Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Actividad física para mejorar el equilibrio de los adultos mayores del
programa de envejecimiento activo del cantón Chone
Physical activity to improve the balance of the elderly of the active aging program
of the Chone canton
Lic. Lilian Paola Andrade Farfán (1)
Universidad Técnica de Manabí, lilian.andrade@iess.gob.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-4763-7039
Dr. Harry Balda Zambrano (2)
Universidad Técnica de Manabí, dr.harrybalda@yahoo.com, Código Orcid: Harry0305
Contacto: lilian.andrade@iess.gob.ec
Resumen
La tercera edad es una etapa que inicia a partir de los 60 años, abarca una época
importante de la vida de las personas y el ejercicio físico es una estrategia para mejorar su calidad
de vida. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de actividad
física para mejorar el equilibrio en los adultos mayores del programa de Envejecimiento Activo
del Cantón Chone. Se establecieron los fundamentos teóricos que sustentaron la importancia del
equilibrio en el adulto mayor. Fue necesario identificar mediante evaluación física el grado de
equilibrio. La metodología fue descriptiva, de corte transversal con enfoque cualitativo y
cuantitativo. Se usó el método estadístico para realizar la tabulación y análisis de los datos, a
través del software SPSS V. 25, guiando en la realización de las conclusiones. Como técnicas se
aplicó la escala de Tinetti para el equilibrio encaminada a la búsqueda de ataxia sensitiva como
la causa sindromática en aquellos pacientes que presentan desequilibrio o dificultad para la
marcha y una entrevista a experto. Los resultados obtenidos fueron expuestos en tablas de
frecuencias y porcentajes que permitieron concluir que, los resultados obtenidos con la aplicación
de la escala Tinetti, permiten conocer que el equilibrio del adulto mayor está entre adaptativo y
normal, respectivamente, tomando en cuenta que el puntaje máximo del equilibrio es 16,
resultados que orientan al fortalecimiento del programa de actividad física, con lo cual se podrá
fortalecer la capacidad básica del equilibrio en los adultos mayores y evitar las caídas.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Envejecimiento activo, tercera edad, Salud Pública, ejercicio físico, alteraciones
de la postura.
Abstract
The third age is a stage that begins from the age of 60, covers an important time in people's lives
and physical exercise is a strategy to improve their quality of life. The objective of this study was
to determine the effectiveness of a physical activity program to improve balance in older adults
from the Active Aging program of Canton Chone. The theoretical foundations that supported the
importance of balance in the elderly were established. The degree of balance had to be identified
by physical evaluation. The methodology was descriptive, cross-sectional with a qualitative and
quantitative approach. The statistical method was used to perform the tabulation and analysis of
the data, through the SPSS V. 25 software, guiding in the realization of the conclusions. As
techniques, the Tinetti scale for balance was applied, aimed at the search for sensitive ataxia as
the syndromic cause in those patients who present imbalance or difficulty in walking and an
interview with an expert. The results obtained were presented in tables of frequencies and
percentages that allowed to conclude that, the results obtained with the application of the Tinetti
scale, allow to know that the balance of the elderly is between adaptive and normal, respectively,
taking into account that the maximum score balance is 16, results that guide the strengthening of
the physical activity program, with which it is possible to strengthen the basic capacity of balance
in older adults and prevent falls.
Keywords: Active aging, third age, Public Health, physical exercise, posture alterations
Introducción
Desde la concepción hasta la muerte, el envejecimiento se produce a lo largo del ciclo de
vida de una persona, es la suma de varios cambios que se dan a lo largo de los años y conducen
a la degradación funcional, es la transformación que se produce en cualquier célula o sistema
orgánico en el tiempo, sin influencia externa o patológica (Alvarado y Salazar, 2014). Esta etapa
comienza a los 60 años (Chalapud y Escobar, 2017). El envejecimiento es un proceso gradual y
adaptativo, que se caracteriza por una disminución de la fuerza, de la resistencia y de las funciones
fisiológicas, aumentando así la vulnerabilidad de las personas en el desarrollo de dependencia
funcional y/o muerte. El envejecimiento es heterogéneo, lo que tiene un profundo impacto en la
planificación y prestación de la atención sanitaria y social (Tello y Varela, 2016).
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El envejecimiento de la población no es un fenómeno exclusivo de la sociedad moderna;
sin embargo, se debe proporcionar soluciones adecuadas para disminuir las consecuencias del
envejecimiento para considerarse uno de los logros más importantes de la humanidad que ayuden
a disminuir el problema. Este proceso depende de los hábitos y estilos de vida de cada persona,
determinantes que son de importancia para distinguir la edad biológica y la calidad de vida; por
lo tanto, debido al inicio del proceso de envejecimiento, las principales funciones vitales
incluyendo las del sistema nervioso comienzan a declinar.
Otro cambio que se produce en la etapa de envejecimiento es el aumento del porcentaje
de grasa, además de los cambios en articulaciones y huesos, que aumentan los problemas en el
movimiento por la falta de actividad física, lo que conduce a una serie de comorbilidades y
empeora la salud del paciente desencadenando la pérdida gradual de habilidades relacionadas con
todas las actividades de la vida diaria del individuo lvarez y Alud, 2017).
Estudios demuestran que uno de los factores que mayor impacto tiene en la población
anciana es la marcha, que requiere fuerza, equilibrio, coordinación y autonomía (Chalapud, y
Escobar, 2017). Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento está relacionado con la
acumulación de diversos daños moleculares y celulares. Asimismo, a lo largo de los años se han
producido algunos cambios fisiológicos básicos que aumentan el riesgo de enfermedades crónicas
(OMS, 2015a).
De acuerdo a la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas
Mayores (FIAPAN, 2019), en América Latina y el Caribe el envejecimiento está aumentando a
un ritmo sin precedentes, 65 años en Europa y 75 años en América del Norte. Si en este momento
el 11% de la población total de América Latina y el Caribe (ALC) tiene más de 60 años, para el
2030 representará el 17%. Para el 2050, una cuarta parte de los residentes de América Latina y el
Caribe son mayor de 60 años.
En Ecuador, la calidad de vida de los adultos mayores en el 2010 muestra que alrededor
del 23 % de las personas viven en un buen ambiente social, el 54 % vive en un ambiente normal
o malo y el 23 % vive en un ambiente pobre (Freire, 2014). Según datos del Instituto de
Estadísticas y Censos (INEC, 2017), la población anciana en Ecuador llegará a 1,3 millones a
fines del próximo año. Este será un aumento del 33% desde 2010 cuando se realizó el último
censo de población y vivienda. Esto significa que, en comparación con otros países de la región,
habrá 28 personas mayores de cada 100 niños menores de 15 años en el 2020, en comparación
con 13 en el 2050 (Machado, 2019). En su informe de investigación las bases de crecimiento
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
demográfico del adulto mayor en el Ecuador son: 4.3% de la población en 1970 ; 6.7% en 2010
y 17.5% en 2050 (más de 3 millones de personas) (Mancheno, 2019).
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC, 2017) hay 13´654.608
adultos mayores, de los cuales la esperanza de vida de los hombres es de 69 años y la de las
mujeres de 72 años. En cuanto al número de casos en cada provincia, la mayoría se encuentran
en la provincia de Pichincha con 1.448 casos y la ciudad de Manabí es la segunda con 1.234
casos de aumento. Este fenómeno ha provocado un gasto excesivo en salud pública, debido a
que muchos de los casos presentan como factor común la caída como consecuencia de problemas
con su capacidad de equilibrio básico.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda que el adulto mayor
realice 150 minutos de actividad física a la semana con una intensidad moderada-vigorosa para
cada adulto mayor o 300 minutos de actividad leve (OMS, 2015b). Teniendo en cuenta las
circunstancias anteriores, el programa de ejercicio físico debe proponer ejercicios dirigidos a
mejorar el equilibrio y la fuerza muscular de los miembros inferiores, hacer más estable la
marcha del anciano, prevenir caídas y factores relacionados con la discapacidad (Chalapud y
Escobar, 2017).
La actividad física (AF) es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que
es fundamental para conseguir el equilibrio energético, a nivel inmunológico el ejercicio puede
tener un efecto protector o favorecedor de la enfermedad y las respuestas inmunológicas serán
dependientes de la intensidad y la duración del ejercicio (DES, 2020). Los cambios en la marcha
y el equilibrio son las principales causas de las caídas, si los factores de riesgo se detectan a
tiempo, las caídas se pueden prevenir. Por lo tanto, es necesario un método de evaluación eficaz
y confiable para identificar el riesgo de caídas y también puede usarse como una herramienta para
futuras intervenciones clínicas (Sánchez, 2017).
El ejercicio y las AF benefician a todas las personas, entre estos están los adultos mayores
considerados como grupos vulnerables y a los cuales se les recomienda realizar ejercicios de
equilibrios principalmente para evitar las caídas. Por lo antes expuesto, se desarrolló esta
investigación con el objetivo de determinar la efectividad de un programa de actividad física de
envejecimiento activo para mejorar el equilibrio en los adultos mayores del cantón Chone.
La AF permitirá mejorar el equilibrio de los adultos mayores a través de un programa de
envejecimiento activo realizado en el cantón Chone; consecuentemente, fue factible su desarrollo
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
porque se cuenta con los recursos económicos necesarios y el apoyo de cada uno de los adultos
mayores. A través de esta investigación se beneficiará de forma directa a los adultos mayores que
asistirán al programa de envejecimiento activo que se realiza en el cantón Chone. La metodología
aplicada permitió generar la siguiente interrogante. ¿De qué manera incide la falta de actividad
física en la pérdida de equilibrio en los adultos mayores que acuden al Programa de
envejecimiento activo en el cantón Chone?
Desarrollo
Actividad Física
Partiendo de la concepción de la AF según la Organización Mundial de la Salud (OMS,
2017) ésta se define como un movimiento corporal que es producido por el sistema músculo-
esquelético, con el respectivo consumo de energía. Dentro de estas actividades se tiene los juegos,
la movilidad, los deportes que se realicen durante el trabajo o en el tiempo libre. El ejercicio
físico es recomendado para la salud del corazón, el cuerpo y la mente. Asiste a la prevención y
control de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes,
reduce los síntomas de depresión y ansiedad, mejora la capacidad de: razonamiento y aprendizaje,
garantiza el crecimiento y el desarrollo saludable, mejorando la salud en general.
A nivel mundial, uno de cada cuatro adultos no alcanza el nivel recomendado de la AF.
A medida que aumenta la AF de la población mundial, se pueden evitar hasta 5 millones de
muertes cada año. Las personas que no hacen suficiente ejercicio tienen un 20 % a 30 % más de
riesgo de muerte que aquellas que hacen suficiente ejercicio (OMS, 2017). De acuerdo a Pochettia
et al. (2018) “La actividad física es diseñada para estimular los procesos oxidativos. Los
beneficios en la aptitud cardiorrespiratoria y músculo-esquelética se producen a través de las
adaptaciones fisiológicas generadas con este tipo de entrenamiento” (p.89).
El ejercicio físico adecuado y vigoroso puede mejorar la salud. Las actividades deportivas
comunes incluyen caminar, andar en bicicleta, pedalear, participar en deportes, participar en
actividades recreativas y juegos; todo esto se puede lograr en cualquier nivel de habilidad y puede
ser disfrutado por todos. Además, el ejercicio físico es la forma más importante de mantener la
autonomía, asegurar las habilidades deportivas y cognitivas, ayudar a adaptarse mejor al entorno
familiar y social, y promover las habilidades sociales y la educación para aprovechar al máximo
el tiempo libre, evitando el sedentarismo y la dependencia, en un entorno potencialmente
entretenido.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La actividad física en el adulto mayor
El ejercicio físico tiene un efecto positivo en las personas, ayuda a prevenir enfermedades
y a mantener la independencia del ejercicio y sus beneficios sociales, emocionales y económicos.
La AF disminuye con la edad, actualmente se considera un indicador de salud (Álvarez y Alud,
2017). Entre otros factores, la reducción del repertorio motor, así como la lentitud de los reflejos
y la reducción de la tensión muscular en reposo, provocan descoordinación y movimientos
incómodos. No hacer ejercicio se convierte en uno de los factores agravantes del envejecimiento
y la discapacidad (A. Moreno, 2005). Teniendo en cuenta lo anterior, el programa de ejercicio
físico debe proponer ejercicios dirigidos a mejorar el equilibrio de los miembros inferiores y la
fuerza muscular, estabilizar al anciano al caminar, prevenir caídas y factores relacionados con la
discapacidad (Vidarte, Quintero y Herazo, 2012).
Según la OMS (2021) para los adultos de esta edad, las actividades deportivas incluyen
entretenimiento o esparcimiento, viajes (por ejemplo, caminar o andar en bicicleta), actividades
profesionales (mientras la persona todavía está trabajando), tareas domésticas, juegos, deportes o
ejercicios regulares realizados diariamente por la familia y la comunidad en su profesión. Para
Gallego et al., (2016) la condición física forma un conjunto de cualidades que generalmente se
basan en la aptitud física del individuo, permitiendo cualquier tipo de esfuerzo sin cambiar o
modificar otros sistemas importantes.
En términos generales, la evidencia disponible sugiere que, en comparación con las
personas mayores que hacen menos ejercicio (hombres y mujeres), las personas mayores que
hacen ejercicio, tienen menor porcentaje de sufrir enfermedad coronaria, hipertensión arterial,
accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, cáncer de colon y cáncer de mama, y depresión,
sus sistemas cardiopulmonar y muscular; así como, su peso y composición son mejores;
pueden mejorar la salud ósea; y, poseen excelente salud funcional, menor riesgo de caídas,
mejor retención de la función cognitiva y menor riesgo de disfunción moderada y grave (OMS,
2021). En la edad adulta, mantener un estilo de vida saludable ayuda a reducir las
enfermedades y la mortalidad.
Nivel de actividad física que se recomienda en el adulto mayor
Para la OMS (2017), los adultos de 18 a 64 años deben hacer al menos 150 a 300 minutos
de deporte aeróbico moderado, o al menos 75 a 150 minutos de ejercicio aeróbico vigoroso; o una
composición semejante de ejercicio moderado y vigoroso cada semana; también deben hacer
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
entrenamiento semanal para dos o más días para realizar actividades de desarrollo muscular
moderadas o fuertes para todos los grupos musculares principales, porque estas actividades
pueden traer más beneficios para la salud.
Pueden extender el ejercicio aeróbico moderado a más de 300 minutos; o realizar
ejercicio aeróbico vigoroso durante más de 150 minutos; o realizar una combinación equivalente
de ejercicio de intensidad moderada y vigorosa durante la semana para obtener más beneficios
para la salud; debe haber un límite a la cantidad de tiempo que han pasado sentados. Reemplazar
el tiempo sedentario con actividades físicas de cualquier intensidad (incluidas las actividades
físicas de baja intensidad) es beneficioso para la salud y reduce los efectos nocivos del
comportamiento sedentario en la salud.
Todos los adultos mayores de 65 años, deben superar el nivel recomendado de ejercicio
vigoroso, se debe emplear los equivalentes como parte del ejercicio físico semanal y realizar
diversas formas de ejercicio físico multicomponente, enfatizando la función y equilibrio medio
de tres o más días a la semana, con un entrenamiento de fuerza muscular de mayor intensidad
para mejorar la capacidad funcional y prevenir caídas.
Equilibrio en los adultos mayores
Para García y Castañeda (2009) y Abreu y Del Sol (2016) el equilibrio está relacionado
con la capacidad de iniciar y mantener el ritmo al caminar, por lo que se cree que el 17 % de las
personas se cae al caminar. El proceso fisiológico de mantener el equilibrio depende de un arco
reflejo muy complejo, que consta de lo siguiente: receptores y vías aferentes (sistema visual,
neurosensorial periférico y vestibular laberíntico, núcleos motores) y vías eferentes (vestibulares
del tronco cerebral, cerebelosos y corteza cerebral) y efectores periféricos (sistema músculo
esquelético) (Rodríguez, 2011).
El equilibrio absoluto del cuerpo humano se refiere a que la suma de la fuerza externa y
el momento que se le aplica es "cero", por lo que el cuerpo humano se encuentra en un estado de
equilibrio relativo o "equilibrio de estabilidad". El cuerpo humano irá más lejos, y por la misma
situación de "equilibrio", intentará determinar si hay más o menos estabilidad. El equilibrio es
una capacidad que en el adulto mayor se ve afectada y que se relaciona con el riesgo de caídas.
La poca capacidad de equilibrio genera un rendimiento menor en las acciones cotidianas como
inclinarse, subir y bajar las escaleras o como estar de pie. Se cree que el 23 % de hombres y el 52
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
% de las mujeres mayores de 65 años han sufrido al menos una caída después de haber cumplido
esta edad (Villamarín y López, 2019).
La falta de equilibrio aumenta el riesgo de caídas en los adultos mayores (Gac y Marín,
2000), pues, más del 92 % de la población anciana ha concurrido al menos una vez al hospital o
clínica por una emergencia médica por similares cuadros, y que el 7 % de estos lo forma por
desplomadas transigidas (Alvarez, 2015), puede provocar discapacidad e incluso la muerte, se
estima que unas 424.000 personas mueren por caídas cada año. La disminución del equilibrio
puede deberse a cambios en la marcha, deterioro cognitivo, pérdida de la fuerza, masa muscular,
falta de ejercicio físico y para determinar su pérdida se utiliza test dinámico el Timed Up and Go
Test y para el estático el Test de Romberg (Gálvez, Varela, Helver, Cieza y Silva, 2010.).
El equilibrio de los ancianos es una habilidad vital para evitar caídas en esta población
(Chávez, López y Mayta, 2014). Mantener un buen equilibrio significa que los ancianos
permanecen independientes en las actividades diarias básicas: sentarse, pararse, subir y bajar
escaleras y caminar. Así mismo, con las alteraciones en la postura, disminuye el equilibrio en
bipedestación, con lo cual, se afectan los movimientos y la compensación ante el riesgo de cdas,
y puede ser debido a problemas en el sistema sensorio motor como sensibilidad periférica,
sentido vestibular, agudeza visual y tiempo de reacción que es propio en esta edad (9).
Metodología
La metodología de este estudio se enfocó en el paradigma pragmático de corte mixto,
debido a que se llevó un proceso de recolección, análisis de datos cualitativos y cuantitativos en
el mismo estudio, se trabajó en una investigación de campo con las actividades en el contexto
objeto de estudio, a través de una investigación longitudinal, tomándose una evaluación inicial y
la realización de un análisis final, utilizando de acuerdo a los resultados una investigación
explicativa porque se analizó cada una de las variables.
Se aplicó el método estadístico para realizar la tabulación y análisis de los datos, haciendo
uso del software SPSS V. 25, los mismos que guiarán en la realización de las conclusiones.
Como técnicas se hizo uso de la Escala de Tinetti para el equilibrio. Los ítems del dominio
de equilibrio incluyen: equilibrio al sentarse, al levantarse, intentos para levantarse, equilibrio
inmediato al levantarse (primeros 5 segundos), equilibrio de pie, empujón, con los ojos cerrados,
giro 36° y al sentarse. Las respuestas de los ítems se califican como 0, 1 y 2, es decir anormal,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
adaptativo y normal, respectivamente. El puntaje máximo del equilibrio es 16. Este proceso dura
aproximadamente 8 mm, el evaluador debe solicitar al adulto mayor que ejecute las acciones de
equilibrio, el evaluador debe permanecer de pie (enfrente y a la derecha); y una entrevista a un
experto.
La población objetivo estuvo constituida por adultos mayores, de ambos sexos, mayores
o iguales a 60 años que participan del programa de envejecimiento activo en Chone, que residen
en áreas urbanas y rurales del cantón. Se realizó una evaluación de las variables demográficas,
sexo, edad, estado civil, etnia, educación, y auto satisfacción con la vida. Las respuestas a los
reactivos se solicitaron vía escalas cualitativas.
La población de esta investigación se la realizó a 60 adultos mayores, 50 mujeres y 10
hombres, teniendo como criterio de inclusión las edades de 60 a 86 años, con presencia de
patologías correlacionadas de diabetes, artrosis, artritis, hipertensión arterial y osteoporosis, que
asisten al plan piloto del programa de envejecimiento activo del cantón Chone de la Provincia de
Manabí en el periodo de octubre del 2020 a marzo del 2021. Todos ellos constituyeron la unidad
de selección y análisis, por lo que se consideró un tipo de muestreo no probabilístico. Por ser una
población pequeña se consideró como muestra el 100% de los participantes que asistieron al
programa, por lo tanto, no se aplicó fórmula de muestreo.
Resultados
Para dar cumplimiento al objetivo de este estudio: determinar la efectividad de un
programa de AF para mejorar el equilibrio en los adultos mayores del programa de envejecimiento
activo del cantón Chone, se aplicó la Escala de Tinetti para el equilibrio, obteniendo como
resultado lo siguiente:
Tabla 1. Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Masculino
10
16,7
Femenino
50
83,3
Total
60
100,0
Fuente: Plantilla de recolección de datos a los adultos mayores del programa de envejecimiento
activo del cantón Chone
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De acuerdo a los resultados obtenidos, la población estudiada el 83.3 % es femenina y el
16.7 % es masculina, información que permite evidenciar que el mayor porcentaje de los adultos
mayores que acuden al programa de actividad física para mejorar el equilibrio son de sexo
femenino.
Tabla 2. Equilibrio (el sujeto está sentado en una silla rígida, sin apoyo para brazos).
Equilibrio sentado
Frecuencia
Porcentaje
Se inclina o se desliza de la silla
18
30,0
Está estable y seguro
42
70,0
Total
60
100,0
Levantarse de la silla
Es incapaz sin ayuda
10
16,7
Se debe ayudar con los brazos
22
36,7
Se levanta sin usar los brazos
28
46,7
Total
60
100,0
En el intento de levantarse
Inestable (vacila, mueve los pies, marcada
oscilación del tronco)
12
20
Estable gracias al bastón u otro auxilio
para sujetarse
20
33
Estable sin soportes o auxilios
28
47
Total
60
100,0
Equilibrio de pie prolongado
Inestable (vacila, mueve los pies, marcada
oscilación del tronco)
10
16,7
Estable pero con base de apoyo amplia
(maléolos mediales>10cm) o usa auxilio
22
36,7
Estable con base de apoyo estrecha, sin
soportes o auxilios
28
46,7
Total
60
100,0
Equilibrio de pié (los primeros 5 segundos)
Es incapaz sin ayuda
9
15.00
Es capaz pero necesita más de un intento
23
38.00
Es capaz al primer intento
28
47.00
Total
60
100,0
Romberg sensibilizado (con ojos abiertos, pies juntos, empujar levemente con la palma de la
mano sobre el esternón del sujeto en 3 oportunidades)
Comienza a caer
10
16,7
Oscila, pero se endereza solo
22
36,7
Estable
28
46,7
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Total
60
100,0
Romberg (con ojos cerrados e igual que el anterior)
Inestable
16
26,7
Estable
44
73,3
Total
60
100,0
Girar en 360°
Con pasos discontinuos o movimiento no
homogéneo
8
13.00
Con pasos continuos o movimiento
homogéneo
25
42.00
Inestable (se sujeta y oscila)
7
12.00
Seguro, movimiento continuo
20
33.00
Total
60
100,0
Sentarse
Inseguro (equivoca distancia, cae sobre la
silla)
9
15,0
Usa los brazos o tiene un movimiento
discontinuo
24
40,0
Seguro, movimiento
27
45,0
Total
60
100,0
Fuente: Plantilla de recolección de datos a los adultos mayores del programa de envejecimiento
activo del cantón Chone
Tabulados los resultados de la Escala de Tinetti en referencia al equilibrio sentado, se
pudo conocer que el 70 % de los adultos mayores está estable y seguro, el 30 % se inclina o se
desliza de la silla. Con respecto a la acción levantarse de una silla se tiene que: El 16,7 % es
incapaz de hacerlo sin ayuda, el 36.7 % se debe ayudar con los brazos; y, el 46.7 % se levanta sin
usar los brazos.
Con respecto al equilibrio de pie prolongado, se reportó que el 16.7 % es inestable (vacila,
mueve los pies, marcada oscilación del tronco); el 36.7 % es estable, pero con base de apoyo
amplia (maléolos mediales>10cm) o usa auxilio; y, el 46.7 % es estable con base de apoyo
estrecha, sin soportes o auxilios. Respecto al equilibrio de pie (los primeros 5 segundos), el 15 %
es incapaz sin ayuda; el 38 % es capaz, pero necesita más de un intento; el 47 % es capaz de
hacerlo al primer intento.
En referencia a Romberg sensibilizado (con ojos abiertos, pies juntos, empujar levemente
con la palma de la mano sobre el esternón del sujeto en 3 oportunidades), el 16,7 % de los adultos
mayores, comienza a caer; 36,7 %, oscila, pero se endereza solo; 46,7 %, es estable. Romberg
(con ojos cerrados e igual que el anterior), el adulto mayor se presenta en un 26.7 %, inestable; y,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el 73.3 % estable. En el indicador girar en 360°, el 13 % lo hizo con pasos discontinuos o
movimiento no homogéneo; el 42% con pasos continuos o movimiento homogéneo; un 12 % lo
hace de forma inestable (se sujeta y oscila); y el 33 % lo hace de forma segura y con movimientos
continuos. En el último indicador, el 45% de los adultos mayores al sentarse lo hacen seguros y
con movimientos, el 40 % usa los brazos o tiene un movimiento discontinuo; y, 15% Inseguro
(equivoca distancia, cae sobre la silla).
De acuerdo a la entrevista realizada a un experto del programa de envejecimiento activo
del cantón Chone, se pudo conocer que con la realización de actividades físicas es posible mejorar
el equilibrio de los adultos mayores, porque mejora la calidad de vida y alcanza un envejecimiento
saludable preservando la fuerza muscular y la función cognitiva. Por lo que sugiere que el tipo de
AF que ayude a mejorar el equilibrio de estos son: actividades de resistencia, aeróbicas
(caminatas, correr, bailar, nadar y andar en bicicleta) siempre y cuando se tomen las medidas de
seguridad adecuadas para cada actividad.
Cada uno de los ejercicios expuesto mejoran la respiración y la frecuencia cardíaca. Se
pueden considerar otras actividades como levantar pesas o usar bandas elásticas para fortalecer
los músculos, ejercicios que deben ser supervisado por un profesional y tomando las medidas de
seguridad indicadas.
Es muy importante que los adultos mayores realicen ejercicios de equilibrio para prevenir
caídas. De igual forma los ejercicios de flexibilidad para que puedan estiran los músculos,
ayudando a que el cuerpo permanezca relajado. Muy importante destacar que con la realización
de actividades físicas lo que se busca mejorar en los adultos mayores las funciones
cardiorrespiratorias y musculares, así como ayudar a prevenir o retrasar el deterioro cognitivo,
entre otras patologías que se presentan en la edad adulta mayor.
Con respecto de qué forma se puede motivar a los adultos mayores a la realización de
actividades físicas, el experto consideró que es la comunicación y la información segura, dándole
a conocer las ventajas de estos para desarrollar un nuevo estilo de vida, más activo y más sano,
para alejar precisamente los procesos de involución, de atrofia y los procesos degenerativos y
prolongar su tiempo socialmente útil.
El tiempo considerado para que un adulto mayor realice actividades físicas es de 150
minutos a la semana, si se consideran los de tipo aeróbico moderado, en caso de que sean
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
actividades que demandan más esfuerzo se considera un tiempo aproximado de 75 minutos a la
semana.
Los aspectos que se deben fortalecer en el programa de envejecimiento activo del cantón
Chone es que el personal encargado de esta área esté capacitado para comprender los cambios
fundamentales ocurridos en el adulto mayor, de tal forma que pueda detectar la declinación de la
capacidad funcional y la disminución de la resistencia, con la finalidad de buscar nuevas técnicas
y metodologías en el desarrollo de los ejercicios.
Discusión
Con los resultados obtenidos se puede observar que la participación de las mujeres es
mayor en comparación a los hombres en el programa de envejecimiento activo del cantón Chone.
En el estudio realizado que tuvo como objetivo determinar la efectividad de un programa de
actividad física para mejorar el equilibrio en los adultos mayores del programa de Envejecimiento
Activo del Cantón Chone se pudo conocer que, el mayor porcentaje de este grupo se levanta sin
dificultad. Resultado que es confrontado por el estudio realizado por Gómez et al. (2018), quien
concluye que la capacidad de los ancianos para mantener sus funciones depende en gran medida
de sus actividades diarias, es decir, de sus habilidades motoras.
Otro de los resultados encontrados de acuerdo a la aplicación de la escala de Tinetti es
que el mayor porcentaje de los adultos mayores que en el primer intento por levantarse son
capaces de hacerlo sin dificultad y pueden mantenerse de pie de forma estable sin soportes o
auxilios. Esto indica que, el adulto mayor mantiene un equilibrio de pie prolongado de forma
estable con base de apoyo estrecha sin soportes o auxilios. Lo que se confirma con el criterio de
Howe et al., (2011) el equilibrio es la capacidad de permanecer erguido y estable cuando está en
reposo, como cuando está de pie o sentado, o durante el ejercicio.
En el dominio del equilibrio se ha comprobado que tanto hombres como mujeres
mantienen una tendencia a responder a puntuaciones más altas, lo que indica que son normales y
tienen diferencias significativas. La pérdida del equilibrio es un indicador de alto riesgo para la
salud de cualquier persona, por lo que es necesario evaluar el estado funcional de manera oportuna
(Martín, 2018). Por otro lado, se encontró la distribución entre ecualización adaptativa y
ecualización normal. Tomando en cuenta los resultados antes expuestos, se considera que la
calidad de vida en los ancianos posee diferentes aristas y factores que la condicionan, por tal
razón, todas las personas mayores deben ser evaluadas antes de cualquier ejercicio físico,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
especialmente su historial médico y estado físico. Esta evaluación debe personalizarse según las
características relevantes de las personas mayores (Mancheno, 2019).
Con respecto a la entrevista realizada a un experto, con la realización de actividades
físicas es posible mejorar el equilibrio de los adultos mayores, porque mejora la calidad de vida
y alcanzar un envejecimiento saludable preservando la fuerza muscular y la función cognitiva.
Según un estudio realizado por Stein (2016), encontró que a mayores niveles de AF, mejor es la
percepción de la calidad de vida y el bienestar, y menor la sintomatología depresiva en adultos
mayores. El ejercicio es una parte importante de todos, pero el equilibrio es el esqueleto o soporte
de todos los movimientos y posturas humanos Es importante mencionar que todos los sistemas
del cuerpo pueden funcionar de manera más efectiva cuando están activos (Mancheno, 2019). “la
AF posee un papel preponderante como determinante de la calidad de vida en los adultos
mayores” (Martín, 2018, p. 822)
A criterio de Barón (2019) la motivación juega un papel muy importante en la AF de una
persona, pues se relaciona con excelentes resultados en salud y bienestar debido a la persistencia
y continuidad del ejercicio, se los motiva a través de la comunicación, dándoles a conocer las
ventajas de estos para desarrollar un nuevo estilo de vida, más activo y más sano para alejar,
precisamente los procesos de involución, de atrofia y los procesos degenerativos y prolongar su
tiempo socialmente útil. Según la postura de Pila, Cuesta, y González (2014) la inclusión de las
personas mayores en el círculo de los abuelos y otras actividades sociales y de entretenimiento
tiene como objetivo promover la mejora y prolongación de la salud de estas personas.
La motivación en el adulto mayor para la AF es fundamental para mantener la disciplina
continua y producir buenos resultados; por lo tanto, su desarrollo debe ocurrir de forma natural y
sin presiones. Se dan tres momentos básicos. Ésta es la razón para iniciar la práctica deportiva y
la razón para el mantenimiento; Y las razones para renunciar o cambiar de actividad deportiva
(Moreno, 2015). Esto indica que la motivación al momento del desarrollo de una AF, depende de
factores tales como: intensidad, persistencia, esfuerzo, elección de una actividad y rendimiento
(Sandoval, Caracuel y Ceballos, 2015). Lo más importante de estos es hacer que ellos se
propongan objetivos que los muevan a armar o crear y a querer vivir
El programa de envejecimiento activo del cantón Chone, debe estar fortalecido con un
personal capacitado para comprender los cambios del adulto mayor, mejorando su capacidad
funcional y resistencia a través de la actividad física, con la finalidad de buscar nuevas técnicas y
metodologías en el desarrollo de los ejercicios. Lo expuesto se corrobora con el estudio realizado
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
por Chalapud y Escobar (2017) en el que se encontraron resultados positivos en cuanto al progreso
del equilibrio permitieron constatar la efectividad del programa en la población objeto y que se
evidencia con la significativa estadística arrojada.
Conclusiones
Realizada la investigación se concluye que los resultados arrojados con la aplicación de
la escala Tinetti, reportan que el equilibrio del adulto mayor está entre adaptativo y normal,
respectivamente, tomando en cuenta que el puntaje máximo del equilibrio es 16. En los adultos
mayores que pertenecen a programas de actividad física, el equilibrio sentado es estable y seguro
y representa el mayor porcentaje, seguido por el intento de levantarse que es estable sin soportes
o auxilios y el eequilibrio de pie (los primeros 5 segundos), los adultos mayores son capaces de
hacerlo desde el primer intento.
La actividad física realizada en el programa de envejecimiento activo del cantón Chone
es efectivo para mejorar el equilibrio, convirtiéndose en una herramienta fundamental para
conservar la funcionalidad y autonomía en los adultos mayores. Esto indica que la actividad física
posee un papel preponderante como determinante frente a la calidad de vida de las personas
adultas mayores.
Referencias Bibliográficas
Áálvarez, C. y Alud, S. (2017). La actividad física y sus beneficios físicos como estrategia de
inclusión social del adulto mayor. Revista Inclusion y Desarrollo, 23-36.
Abreu, J.; Bárbara V. y Del Sol, F. (2016). Abordaje de la capacidad física equilibrio en los
adultos mayores. Cienfuegos, 317328. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v6n4/rf08406.pdf
Alvarado, A. y Salazar, Á. (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Archives of
Environmental Health, 25(2), 5762. doi: 10.1080/00039896.1964.10663695
Alvarez, L. (2015). Sindrome de caida en el adulto mayor. Revista Medica de Costa Rica y
Centroamerica LXXI , 807-810.
Barón, E. (2019). Motivación del adulto mayor para la realización de actividades físicas. Journal
of Chemical Information and Modeling, 53(9), 16891699. Retrieved from
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3987/BARON
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
EDER.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chalapud, L. y Escobar, A. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto
mayor. Universidad y Salud. Sección de Artículos Originales, 19(1), 94. doi:
10.22267/rus.171901.73
DES. (2020). Ejercicio Físico contra el COVID-19. Retrieved from
https://www.educacondeporte.org/ejercicio-fisico-contra-el-covid-19/#:~:text=Según la
Organización Mundial de,cáncer de mama y depresión.
FIAPAN. (2019). América Latina envejece a pasos de gigante. Retrieved from
https://fiapam.org/america-latina-envejece-a-pasos-de-gigante/#:~:text=Si en este
momento%2C el,será mayor de 60 años.
Freire, W. (2014). Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, 364(1), 17241734. Retrieved from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4172502&tool=pmcentrez&re
ndertype=abstract%5Cnhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24700290%5Cnhttp://jama.j
amanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/jama.2014.13806%5Cnhttp://search.ebscohost.
com/logi
Gac., M. (2000). Cambios asociados al envejecimiento. Boletin de la escuela de medicina (U. C.
de Chile, Ed.). Chile.
Gallego, L.; Sánchez, L.; Vacas, E.y Zagalaz, C. (2016). Influencia del género, la edad y el nivel
de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión
Bibliográfica. Retos. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, (29),
129133.
Gálvez Cano, M., Varela Pinedo, L. F., Helver Chávez, J., Cieza Zevallos, J., M. y Silva, F.
(2010). Correlación del Test" Get Up And Go" con el Test de Tinetti en la evaluación del
riesgo de caídas en los adultos mayores. Acta Médica Peruana, 27(1), 0811.
García, J. y Castañeda, J. (2009). Sistema de acciones para la incorporación del adulto mayor a
los Círculos de Abuelos Popular del Consejo Popular Este, Municipio Morón. Primera parte.
Revista Digital Buenos Aires. Retrieved from http://www.efdeportes.com/
Gómez, F.; Castineyra, M.; Rodríguez, C.; Quintana, R.; Chacón, C.; Rivera, G. y Flores, J.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
(2018). Estudios aleatorios sobre el efecto del senior fitness test en la 53 tercera edad .
revista iberoamericana de ciencias de la actividad fisica y el deporte,. 44-56.
Howe, TE.; Rochester, L.; Neil, F.; Skelton, DA. y Ballinger, C. (2011). Ejercicio para mejorar
el equilibrio en personas mayores. Retrieved from
https://www.cochrane.org/es/CD004963/MUSKINJ_ejercicio-para-mejorar-el-equilibrio-
en-personas-mayores
INEC. (2017). Datos estadìsticos de la poblaciòn del Ecuador: Poblaciòn geriatràtrica. Informe
de salud poblacional geriàtrica (I. N. de E. y C. del Ecuador, Ed.). Quito, República del
Ecuador.
Mancheno, M. (2019). Efectos de la bailoterapia en la aptitud funcional de adultos mayores del
programa “60 y piquito” de la Unidad Patronato Municipal San José en el Distrito
Metropolitano de Quito. (Pontífica Universidad Católica del Ecuador). Pontífica
Universidad Católica del Ecuador. Retrieved from
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16814/INVESTIGACION DE
TESIS .pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Revista Habanera de
Ciencias Médicas, 17(5), 816. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n5/1729-
519X-rhcm-17-05-813.pdf
Mchado, J. (2019). Ecuador tendrá 1,3 millones de adultos mayores a finales de 20 Para hacer uso
de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-adultos-mayores-poblacion/.
Moreno, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte/Journal of Medicine and Science
of Physical Activity and Sport, 5(20). Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/542/54221979001.pdf
Moreno, S. (2015). Factores que influyen en la práctica deportiva y causas de abandono
deportivo de la población adolescente. (Universidad de Zaragoza). Universidad de
Zaragoza. Retrieved from https://zaguan.unizar.es/record/16907/files/taz-tfg-2014-
2122.pdf
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
OMS. (2015a). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Acta Universitatis
Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 53(9), 16891699. Retrieved from
http://publications.lib.chalmers.se/records/fulltext/245180/245180.pdf%0Ahttps://hdl.hand
le.net/20.500.12380/245180%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2011.03.003%0Ahttps:
//doi.org/10.1016/j.gr.2017.08.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.precamres.2014.12
OMS. (2015b). RecomendacionesmMundiales sobre activiad física para la salud. Acta
Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 53(9), 16891699.
Retrieved from
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?sequence
=1
OMS. (2017). Actividad Física. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/physical-activity
OMS. (2021). La actividad física en los adultos mayores. Retrieved from
https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/
Pila, J.; Cuesta, A.y González, E. (2014). a motivación del adulto mayor a la práctica del ejercicio
físico en el Consejo Popular II del Municipio de Cabaiguán. Efdeportes.Com, 19(199).
Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd199/la-motivacion-del-adulto-mayor-a-
ejercicio-fisico.htm
Pochettia, J.; Ponczosznika, D.; Rojas, P.y Testa, N. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños
y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Sociedad Argentina de Pediatría.,
116(6), S82S91. doi: 10.5546/aap.2018.s82
Rodríguez, V. (2011). Eficacia de un programa de intervención miltifactorial para la prevención
de caídas en los ancianos de la comunidad. In U. de C. España (Ed.), Lecture Notes in
Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture
Notes in Bioinformatics). Córdova. doi: 10.1007/978-3-642-21554-4_3
Sánchez, A. (2017). Protocolo para disminuir el riesgo de caídas en personas mayores.
Salamanca: Universidad de Salamancar.
Sandoval, J.; Caracuel, J. y Ceballos, O. (2015). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja
relación Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 24(1), 7188.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Stein, A. (2016). Relación entre actividad física, salud percibida, bienestar subjetivo, depresión
y enfermedades crónicas en personas mayores. Universidad de León, León, España.
Tello-Rodríguez, T. y Varela-Pinedo, L. (2016). Fragilidad en el adulto mayor: Detección,
intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(2), 328334. doi:
10.17843/rpmesp.2016.332.2207
Vidarte, J.; Quintero, M. y Herazo, Y. (2012). Efectps del ejercicio físico en la condición física
funcional y la estabilidad en adultos mayores. (2), 7990. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a06.pdf
Villamarín, Á.y López, J. (2019). Valoración del equilibrio dinámico y estático en la población
de adultos mayores pertenecientes al grupo adulto mayor “Estrellitas Mañaneras y
Gimnasia al Parque” del Municipio de Girón Santander. Bucaramanga: Universidad
Santo Tomas, Bucaramanga. Retrieved from
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15990/2019angelvillamarin.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y