Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
% de las mujeres mayores de 65 años han sufrido al menos una caída después de haber cumplido
esta edad (Villamarín y López, 2019).
La falta de equilibrio aumenta el riesgo de caídas en los adultos mayores (Gac y Marín,
2000), pues, más del 92 % de la población anciana ha concurrido al menos una vez al hospital o
clínica por una emergencia médica por similares cuadros, y que el 7 % de estos lo forma por
desplomadas transigidas (Alvarez, 2015), puede provocar discapacidad e incluso la muerte, se
estima que unas 424.000 personas mueren por caídas cada año. La disminución del equilibrio
puede deberse a cambios en la marcha, deterioro cognitivo, pérdida de la fuerza, masa muscular,
falta de ejercicio físico y para determinar su pérdida se utiliza test dinámico el Timed Up and Go
Test y para el estático el Test de Romberg (Gálvez, Varela, Helver, Cieza y Silva, 2010.).
El equilibrio de los ancianos es una habilidad vital para evitar caídas en esta población
(Chávez, López y Mayta, 2014). Mantener un buen equilibrio significa que los ancianos
permanecen independientes en las actividades diarias básicas: sentarse, pararse, subir y bajar
escaleras y caminar. Así mismo, con las alteraciones en la postura, disminuye el equilibrio en
bipedestación, con lo cual, se afectan los movimientos y la compensación ante el riesgo de caídas,
y puede ser debido a problemas en el sistema sensorio – motor como sensibilidad periférica,
sentido vestibular, agudeza visual y tiempo de reacción que es propio en esta edad (9).
Metodología
La metodología de este estudio se enfocó en el paradigma pragmático de corte mixto,
debido a que se llevó un proceso de recolección, análisis de datos cualitativos y cuantitativos en
el mismo estudio, se trabajó en una investigación de campo con las actividades en el contexto
objeto de estudio, a través de una investigación longitudinal, tomándose una evaluación inicial y
la realización de un análisis final, utilizando de acuerdo a los resultados una investigación
explicativa porque se analizó cada una de las variables.
Se aplicó el método estadístico para realizar la tabulación y análisis de los datos, haciendo
uso del software SPSS V. 25, los mismos que guiarán en la realización de las conclusiones.
Como técnicas se hizo uso de la Escala de Tinetti para el equilibrio. Los ítems del dominio
de equilibrio incluyen: equilibrio al sentarse, al levantarse, intentos para levantarse, equilibrio
inmediato al levantarse (primeros 5 segundos), equilibrio de pie, empujón, con los ojos cerrados,
giro 36° y al sentarse. Las respuestas de los ítems se califican como 0, 1 y 2, es decir anormal,