales: un estudio de caso
asociado a discapacidad visual. Revista PUCE, 105, 1-24. Obtenido de
http://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/104
31. Martin , B., Orlaith , B., & Sege, R. (25 de Septiembre de 2015). IntraMed. Obtenido de
IntraMed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=79042
32. Ministerio de Educación . (2020). Ministerio de Educación del Ecuador, Plan Educativo
Aprendamos juntos en casa.
33. Morin, J. (1998). Gestión de los recursos tecnológicos. Fundación Cotec para la
Innovación Tecnológica.
34. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1983). Clasificación internacional de
deficiencias, discapacidades y minusvalías. Madrid: Instituto Nacional de Servicios
Sociales.
35. Peñaherrera Acurio, W., Peñaherrera Acurio, S., & Espinoza Beltrán, P. (23 de Enero de
2021). Covid- 19: La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión
de herramientas tecnológicas en las clases virtuales. Revista Cientifica Dominio de las
Ciencias. Obtenido de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1684
36. Pérez Pupo, M., Rosales Ramírez, E., & Laurencio Pérez, T. (Junio de 2019). La atención
a los niños con NEE. Transformación familiar. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/atencion-ninos-nee.html
37. Ricardo, R., & Pablo, e. (2010). Tecnología Educativa para Educación Especial:. Centro
de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi), 4.
38. Romero , S., González, I., Sandoval, A., & Lozano, A. (enero-abril de 2018).
Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. CEF(9), 83-112. Obtenido de
https://udimundus.udima.es/
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
39. Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2013). Inclusión como la clave de una
educación para todos: Revisión Teórica. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 24-36.
40. Secretaría Nacionl de Desarrollo [Senplades]. (2017). Plan Nacional de Desarrollo
"Toda una vida". Quito: Senplades.
41. Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Conectivismo, aprendiendo la era digital.
Obtenido de
https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conec
tivismo_Siemens.pdf
42. Sonia, R., Irene, G., Garcìa, A., & Lozano, A. (2018). Herramientas Tecnològicas para
la educaciòn inclusiva. CEF tencologica ciencia educacion , 87.
43. Valerio, G. (2002). Herramientas tecnológicas para administración del conocimiento.
Transferencia, 19-21.
44. Verdugo, M. (1995). Personas con discapacidad. Madrid: Ediciones Siglo XXI.
45. Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Editorial Crítica.