Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El desarrollo de destrezas en comprensión y expresión oral mediante
herramientas virtuales de aprendizaje
The development of skills in oral comprehension and expression through virtual learning
tools
Gema Margarita Márquez Olmedo (1)
Grace Alexandra Baquero Macuy (2)
1Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Maestrante
en Educación Mención Educación y Creatividad. Portoviejo. Manabí Ecuador. E-mail:
gmarquez2908@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8054-1629
2Docente de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. E-mail:
gabaquero@sangregorio.edu.ec / grabac69.gabm@gmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-1590-8105
Contacto: gmarquez2908@gmail.com
Resumen
Las herramientas tecnológicas utilizadas en la educación inicial permiten a los niños explorar diferentes
tipos de habilidades, una de ellas, es la expresión del lenguaje. El presente trabajo tiene como objetivo
determinar el desarrollo de destrezas de comprensión y expresión oral mediante la aplicación de
herramientas virtuales de aprendizaje, en niños y niñas de nivel inicial II de la Unidad Educativa José
Aquiles Valencia Delgado del cantón Rocafuerte - Manabí. El estudio se desarrolló bajo un enfoque
cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo, exploratorio y bibliográfico. La recolección de información, se
realizó mediante fichas de observación a niños, encuestas a padres y entrevista a docente. Los resultados
evidencian una limitada aplicación de herramientas virtuales de aprendizaje por parte de los educadores,
existiendo un déficit de comunicación en los estudiantes en esta etapa, además que los padres
desconocen el manejo de las herramientas educativas y por ello los alumnos no utilizan el instrumento
virtual de manera habitual. Se concluye que los niños pese a visualizar aplicaciones virtuales de
educación, que a su vez no son frecuentes, presentan dificultades en el desarrollo de sus destrezas de
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
comprensión y expresión oral, sin embargo, se puede afianzar la destreza mediante el manejo de
aplicaciones virtuales que sean de fácil acceso tanto para estudiantes, padres y docentes de la institución.
Palabras clave: Educación Inicial; Desarrollo del Lenguaje; Herramientas Virtuales; Expresión Oral
Abstract
The technological tools used in initial education allow children to explore different types of skills, one
of which is language expression. This paper aims to determine the development of comprehension and
oral expression skills through the application of virtual learning tools, in children of initial level II of
the Educational Unit José Aquiles Valencia Delgado of the canton Rocafuerte - Manabí. The study was
developed under a qualitative-quantitative, descriptive, exploratory and bibliographic approach. The
collection of information was carried out through observation cards for children, parent surveys and
teacher interviews. The results show a limited application of virtual learning tools by educators, there is
a communication deficit in students at this stage, In addition, parents do not know how to use the
educational tools and therefore students do not use the virtual tool on a regular basis. It is concluded that
children despite visualizing virtual applications of education, which in turn are not frequent, present
difficulties in the development of their comprehension and oral expression skills, However, skill can be
strengthened by using virtual applications that are easily accessible to both students, parents and teachers
at the institution.
Keywords: Initial Education; Language Development; Virtual Tools; Oral Expression.
Introducción
La educación inicial, pertenece al sistema de educación formal que consta de tres niveles de los cuales
dos no son obligatorios, pero brinda a los niños el punto de partida para su vida académica. En esta
etapa, los docentes deben cumplir detenidamente el rol de facilitador y guía del conocimiento, de manera
que el proceso de enseñanza y aprendizaje fluya con regularidad; a su vez la capacidad de asimilación
de los estudiantes de educación inicial, representa una oportunidad que debe ser aprovechada por la
comunidad educativa.
Para obtener las metas curriculares propuestas, tales como fomentar el desarrollo integral y armónico de
los estudiantes, la educación inicial ha dado un giro total en cuanto a métodos, técnicas e instrumentos
que permitan alcanzar las necesidades educativas de las generaciones actuales que, por así mencionar,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
pertenecen a la era digital. En lo concerniente al desarrollo de las destrezas en comprensión y expresión
oral, las herramientas digitales, aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, la educación digital no debe ser observada desde una arista de uso e integración de
dispositivos electrónicos o herramientas digitales, sino más bien como una transformación educativa
que contribuye de manera explícita el desarrollo de habilidades y destrezas (Córdova, 2017). Por ello,
quien no tenga esta visión, quedará décadas atrás, tanto para la enseñanza (maestros) como el
aprendizaje (estudiantes) que en ciertos momentos los roles terminan cambiando, siendo el educador
quien aprende del educando. Aunque parezca contradictorio, el proceso de aprendizaje gira en un
entorno, donde todos terminan aprendiendo y desarrollando nuevos conocimientos.
En la edad comprendida para los estudiantes que pertenecen al sistema de educación inicial, los docentes
deben afrontar diferentes retos, entre ellos trabajar fuertemente en el desarrollo de habilidades y
destrezas vinculadas a la expresión y comprensión oral. La expresión oral implica desarrollar la
capacidad de escuchar para comprender la información que llega al individuo (Hoyos y Gallego, 2017).
Por lo general los buenos lectores son excelentes oradores y por consecuencia grandes escritores, sin
embargo, escasamente se conoce de buenos oyentes. Es por ello que los docentes, deben alinearse al
buen uso de herramientas digitales, con el propósito de mejorar la comunicación en los niños y niñas de
la escolaridad inicial.
Por su parte la UNESCO (2020), aprueba el empleo de la tecnología, y sus diversas formas en que puede
facilitar el acceso a la educación. El uso frecuente de estos recursos digitales, aportan
motivacionalmente, en especial a generaciones de estudiantes que están vinculados a dar solución,
respuesta o acceso a un lugar a través de un clic. Siendo así, se puede conjeturar que la tecnología en la
educación facilita, los procesos de aprendizaje en todas sus áreas, alcanzando mayor interactividad,
participación e integración de toda la comunidad educativa.
Según Zumba (2019) en el Ecuador, una de las formas de contribuir en la minimización de los problemas
del lenguaje en los niños de edad escolar, es a través del desarrollo de actividades que incluyan las TIC.
El aporte de la tecnología se convierte en un vínculo, tanto para estudiantes y docentes, quienes procuran
estos recursos como nexo en el mejoramiento de la expresión y comprensión oral, los cuales se valen de
pictogramas o imágenes, que facilitan el intercambio de información. Desde otro punto de vista, los
padres de familia, también observan cambios en el proceso de oralidad, así como el mejoramiento del
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
vocabulario, incorporación de palabras nuevas en sus conversaciones, lo cual representa una satisfacción
al evidenciar los logros alcanzados por sus hijos.
Siendo así, las herramientas tecnológicas son parte importante en el desarrollo del lenguaje del infante,
permitiendo conocer y descubrir destrezas innatas en ellos (Orellana, 2018). Sin embargo, en el Ecuador
los estudiantes de nivel inicial presentan debilidades en el manejo de la expresión y comprensión oral,
las cuales por diferentes motivos no se ha desarrollado como debería ser. De la misma forma también
existen docentes que no encuentran como un aliado el uso de la tecnología. Por lo que estudiantes,
docentes y padres de familia deben unir esfuerzos en el desarrollo de habilidades comunicativas
mediante el empleo de herramientas como la tecnología y sus afines.
Las herramientas digitales, son creaciones significativas en el aprendizaje de un estudiante, para adquirir
conocimientos que sean versátiles y significativos en cada etapa del niño o niña. El uso de herramientas
tecnológicas como elementos de apoyo educacional, potencializa la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, por lo que consideramos necesario, conocer que herramientas están siendo
incluidas en dicho proceso en el ámbito de la Educación Inicial (Vera y Domínguez, 2019).
La educación ha evolucionado a partir de las actualizaciones en la tecnología, puesto que, a partir de
ella muchos ámbitos en la vida escolar presentaron cambios. Una de ellas es la educación inicial, que
siendo ésta, la base para la etapa de escolarización, refleja procesos de apoyos para la adquisición de
conocimientos y habilidades en el pequeño con ayuda de herramientas virtuales.
En la actualidad es parte de su realidad el uso de herramientas tecnológicas, las cuales despiertan gran
interés, mostrando disfrute en su uso, facilitando su aprendizaje de maneral divertida (Pesantes, 2019).
No es desconocimiento que la niñez es una etapa de querer aprender y descubrir cosas, conocimientos
y es una muy buena edad para fomentar en ellos el aprendizaje a través de la tecnología, y que se sientan
adaptados en ella para el futuro escolar. Es importante que se empleen las TIC en las experiencias
educativas con el fin de contribuir con las expectativas que los niños tienen por conocer, descubrir y
conquistar todo aquello que les rodea (Gutiérrez, 2019).
En el currículo del Ministerio de Educación, despierta el conocimiento no solo para docentes, sino
también para los padres de familia y comunidad educativa en general, que al insertar como destreza la
expresión oral y escrita no significa que los niños desde muy pequeños van a leer y escribir; significa
que desde pequeños mediante los sentidos pueden descubrir la manera de expresarse, ya sea mediante
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
canciones, rimas, cuentos, otros. La Expresión oral, consiste en el acto de expresar fonológicamente,
nuestras ideas, pensamientos y sentimientos a las demás personas, por medio de la palabra o elementos
sonoros del habla (Chuchuca, 2018). De igual forma se entiende como la manera de opinar lo que el
estudiante siente, muchas veces el estado de ánimo se lo puede identificar a través de sencillas
expresiones al momento de hablar o de articular.
La expresión oral es muy importante en la Educación Infantil. Los niños/as están aprendiendo a
expresarse, van precisando la pronunciación, ampliando el vocabulario, mejorando la sintaxis; este
crecimiento lingüístico se consigue hablando y escuchando que son las habilidades dentro del enfoque
comunicativo y textual (Santiago, 2018). Cuando un niño aprende a expresarse, desarrolla otras
habilidades que le acompañan en el proceso educativo y en el familiar. A través del incremento del
lenguaje consigue ser un buen emisor y receptor enlazando ideas, que desde pequeños crean.
La comprensión oral sirve para comprender lo que dicen las personas, con un mejor entendimiento, tanto
el que habla como para el que escucha. Desde el ámbito lingüístico, se puede enseñar las vocales, letras
iniciales, cuentos, pictogramas, canciones, trabalenguas, entre otros (Santos, 2018), sin embargo, con
actualizaciones de la tecnología, se implementan herramientas que fortalezcan la comunicación en el
niño o niña, iniciando con canciones, cuentos o leyendas, que para esa edad se vuelve mágico en ellos
y más aun con el apoyo de equipos tecnológicos, el cual fomenta el despertar en la imaginación de cada
uno de los estudiantes.
El entorno WEB dinámico está diseñado y desarrollado como un recurso educativo que sirva de apoyo
para incentivar a los maestros/as de primero de básica sobre el uso de herramientas tecnológicas en el
desarrollo del lenguaje oral en los niños (Rojas, 2020). Cada niño siente el deseo de aprender y descubrir
el mundo, para ello las actividades digitales dinámicas, muestran el camino más creativo para desarrollar
potencialidades de los pequeños, a través del progreso del lenguaje. Hoy en día no se pueden obviar las
TIC y es posible su aplicación al proceso de lecto escritura, pues hacen asequible el conocimiento y la
autogestión del mismo; además constituyen un factor de interés y motivación para el estudiante
(Arteaga, 2019).
En esta etapa los niños aprenden a expresarse por medio de imágenes, audios, que despierten el interés,
es aquí en donde las herramientas tecnológicas juegan un papel importante en la educación de cada niño,
adaptando ideas que fortalezcan la comunicación y expresión de ellos. A nivel local en Manabí, los
docentes se encuentran trabajando en la incorporación de actividades innovadoras desde ambientes
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
virtuales, que promuevan el desarrollo de las habilidades sociales y así mejorar considerablemente la
identificación y comprensión de las emociones y la participación de los estudiantes (Erazo, 2021). La
utilización de herramientas virtuales, aporta no solo a la parte de expresión oral en cuanto a su lenguaje,
sino que, aumenta de tal manera que los estudiantes expresen sus emociones y sentimientos en lo
referente a lo que les gusta o disgusta. Y en este entorno virtual, en que actualmente se vive, es necesario
inculcar en el estudiante, maneras de exponer sus vivencias diarias.
En la Unidad Educativa José Aquiles Valencia Delgado perteneciente al cantón de Rocafuerte - Manabí,
se evidenciaron falencias relacionadas a la expresión del lenguaje verbal y comprensión en los niños y
niñas de educación inicial. La problemática detectada despierta la preocupación en docentes y directivos
de la institución, quienes buscan alternativas que contribuyan al desarrollo de la oralidad en los
estudiantes de inicial. El objeto de estudio comprende el desarrollo de destrezas en comprensión y
expresión oral mediante herramientas virtuales de aprendizaje Por su parte, la tecnología en el ámbito
educativo, se convierte en una de las opciones de mayor viabilidad, gracias a la familiarización que
presentan los involucrados en la problemática (Arteaga, 2019).
La presente investigación relacionada a la comprensión y expresión oral, justifica su desarrollo por
pertenecer a una problemática que necesita el aporte de alternativas de soluciones de carácter educativo.
Desde la interacción digital en el uso de herramientas digitales de aprendizaje, el tema de estudio
encuentra una posibilidad de solución, puesto que permitió que los niños y niñas obtengan una mejor
comprensión y expresión, desde dinámicas virtuales llamativas y divertidas, manteniendo en ellos el
interés y la concentración de lo que aprenden (Peregrina, 2017). Desde el ámbito social, se logró que los
estudiantes se expresen mejor, obteniendo un incremento del vocabulario, y así como también
comunicar sus emociones y sentimientos con la sociedad obteniendo menor dificultad.
Las herramientas digitales educativas, motivaron a los estudiantes de inicial a desarrollar habilidades
motrices, sensoriales, cognitivas, sociales, afectivas, así como también emocionales, comunicativas y
lingüísticas. Algunos países de Europa y América llevan años beneficiándose de las bondades de la
tecnología en el campo de la educación, siendo conscientes de la necesidad en la adecuación a los
cambios del entorno que contribuya a los fines que persigue todo acto educativo (Ascurra, 2020).
Asimilando de esta manera las herramientas digitales, paulatinamente han ganado el territorio en el
ámbito de la educación, fortaleciendo la enseñanza en los estudiantes; a su vez sirven de guía para los
docentes y la comunidad educativa en general.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El desarrollo del lenguaje en ciertos casos, no representa mayor importancia para algunos docentes, el
mismo que desde ser desarrollado desde corta edad. La ausencia de las técnicas necesarias de expresión
en la educación puede repercutir en el desarrollo del lenguaje, lo cual lo puede acompañar hasta llegar
a su adultez. Por lo que el impacto generado por la presente investigación se enfatiza en garantizar una
mejor comprensión en la expresión oral, desde temprana edad escolar.
Sin duda los beneficiarios directos fueron los estudiantes que a fin de llevar mejores metodologías de
estudio ayuda que desde pequeños los niños puedan tener una mejor expresión en su lenguaje. Los
docentes de la Unidad Educativa “José Aquiles Valencia Delgado”, también fueron los beneficiados en
la investigación, puesto que, a partir de la exploración del uso de herramientas virtuales de aprendizaje,
facilitó una educación interactiva entre los estudiantes y docentes.
Como propuesta ante la problemática detectada se sugiere que los docentes utilicen aplicaciones
tecnológicas que permitan desarrollar destrezas y habilidades en los niños, así como despertar su interés
por nuevos aprendizajes. En ese sentido los docentes son quienes deben buscar alternativas novedosas
que desde el ámbito lúdico permita mejores interacciones.
Ante esta necesidad se plantea como objetivo: determinar el desarrollo de destrezas de comprensión y
expresión oral mediante la aplicación de herramientas virtuales de aprendizaje, en los niños y niñas de
nivel inicial II de la Unidad Educativa José Aquiles Valencia Delgado del cantón Rocafuerte en el
periodo 2020-2021.
Materiales y Métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuali-cuantitativo; el tipo de investigación
seleccionada perteneció al carácter descriptivo, exploratorio y bibliográfica. La investigación tuvo como
escenario la Unidad Educativa José Aquiles Valencia Delgado; cuya población estuvo compuesta por 3
docentes del área, 60 estudiantes, padres de familia y un profesional DECE. La técnica aplicada
corresponde a la observación indirecta y se empleó una ficha de observación para la evaluación de los
estudiantes; además se aplicó una encuesta por medio de Google Form a los padres de familia y una
entrevista mediante una video llamada vía Zoom a tres docentes de inicial y una profesional del DECE
de la institución. Para la tabulación de los resultados, se utilizaron métodos estadísticos e interpretativos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Resultados
Observación a los estudiantes
Tabla 1. Resultados de la observación a los estudiantes
#
DESTREZAS
INDICADORES
PORCENTAJES %
I
EP
A
I
EP
A
TOTAL
1
Se comunica incorporando
palabras nuevas a su vocabulario
en función de los ambientes y
experiencias en las que
interactúa.
13
18
29
22
30
48
100
2
Describe oralmente imágenes
gráficas y digitales,
estructurando oraciones más
elaboradas que describan a los
objetos que observa.
9
35
16
15
58
27
100
3
Se expresa utilizando oraciones
cortas y completas manteniendo
el orden de las palabras.
7
26
27
12
43
45
100
4
Sigue instrucciones sencillas que
involucren la ejecución de tres o
más actividades.
6
25
29
10
42
48
100
5
Produce palabras que riman
espontáneamente tomado en
cuenta los sonidos finales de las
mismas.
10
44
6
17
73
10
100
6
Se comunica a través de dibujos
de objetos con detalles que lo
vuelven identificables, como
representación simbólica de sus
ideas.
4
13
43
6
22
72
100
Fuente: Lista de cotejo a estudiantes de la Unidad Educativa “José Aquiles Valencia Delgado”
Elaborado por: Ing. Gema Márquez Olmedo
De la observación indirecta se logró conocer que los estudiantes se expresan utilizando oraciones cortas
y completas manteniendo el orden de las palabras. Otro de los ítems planteados abordo conocer si los
estudiantes producían palabras que riman espontáneamente tomado en cuenta los sonidos finales de las
mismas. En referencia a la comunicación a través de dibujos de objetos con detalles que lo vuelven
identificables, como representación simbólica de sus ideas.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El resultado confirma que los estudiantes no tienen totalmente adquirida sus destrezas en lo concerniente
al lenguaje oral, delimitando una adecuada expresión al momento de querer expresar sus ideas y sobre
todo al crear rimas, en las cuales aborden un apropiado grado de inserción de palabras en su vocabulario.
Encuesta a los padres de familia
Tabla 2. Participación de su hijo/a en las actividades educativas virtuales
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJES
Frecuente
47
71,7%
Poco frecuente
17
28,3%
Nada frecuente
0
0%
Total
60
100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Ing. Gema Márquez Olmedo
Los datos demuestran que un alto porcentaje de los padres de familia que desarrollaron la encuesta,
consideraron que son frecuentes las participaciones en las actividades educativas virtuales de sus hijos,
lo cual demuestra compromiso y dedicación.
Tabla 3. En las actividades virtuales el niño/a expresa emociones
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJES
Agrado
53
88,3%
Desagrado
0
0%
Es indiferente
7
11,7%
Total
60
100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Ing. Gema Márquez Olmedo
En otra interrogante un alto número de los padres evidencian que las actividades virtuales que realizan
sus hijos expresan emociones de agrado. Es importante señalar que existe un porcentaje inferior que es
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
indiferente a las actividades, concluyendo así que a los estudiantes se sienten motivados al recibir clases
de manera virtual, así como incluidos en las actividades.
Tabla 4. La percepción al implementar actividades tecnológicas
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJES
Es indispensable
47
78,3%
No es indispensable
1
1,7%
Prefiere no opinar
12
20%
Total
60
100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Ing. Gema Marquez Olmedo
De forma idéntica era importante conocer cuál es la percepción al implementar actividades tecnológicas
en la educación de su hijo/a, donde una gran mayoría de los padres que supera la media consideran
indispensable la implementación.
Tabla 5. Como observa el nivel del lenguaje o la expresión oral en su niño
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJES
Se comunica de manera fluida
34
56,7%
Se le dificulta la conexión de palabras
24
40%
No ve avances en la comunicación
2
3,3%
Total
60
100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Ing. Gema Márquez Olmedo
Otra de las preguntas de la encuesta indago en los padres de familia como observan el nivel del lenguaje
o la expresión oral en sus niños/as al momento de realizar las actividades educativas por medio de
entornos o herramientas virtuales. A lo cual un porcentaje que supera la media de los encuestados
manifestó que sus hijos se comunican de manera fluida. A diferencia de un grupo de padres que indican
que a sus hijos se le dificulta la conexión de palabras, al igual que un grupo minoritario manifiesta que
no evidencia avances en la comunicación de sus hijos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 6. Su hijo utiliza los juegos educativos virtuales
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJES
Todos los días
23
38,3%
2 veces por semana
19
31,7%
1 vez por semana
11
18,3%
No los utiliza
7
11,7%
Total
60
100%
Fuente: Encuesta a padres de familia
Elaborado por: Ing. Gema Márquez Olmedo
Como alternativa de solución los juegos educativos virtuales para su aprendizaje, representan una
alternativa. Desde esta interrogante un grupo de los padres respondieron que no supera la media señaló
que todos los días utiliza los recursos virtuales, demostrando así que existe una limitada utilización de
los juegos virtuales para la educación de sus hijos.
Entrevista a los docentes
En lo concerniente a la entrevista aplicada a los docentes-expertos de la institución educativa, se logró
conocer, ellos consideran importante, que en la actualidad los maestros del nivel inicial II tengan
dominio suficiente en la tecnología y el uso de las TICS al momento de impartir sus clases, puesto que
las necesidades educativas actuales ameritan manejar el computador y sus aplicaciones con destreza y
habilidad de manera que los estudiantes sean los principales beneficiados. Desde el ámbito informático
existen diferentes aplicaciones en la web que ameritan conocimiento y domino por parte de los maestros.
De esta forma los estudiantes agilitaran el desarrollo del conocimiento y aplican técnicas actuales a
través de medios digitales, lo cual aporta al incremento del vocabulario en los niños, con una educación
de calidad.
De forma idéntica los docentes entrevistados en su mayoría consideran que la utilización de herramientas
digitales en el proceso de desarrollo del lenguaje en los estudiantes es fundamental, puesto que el utilizar
herramientas tecnológicas aportan en el desarrollo del lenguaje. Además, añaden que, pensando en el
nivel de educación inicial, como la base para desarrollar cualquier tipo de destrezas en esta etapa, es
necesario que los padres de familia también aporten con materiales como computadores y el servicio de
internet, que facilitan la práctica continua y buen uso de recursos tecnológicos. Es importante añadir que
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
los recursos digitales suelen ser atractivos para la mayoría de los jóvenes, por lo que, desde el ámbito
académico, representa una herramienta que aporta indudablemente a la hora de estudiar.
En la experiencia desde la docencia, la educación virtual ha sido el mayor desafío en la gestión como
maestros para el nivel inicial. A pesar de la familiarización con la tecnología, donde el entorno promedio
de un niño de clase media, tiene a su alcance aparatos tecnológicos como el celular, tablet, Smart-tv,
entre otros que facilitan la interacción del niño. Sin embargo, son los padres de familia quienes en casa
deben estipular tiempos para pasar frente a estos aparatos. Desde el aula de clases suele ser más fácil
porque los tiempos ya están definidos. Ahora algo importante en añadir es que los docentes deben
emplear aplicaciones que despierten el interés en los alumnos.
Discusión
Los niños en esta etapa no desarrollan en su totalidad sus habilidades, por lo que es considerable el
realizar un trabajo continuo en conjunto con las familias, para mejorar el primer aprendizaje viene
enfocado desde casa mediante sus vivencias diarias. En lo que infiere que los padres sienten un apoyo
importante en la utilización de las herramientas digitales en la educación en sus hijos, motivándolos en
la nueva enseñanza virtual.
Sin embargo, existe un problema en los estudiantes para lograr comunicarse en el entorno de clases
virtuales, para lo cual en esta etapa de su escolarización es muy imprescindible el correcto uso y
conexión de palabras para el desarrollo de su lenguaje. (Rojas, 2020) plantea que en la actualidad existen
recursos tecnológicos virtuales que contribuyen al desarrollo del lenguaje oral, como cuentos que
incluyen el repaso de lectura y pronunciación, aplicaciones, videos con ejercicios buco faciales y otros.
Respecto a la importancia de la educación virtual, los docentes deben utilizar la tecnología como una
herramienta, que contribuya en el proceso de enseñanza, en lugar de un fin. La participación estudiantil
en las actividades educativas virtuales le permite adquirir mejores destrezas de comunicación en los
estudiantes. Al respecto Barrera et al. (2018) señalan la importancia del uso de materiales y recursos que
contempla el lenguaje digital, los cuales sirven de apoyo a los docentes a la hora de explicar los
conceptos más complejos, así como interpretarlos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
Desde los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de investigación, han
permitido evidenciar que, en el momento de la interacción entre docente y estudiantes, aun
cuando los estudiantes sienten emociones de agrado por explorar herramientas educativas
digitales, no completan en su totalidad el desarrollo de sus destrezas de comprensión y expresión
oral, es decir, existe un limitando uso del léxico, por lo que refleja dificultad de las conexiones
entre silabas y palabras al crear rimas, expresar ideas e incorporar nuevas palabras en su uso
diario.
En la educación inicial en la escolarización es imprescindible desarrollar destrezas del lenguaje
que permitan que el niño pueda expresarse y comprender dialectos, conversaciones, entre otros.
Sin embargo, hay que reconocer que los niños en esta etapa no desarrollan al 100% sus
habilidades, por lo que es considerable el utilizar alternativas como el empleo de herramientas
tecnológicas que atraigan su atención y los motive a aprender.
El uso de herramientas tecnológicas permite a los docentes utilizar medios digitales en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Un error común es considerar a estas herramientas como
un fin de la educación, lo cual se aleja de la verdad pues solo es un medio. Una forma de afianzar
la destreza de expresión y comprensión oral, es mediante la utilización de aplicaciones virtuales
que sean de fácil acceso tanto para padres como estudiantes.
Bibliografía
1. Arteaga, C. (2019). Tesis Posgrado. Blog interactivo para mejorar la comprensión oral y escrita
en los niños de preparatoria. Universidad Tecnológica Israel, Quito.
2. Ascurra, C. (2020). Tesis posgrado. Planificación de una unidad de aprendizaje empleando
estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral en os niños de tres años a través de la
plataforma Zoom. Universidad de Piura, Piura.
3. Chuchuca, F. (2018). Expresión oral y escrita.
4. Contreras, C. (2017). Superar la sostenibilidad urbana: una ruta para América Latina. Revista
Bitácora Urbano Territorial, , 27-34.
5. Córdoba, Mónica; Ospina, Javier. (2021). La tecnología, una estrategia de innovación educativa
para los niños de preescolar aprobada por los maestros y padres de familia. Revista
Interamericana.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
6. Erazo, L. (2021). Estrategias metodológicas para el desarrollo de las habilidades sociales en los
niños y las niñas, dentro de los ambientes virtuales, de los Centros de Educación Inicial de la
ciudad de Portoviejo. Universidad San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo.
7. Erazo, L. (2021). Tesis de Posgrado. Estrategias metodológicas para el desarrollo de las
habilidades sociales en los niños y las niñas, dentro de los ambientes virtuales, de los Centros
de Educación Inicial de la ciudad de Portoviejo. Universidad San Gregorio de Portoviejo,
Portoviejo.
8. Gutiérrez, M. (2019). Tesis de grado. Trabajo académico presentado para optar el Grado
Académico de Bachiller en Educación Inicial. Universidad Nacional de Tumbes, Chincha.
9. Hoyos, M., y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y
niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.
10. Orellana, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la
formación docente. Obtenido de Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(3), 2.:
https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss3/2/
11. Peregrina, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista
Fuentes. Universidad de Granada, 19(1), 1538.
12. Pesantes, L. (2019). Herramientas tecnológicas y aprendizaje significativo para potenciar el
pensamiento lógico en niños de cuatro años. Universidad Tecnológica Israel, Quito.
13. Rojas, D. (2019). Aplicativos y herramientas tecnológicas para desarrollar el lenguaje en niños
de 4 años. Universidad Tecnológica Israel, Quito.
14. Santiago, D. (2018). Juegos y canciones como estrategia para el desarrollo de la expresión oral
en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa virgen purísima 248, distrito
piscobamba, provincia de Mariscal Luzuriaga, Ancash- 2018. Universidad Católica los Angeles
Chimbote, Chimbote.
15. Santos, M. (2018). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) y su
incidencia en la atención de las estudiantes de inicial II, de la unidad educativa santa luisa de
marillac de la ciudad de guayaquil, año lectivo 2017 - 2018”. Universidad Laica Vicente
Rocafuerte, Guayaquil.
16. UNESCO. (2020). unesco.org. Obtenido de las tic’s en la educación.
17. Vera, I., y Domínguez, M. (2019). Uso de herramientas tecnológicas educativas en los procesos
de enseñanza aprendizaje en educación inicial. Universidad Estatal de Milagro, Milagro.
18. Zumba, L. (2019). Tesis posgrado. Juegos verbales mediados por tic para fortalecer la
pronunciación en niños. universidad tecnológica israel escuela de postgrados, Quito.