Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Habilidades creativas en el uso de herramientas tecnológicas para la
enseñanza y aprendizaje
Creative skills in the use of it-tools at the teaching and learning
Patricia Lizett Pin Quimis
(1)
Francisco Samuel Mendoza Moreira
(2)
(1)
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, Email: ppin_1989@hotmail.com, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3324-8905
(2)
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, Email: fmendozax89@gmail.com, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9959-5240
Contacto: ppin_1989@hotmail.com
Recibido: 09-07-2023 Aprobado: 18-09-2023
Resumen
El uso de las tecnologías de información y comunicación ha resultado un aliado de gran valor
para optimizar los procesos educativos, por lo que, tanto los docentes como los alumnos deben
manejarlas. El objetivo del trabajo es reconocerlas habilidades creativas en el uso de herramientas
tecnológicas y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la
Unidad Educativa Provincia de Manabí en la parroquia Cascol. El desarrollo metodológico estuvo
alineado a un diseño no experimental con enfoque mixto, la poblacn estuvo conformada por 90
estudiantes de la Educación Básica Superior y cuatro docentes, por lo que no se requiere calcular
una muestra representativa. Se concluye que, los docentes utilizan escasamente las herramientas
tecnológicas en el proceso educativo porque no disponen de los recursos requeridos para ello,
además que la limitada preparación para su manejo dificulta la construcción de conocimientos y
la generación de nuevas ideas.
Palabras Clave: Aprendizaje; creatividad; profesorado; enseñanza; herramientas tecnológicas.
Abstract
The use of Information and Communication Technologies has been a valuable ally in optimizing
educational processes, therefore, both teachers and students must handle them. The objective of
this work is to recognize the creative abilities in the use of technological tools and their incidence
in the teaching and learning process of the students of the Unidad Educativa -Provincia de
Manabí- in the Cascol parish. The methodology development was in a non-experimental design
framework with mixed approach, the population consisted of 90 students at Secondary School
and four teachers, so it is not necessary to calculate a representative sample. It is concluded that
teachers hardly use technological tools in the educational process because they do not have the
resources required for it, in addition to that the limited preparation for their handling makes it
difficult to build knowledge and generate new ideas.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Keywords: Learning; creativity; teaching staff; education; technological tools.
Introducción
La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han hecho posible
el avance tecnológico para las diferentes instituciones en sus plataformas educativas. Hay diversos
instrumentos electrónicos que están en el grupo de las TIC, tales como la radio, televisión, celular,
computadora; pero, la más importante y representativa y de nuestra sociedad actual es la internet,
que se ha convertido en la herramienta de comunicación y squeda más poderosa a nivel mundial
(Salcedo-Palacios , 2016).
Lo anterior, se evidencia en un informe emitido por la Comisión Europea en 2006, se hallan datos
relevantes que muestran que el 30% de los profesores españoles dijeron que carecen de la
motivación para utilizar las TIC en la docencia, lo que es muy superior a la media europea del
14%. La causa del problema no es la falta de computadoras, los recursos limitados o la falta de
infraestructura en las escuelas, sino otras razones que conducen a una mayor educación
psicológica y la naturaleza del plan de estudios, impidiendo el desarrollo de una praxis docente
con uso de las TIC (Area-Moreira , 2007).
Las herramientas tecnológicas aportan un nuevo reto para los docentes en el aprendizaje
significativo y creativo que es pasar de un modelo tradicional a modelos más abiertos y flexibles
(recursos tecnológicos); para poder implementarlos deben reconocer lo importante que sería
preparar a los educadores para poder dar un uso adecuado a las TIC. Ahora bien, se conoce el
esfuerzo que han realizado las instituciones para equiparse con las herramientas tecnológicas
dentro de su plataforma educativa, se presenta el escaso uso por parte del personal docente hacia
dichas herramientas. Por lo general, esto se debe a que muchos profesores optan por trabajar de
la forma tradicional y se rehúsan a incorporar las TIC en su clase, debido a la falta de habilidad,
conocimiento y creatividad al momento de emplearlas. También se presenta el caso que no
quieren cambiar sus paradigmas educativos, porque les resulta más fácil y cómodo continuar
usando los materiales que ellos tienen diseñados y dominados a lo largo de los años para impartir
sus clases (Fracchia y Alonso, 2009).
En el Ecuador, recientemente se ha publicado sobre los estándares educativos en TICs, donde el
Ministerio Educación de Ecuador (2012), muestra que se han realizado estudios sobre el uso de
TIC en docentes ecuatorianos, donde queda reflejada la necesidad de un plan de formación que
los implique para adquirir competencias digitales, ya que es importante tanto la formación como
la autoformación (Marín-Gutiérrez, Díaz-Pareja y Aguaded, 2013). Cabe mencionar que, la
integración de las TIC en el sector educativo, implica, según el Ministerio de Educación de
Ecuador (2012), citado por Andrade, Iriarte, Rivera, Marín y Velásquez (2018), la
implementación de infraestructuras, aulas con ordenadores, recursos informáticos, software
educativo, formacn al profesorado, creación de portales educativos y soporte técnico. (p. 168).
Actualmente, existen muchas aplicaciones que permiten realizar actividades pedagógicas que
estimulen a los estudiantes a desarrollar capacidades creativas (desarrollar la imaginación), pero
en Ecuador existe deficiencia en capacitaciones y proyectos sobre uso de las TIC y obligan al
docente en muchos casos hacer un esfuerzo particular para poder adaptarse a estos nuevos
entornos digitales con limitaciones.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Para el caso de esta investigación, se seleccionó la Unidad Educativa -Provincia de Manabí- de la
parroquia Cascol del cantón Paján, la cual es una institución que durante décadas ha contribuido
a la formación de niños y adolescentes, sin embargo, en esta institución educativa el acceso a
herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha sido complicado tanto para
los docentes como para estudiantes, limitando la capacidad de diseñar, mostrar procesos y
contenidos que ayuden a desarrollar capacidades creativas, es decir el desarrollo de la
imaginación).
En este sentido, es importante incorporar las TIC de manera interactiva para lograr un cambio en
el profesorado, ya no como fuente de conocimiento, sino que va a servir como mediador,
facilitador y guía en la gestión de información y la construcción del conocimiento. Por tal motivo,
los docentes deben hacer uso de las TIC para fomentar actividades de aprendizaje basada en la
red y finalmente se debe promover que los estudiantes utilicen de manera eficiente, efectiva y
critica para así desarrollar al máximo sus capacidades de investigación (Salcedo-Palacios , 2016).
En este sentido, este trabajo tuvo como objetivo general, estudiar las habilidades creativas en el
uso de herramientas tecnológicas y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de los
estudiantes de la unidad educativa Provincia de Manabí Cascol. Para el desarrollo de este estudio,
se consultaron antecedentes como los trabajos realizados por Ceballos, Ospina, y Restrepo (2017),
así como el de Guevara-Sevillano (2017), al igual que el elaborado por Domínguez y Guevarra
(2013), entre otros, los cuales sirvieron de apoyo y referencia en lo que se refiere al aporte de
bases teóricas y metodológicas de gran interés para el desarrollo de este trabajo, específicamente
en lo que se refiere a herramientas tecnológicas empleadas en el área educativa, así como
estrategias educativas y didácticas enfocadas en las TIC.
Por su parte, se consultaron los aportes de especialistas en el área educativa y de las nuevas
tecnologías, debido al sustento requerido para este tipo de trabajo. A este respecto, Barbera
(2008) (citado por Rentería-Rodríguez (2015), quien plantea:
Algunos beneficios en el uso de las TIC para los educadores como educandos donde
las dos partes se benefician, algunas de ellas según son: motivación, interés,
interactividad, comprensión, retroalimentación, creatividad, iniciativa,
comunicación y autonomía, no obstante, también se encuentran algunas desventajas
como el manejo de la disciplina en el aula, el tiempo, la fiabilidad de información,
aislamiento por parte de algunos educandos perdiendo el interés por interactuar con
sus compañeros. (p. 26).
En cuanto a las finalidades de las TIC en el proceso educativo, según Llabaca-Sánchez (2004):
Son instrumentos que posibilitan la atención a la diversidad y logran que sean como
un plan de acción que apoye al educando, siendo un punto de apoyo para el
desarrollo de sus capacidades, y alcanzando su máximo desarrollo en el aprendizaje,
también permite que los educandos apoyen su proceso de enseñanza. En este
momento el cambio que ha dado la educación está en aprender con las TIC que
facilitan el aprendizaje personalizado y que desarrolla diferentes competencias
como aprender a aprender, se trata de poner las TIC al servicio de mejorar los
procesos enseñanza y aprendizaje. (p. 84).
Asimismo, con el surgimiento de nuevas herramientas que han sido colocadas en el
mercado a disposición de los usuarios, en este caso de los docentes, surge una gama de opciones
que pueden emplearse en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera que se evolucione la
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
forma en la cual se imparten los conocimientos y se accede a nuevas ideas y criterios. De este
modo, se presentan a continuación las más útiles para ello, de acuerdo con García, Valcárcel-
Muñoz y Repiso (2017):
La pizarra digital como recurso didáctico en el aula. Con esta herramienta se obtiene
rapidez, mayor calidad y posibilidades de actualizar contenidos de manera sencilla,
resultando una significativa combinación de tecnología con conocimientos de cada área.
Web docente como apoyo al proceso de enseñanza. Esta herramienta facilita la consulta
de aprendizajes en cualquier momento que se consulte, así como la actualización de los
mismos.
Tutoría online a través del correo electrónico. Esta herramienta proporciona la
oportunidad de que el alumno cuente con orientación a la distancia, mientras se desarrolla
su proceso de aprendizaje.
Foros de discusión online como herramientas de trabajo colaborativo. En este caso, se
trata de una interacción más directa entre el docente y el alumno en pro del objetivo
común que es lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje efectivo.
Internet como fuente de información para el profesor y los alumnos. La red o Internet es
un espacio universal que facilita el poder observar, compartir y generar contenidos de
todas partes del planeta, por lo que genera una gran diversidad de fuentes de apoyo, a
como establece vínculos con infinidad de personas que pueden estar interesadas en los
mismos temas y se brindan apoyo. De esta forma, se cuenta con una base de datos que
crece cada momento con los aportes de quienes acceden a ella.
Plataformas de teleformación como complemento a la docencia presencial. Esta
herramienta se convierte en una oportunidad valiosa de proporcionar información sin
tener la presencia física de los intervinientes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo
que sirve como complemento a las actividades diarias.
Por otra parte, Pere-Marques (2011), así como Moreno y Ramírez (2012), (citados por Cuen y
Ramírez, 2013), mencionan los principales efectos de las tecnologías para el aprendizaje, entre
los cuales destacan los siguientes:
Motivacionales: El uso de las TIC incide positivamente en la motivación de los
estudiantes, haciendo que dediquen más tiempo a trabajar. b) El desarrollo de la
iniciativa: La constante participación por parte de los alumnos puede propiciar
el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente
nuevas decisiones ante las respuestas de las TIC a sus acciones. c) El desarrollo
de aprendizajes significativos: Con el uso de TIC se puede propiciar que los
estudiantes relacionen lo aprendido con lo que sabían previamente y así atribuir
significados a la realidad y reconstruirla (Aususbel, 1976). d) Alfabetización
digital: Las TIC pueden contribuir a facilitar la necesaria alfabetización
informática y audiovisual de los estudiantes. e) Desarrollo de habilidades de
búsqueda y selección de la información: La gran cantidad de información
existente en los medios digitales exige la puesta en práctica de técnicas que
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ayuden a la localización y clasificación de la información que se necesita. f)
Rendimiento académico: Dado que con el uso de las TIC los alumnos se sienten
más motivados y comprometidos con su propio aprendizaje, su rendimiento
académico se puede incrementar sustancialmente (p. 6).
Además, la creatividad es un proceso y como tal para darle efectividad se requiere el
cumplimiento de unas fases o etapas que le permitan ir desde una situación planteada como
problemática o sin solución, a obtener una salida factible para la misma. Graham (1925) (citado
por Gutiérrez-Castillo, 2018), cree que la creatividad permite a las personas adaptarse con
diligencia a entornos cambiantes. Su modelo sobre el proceso creativo, presentado en su libro `El
arte del pensamiento`, comprende cuatro etapas:
1) Preparación: Esta fase incluye la percepción y análisis de la situación y todas las
situaciones y dimensiones que afectan a la misma. Este es un momento emocionante en
el que las personas se ven obligadas a investigar, analizar, experimentar y probar
diferentes posibilidades para resolver problemas. 2) Incubación: En esta etapa, debajo de
los límites del pensamiento, el período en el que el pensamiento vaga libremente. Es
durante este período de tiempo que se formarán conexiones anormales entre los
pensamientos. Cuando se resuelve problemas deliberadamente, procesamos la
información de una manera lineal y lógica. Sin embargo, si entran en conflicto entre
sin ninguna guía, se producirán combinaciones inesperadas. Estas combinaciones
inesperadas son los brotes de grandes ideas. 3) Iluminación: Esta fase implica usar el
pensamiento productivo en lugar del pensamiento reproductivo puede romper con el
pensamiento habitual y resolver problemas de manera creativa.: y, 4) Verificación: En
esta etapa, la solución adoptada será analizada, verificada y confirmada. Como resultado,
se da su abandono o la mejora para implementarlo. (p. 62)
Por otro lado, al considerar las estrategias de enseñanza, el maestro, basado en sus habilidades de
enseñanza, el conocimiento de los estudiantes y el poder del contenido enseñado, organiza,
selecciona y diseña diferentes estrategias de aprendizaje para hacer que el contenido presentado
sea significativo; y además estrategias de evaluación que pueden analizar los logros obtenidos del
aprendizaje de los estudiantes y brindar información sobre su propia practica de retroalimentación
(Villegas-Fernández, 2008).
Para Martínez y Pérez (2005) (citados por Gonzáles, 2016), proponen planificar la educación para
la creatividad, se recomienda considerar los siguientes aspectos: cultivar la libertad, promover la
comunicación, la participación, cultivar la curiosidad y estimular la sensibilidad y la fantasía. A
su vez, estos autores destacan que la creatividad debe considerar diferentes factores como: metas
(que buscan mejorar la flexibilidad, fluidez, originalidad, habilidades y sensibilidad de los
estudiantes), contenido (todas las áreas del curso), estrategias de enseñanza (basadas en la
motivación, la innovación y la realización personal) y materiales (originales y valiosos).
En su investigación, Villegas (2008), indica estas estrategias se han integrado en el proceso
educativo; por lo tanto, no deben utilizarse fuera del currículo. El desarrollo de las estrategias de
aprendizaje aporta a que los estudiantes actúen y se autorregulen independientemente del entorno
de enseñanza bajo la guía del docente. Actualmente los profesores pueden utilizar muchas
estrategias a través del contenido de cada área del curso para mejorar la creatividad de los
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estudiantes, guiarlos para pensar, sentir y actuar de diferentes maneras y desarrollar las
habilidades de los estudiantes, percibir, comprender y manipular, fomentar la iniciativa y la
expresión entre otras.
En sus años de investigación, Sternberg recopila regularmente numerosos artículos de
investigación sobre creatividad. Se puede observar que los autores que más investigaciones han
invertido en el campo de la creatividad en las últimas décadas revisaron temas como el papel del
entorno en la creatividad y el papel del individuo en el proceso creativo. Desde la perspectiva de
la biografía o desde el estudio de los sistemas creativos, se puede hacer desde las perspectivas
psicológica y cognitiva, o desde la interacción entre los individuos y el entorno en el campo
creativo.
A continuación, Cortellezzi (2017) hace referencia a cada uno de estos componentes, al origen de
los mismos y a lo que distintos investigadores han estudiado sobre ellos:
- Proceso creativo
- La persona creativa.
- El producto creativo.
- El ambiente creativo
El proceso creativo: La forma de pensar es un aspecto que los docentes pueden considerar porque
afecta sus métodos de enseñanza. Los profesores suelen enseñar a su manera de enseñar o
aprender. A partir de estos estilos, los docentes pueden implementar métodos de enseñanza según
las preferencias de cada alumno. Con base en las características del diagnóstico, estos cuatro
estilos se desarrollarán de manera equilibrada. Posibilidad de trabajar en proyectos, situaciones
de enseñanza o resolución de problemas, con la oportunidad de seguir el ciclo creativo en todas
las etapas (Campos, 2002).
La persona creativa: Las personas creativas son versátiles, aunque siempre tienen un área de
interés principal, estudiarán durante muchos años o incluso el resto de sus vidas, pero se
caracterizan por varios intereses diferentes. Las personas creativas son sujetos flexibles, aman los
desafíos y los esperan con ansias, se sentirán cómodos ante la incertidumbre y tendrán una
perseverancia admirable en lo que planean hacer. En su proceso creativo, encontraremos mucha
dedicación, emoción y entusiasmo que los haperder en un estado de Flow. Buscan lugares
donde se pueda mejorar la creatividad, donde el fracaso, el fracaso y la tolerancia sean cruciales
en el proceso creativo para que se sientan cómodos. Un lugar para realizar juegos y cooperación.
En esta dimensión, se han definido considerando el modelo de Von Oeck, según la Universidad
Nacional de México (2014), los procesos creativos que llevan a las cuatro distintas formas del
pensamiento, las cuales son, el explorador, el artista, el juez y el guerrero. Según Von Oeck
(2005), los roles son descritos de la siguiente forma:
El rol del explorador considerado como un buscador de información y que logra sus objetivos
previamente fijados mediante la recolección de nuevas fuentes de conocimiento. Se caracteriza
por su curiosidad e imaginación sin reservas; es un observador del todo y que esatento a los
cambios en su entorno.
El rol del artista asuma la transformación de la información en ideas nuevas. Se caracteriza por
su alta capacidad de adaptación y flexibilidad razonada, lo que le permite combinar información,
aprender y hacer nuevas conexiones. Personologicamente son persona capaces de combinar
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ciencias divergentes como musica y medicina, utilizar metáforas, modificar las reglas existentes,
tienen buen humor y no temen experimentar cosas diferentes y riesgosas.
El rol del juez se asume como el evaluador de ideas y de decisión sobre las ideas realizables o no.
Su nivel de criticidad es muy alto y se caracteriza por ser previsivo y calculador, en otras palabras,
ve los pros y contras de las ideas. Sus decisiones tienen mucho peso porque su experiencia lo
recomienda con los demás y finalmente es quien da el veredicto final.
El rol del guerrero es el ejecutor de idea de alto riesgo, a diferencia del juez, es más avesado en
la toma de decisiones sin dejar de lado su capacidad estratégica para la ejecución de una idea.
Posee una energía vigorosa y asume responsablemente los retos. Se caracteriza por su coraje y
resiliencia ante las derrotas y la crítica.
El producto creativo: Los productos creativos son nuevos objetos o conceptos que se pueden
crear, mostrar y distinguir a través de ideas. Este es el resultado del comportamiento creativo.
Ciertos tipos de productos reflejan la creatividad, que es la base y fundamento de la mayoría de
las definiciones del fenómeno. Para Aguilera (2011) (citado por Cortellezzi, 2017) el resultado
creativo, tiene una existencia independiente de la persona que produjo el producto, y no
necesariamente tiene que ser un objeto físico. En el producto, la creatividad se materializa de una
manera más concreta y práctica, y se realizan las habilidades creativas ejercidas a lo largo del
proceso creativo. Por eso es posible encontrar varias definiciones de creatividad construidas a
partir de categorías de productos.
Sternberg (1999) (citado por Cortellezzi, 2017) en respuesta a la necesidad de establecer
estándares de evaluación, la investigación de productos creativos por parte de los investigadores
se ha vuelto importante. Los investigadores pueden usar los estándares de evaluación para
comparar con otros métodos de evaluación de ideas y luego obtener herramientas efectivas y
únicas.
El ambiente creativo: Un factor que resulta clave en el estudio de la creatividad y que ha sido
objeto de análisis de muchos investigadores es el contexto medioambiental o entorno. Lipman
(1997) sostiene que no se puede enseñar a un individuo a ser creativo, solamente se puede generar
el ambiente adecuado para que cada uno de los estudiantes puedan desarrollar su creatividad de
forma personal, obtener un pensamiento que genere nuevas y diferentes conexiones. De ello se
enmarca que lo mencionado no se aleja de la realidad en cuanto el ambiente creativo puesto que
este pensamiento se da mediante la reunión de dos o más relaciones y de aquí desprende una
nueva relación.
Como todos conocen, el medio ambiente es de manera permanente una de las más grandes
influencias en los grupos y las personas de manera individual, donde podría haber entornos más
creativos que otros, algunos entornos o ambientes logran estimular a otros de la misma forma en
que otros ambientes lo dificultan o mitigan la creatividad. Se puede entender según la propuesta
planteada por Lipman que el salón de clases transformado en un entorno investigativo genera una
gran creatividad, considerando la cita anterior.
Metodología
El objetivo de este trabajo es estudiar las habilidades creativas en el uso de herramientas
tecnológicas y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la unidad
educativa Provincia de Manabí Cascol. Se trata de un estudio descriptivo no experimental de
carácter mixto que combina técnicas cualitativas etnográficas como la videos copia y el uso de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
instrumentos cuantitativos con interpretación nominal tales como una encuesta de autopercepción
sobre la aplicación de competencias digitales; debidamente validado y con prueba de fiabilidad
calculada en 0,887 mediante Alfa de Cronbach de 0,887. A partir de los datos se factorizó para
generar los constructos de análisis derivados del nivel de adquisición del marco de Competencias
TIC para el profesorado (Unesco, 2019). Los resultados de la factorización permitieron establecer
las categorías que orientan el análisis y discusión de resultados.
El universo para esta investigación fueron los estudiantes de la básica superior de la unidad
educativa Provincia de Manabí Cascol, cuya población la constituye los 90 estudiantes y cuatro
docentes; no fue necesario determinar una muestra debido a que el número de involucrados es
pequeño. Para el análisis de datos, se recurrió al programa IBM SPSS que permitió la
factorización de los instrumentos y su posterior interpretación gráfica, puesto que los datos
obtenidos no se sometieron a pruebas estadísticas sino a manipulaciones cualitativas que
permitieron la concreción de los objetivos y la verificación de supuestos de investigación.
Además, se utilizaron técnicas cualitativas como la codificación axial para poder establecer
relaciones entre los datos de la encuesta de autopercepción, los videos copia y las estrategias
creativas identificadas en el estudiantado mediante el análisis de coincidencias, no coincidencias
y datos aislados propuesto por Sacoto, Mendoza y Rezavala (2018).
La presente investigación se ajustó a la normativa de la Declaración de Helsinki, 194/2013; los
Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta de la American Psychological
Association, (APA), 2010, por lo que se realizó un consentimiento informado en que se garantiza
y preserva la integridad física, moral y psicológica de la informante y protagonista, así como la
confidencialidad cuando forme parte del acuerdo.
Resultados
Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Con relación al estudio de las herramientas tecnológicas que emplean los docentes de la
institución, mediante el análisis de la escala de autopercepción, se observa que los docentes no
son capaces de estructurar clases mediante el empleo de diversos equipos tecnológicos, ni de
elaborar presentaciones con láminas en power point, mientras que se muestran capaces de usar
buscadores en internet para obtener información y medianamente capaces de elaborar contenidos
en programa Word para difundir conocimientos, tal como se evidencia en la figura 1, lo que refleja
deficiencias significativas en esa área.
Figura 1:
Empleo de ofimáticos para el aprendizaje.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
V1 V2 V3 V4
NO SOY CAPAZ
LO HAGO CON AYUDA
SOY CAPAZ
SOY TOTALM ENTE CAPAZ
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Mediante el mismo instrumento, se determinó que los docentes se definen capaces de acceder a
páginas webs y crear cuentas de correo para enviar contenidos a los alumnos, en tanto muestran
debilidades al momento de seleccionar los antivirus más convenientes y estructurar el entorno de
aprendizaje de manera no tradicional, tal como se señala en figura 2:
Figura 2:
Uso de recursos web para el aprendizaje.
Para concluir lo relativo a las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes de la Unidad
Educativa Provincia de Manabí en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los docentes solo se
muestran capaces de acceder a las redes sociales y hacer uso crítico de las mismas, mientras que
se confiesan incapaces por mismo de emplear programas de acuerdo con las competencias a
formar, así como diferenciar la información real de la virtual, gestionar recursos educativos y
tecnológicos para convertirlos en conocimientos, intercambiar información con otros individuos
o entes para la construcción de nuevos conocimientos, asumir el uso de tecnologías con sentido
crítico, o identificar las causas que generan un problema en el uso de las TIC, como se observa
en la figura 3:
Figura 3:
Recursos Educativos y Colaborativos en Red
Habilidades Creativas
Para la determinación de habilidades creativas, se utilizó un instrumento base en que la
característica de cada uno de los estilos de pensamiento creativo se manifiesta. Con base en los
resultados se clasificó al estudiantado en cuatro grupos claramente definidos que se muestran en
la figura 4:
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
V5 V6 V7 V8
NO SOY CAPAZ
LO HAGO CON AYUDA
SOY CAPAZ
SOY TOTALM ENTE CAPAZ
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
V9 V10 V11 V12 V13 V14 V15
NO SOY CAPAZ
LO HAGO CON AYUDA
SOY CAPAZ
SOY TOTALM ENTE CAPAZ
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 4:
Estilos de pensamiento creativos del estudiantado
En el caso de las habilidades creativas, mediante la batería edumétrica que permitió la evaluación
de estilos del pensamiento kichihua, se observó flexibilidad en el desarrollo de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, así como adaptación a los cambios generados por las nuevas tecnologías
y uso de toda la informacn disponible para generar nuevas ideas, al igual que la previsión ante
situaciones que dificultaran el cumplimiento de los planes, mientras que establece medidas para
superarlas y contempla la aparición de nuevas ideas para evaluar su conveniencia y pertinencia
de aplicacn. Como se puede apreciar, hay una tendencia clara hacia un estilo artista y el estilo
juez, lo que de acuerdo Von Oeck (2005), (citado por la Universidad Nacional de México, 2014),
los artistas transforman la información en nuevas ideas, son flexibles y se adaptan, poseen la
capacidad de combinar la información, aprenden y hacen nuevas conexiones. Son aquellas
personas que utilizan las metáforas, rompen las reglas para crear nuevas, tienen buen humor y no
temen experimentar cosas diferentes y riesgosas (p. 3).
Del mismo modo, la segunda opción de estilo más seleccionada fue la de juez, lo que según Von
Oeck (2005), (citado por la Universidad Nacional de México, 2014),
Determina que evalúen las ideas y decidan si se llevan o no a cabo. Ve los pros y
contras de las ideas, diseña el plan de acción, decide los tiempos y programa las
actividades de acuerdo con los compromisos adquiridos. Sus decisiones tienen
mucho peso, porque su experiencia lo recomienda con los demás y finalmente es
quien da el veredicto final (p. 3).
Con relación a las habilidades creativas, los resultados obtenidos de la evaluación de la videos
copia, se entiende que el docente 1, no cuenta con habilidades para desarrollar actividades que
faciliten la introducción del tema que estaba planificado, con lo cual no hay un preámbulo que
ponga en contexto el contenido a ser explicado. De igual forma, se observó que el docente es
flexible al momento de permitir la incorporación de ideas aportadas por los alumnos que sean
compatibles y coherentes con el tema que se estaba tratando, con lo cual logra crear una
interacción favorable entre los alumnos y el docente. Asimismo, cuenta con recursos creativos
para que sus explicaciones quedaran claras, a la vez que fue muestra de su interés por fomentar
un ambiente armónico y de respeto entre todos, mostrando con ello gran empatía con el alumnado.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por otra parte, evalúa el nivel de comprensión y aprendizaje del alumnado, a la vez que sirve de
evaluación para ajustar el plan trazado en caso de presentarse alguna necesidad al respecto.
Mostró habilidad para que el alumno se pudiera preparar para la siguiente clase, así como en la
asignación de labores que permitan la absorción integral de lo visto en clase. Por otra parte, se
observó motivación y compromiso al aclarar dudas, aun cuando el tema ya había concluido en su
presentación. De manera general, el docente mostró habilidades en cuanto a sus características
como individuo creativo, lo que se reflejó cuando facilitó condiciones para que el ambiente
estuviese abierto a un espacio de creatividad. Asimismo, se mostró flexible y abierto a aceptar
ideas que generaran conocimientos nuevos. Por otra parte, mantiene el control de comprensión de
los contenidos mediante evaluaciones en el desarrollo de las actividades.
De la misma manera, el docente 2, mostró que posee capacidad para introducir un tema de manera
de hacerlo ameno, por lo que los alumnos pueden ubicarse en un contexto que facilita su
comprensión inicial. Asimismo, buscó evaluar de manera constante si sus explicaciones eran
entendidas, pero sin permitir que los alumnos pudieran aportar algunas sugerencias o ideas que
facilitaran para ellos su comprensión. Para ello, al ver las reacciones de sus alumnos, se anticipaba
a cualquier situación que distrajera la atención o que pudiese generar algún conflicto y las
solventaba con alguna actividad grupal. Por otra parte, el docente percib situaciones conflictivas
y buscó solventarlas, a la vez que mostró que uno de los pilares en las interacciones entre seres
humanos es el respeto mutuo, aunado al hecho de imponer su autoridad ante sus alumnos. De
manera general, el docente no mostró habilidades creativas, estando centrado en seguir las pautas
del plan de trabajo, aun cuando posee capacidad para detectar problemas y anticiparse a los efectos
de los mismos. De igual modo, se mantuvo constantemente evaluando el nivel de entendimiento
y comprensión del alumno, generando con ello dudas sobre el asertividad de sus métodos de
enseñanza o sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos.
En cuanto al docente 3, se mostró creativo, aun cuando no permit salirse del plan preestablecido,
sus contenidos fueron explicados de manera clara y mostrando conocimientos sobre el tema
tratado, así como se observaron cualidades de improvisar ante situaciones de emergencia y
solventar adecuadamente este tipo de dificultades, generando con ello la percepción de manejo
del conocimiento y experiencia ante situaciones imprevistas. No obstante, este docente se most
algo reticente a permitir incorporación de ideas que no estén preestablecidas, por lo cual se ciñó
al plan de trabajo que se había elaborado para tal efecto, logrando con ello poca empatía con los
alumnos y limitando la interacción entre ellos, con lo cual el alumnado se restring de intervenir
para realizar algún planteamiento o presentar alguna duda. Esta situación limita
significativamente el acceso a nuevos conocimientos o al desarrollo de contenidos originales. De
manera general, el docente se ve limitado en cuanto a la originalidad y hace esfuerzos por
incorporar algo de creatividad en el desarrollo de sus explicaciones, así como muestra habilidades
para introducir temas de manera amena aun cuando no facilita el aporte de nuevas ideas por parte
del alumnado, reflejando con ello la necesidad de imponer sus conocimientos y autoridad, ante
todo.
Finalmente, el docente 4 tiene habilidades para incorporar vivencias propias que sirvan de enlace
con lo que se iba a tratar, a la vez de fomentar una interacción que permitía a los alumnos acercarse
a los contenidos de manera más amena. Asimismo, buscó evaluar constantemente si sus