Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Cultura y competencia investigativa: importancia en la formación de los
estudiantes de pregrado
Culture and research competence: importance in the training of undergraduate students
Janeth Pilar Díaz Vera, Mgtr. 1
Francisco Xavier Álvarez Solis, Mgtr. 2
Jessenia Fabara Sarmiento, Mgrt. 3
Delia Silvia Peña Hojas, Ph.D.4
1Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador, email: janeth.diazv@ug.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8750-0216
2Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador, email: francisco.alvarezs@ug.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2491-1162
3Universidad de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador, email: jesseniasfabara@ug.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9423-6174
4Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador, email:
dphojas@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3156-7590
Contacto: janeth.diazv@ug.edu.ec
Resumen
Este artículo tiene como objetivo caracterizar la cultura investigativa en los estudiantes de la
carrera de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, describiendo la situación actual
de su formación en pregrado y donde no se han desarrollado las competencias investigativas que
le permitan ser generador de conocimientos. En la metodología de la investigación se asume una
perspectiva cualitativa; entre los métodos que se consideró se tienen teóricos y prácticos. Para la
recolección de información que sirvió de base para el análisis y el desarrollo de conclusiones, se
realizó una encuesta a los estudiantes del séptimo semestre de la Carrera de Comunicación Social
de la Universidad de Guayaquil. En síntesis, se establece que es necesario impulsar un proceso de
cambio en el modelo educativo, donde desde el currículo se promueva la cultura y el desarrollo
de las competencias investigativas con la participación activa de docentes y estudiantes.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Palabras clave: Cultura investigativa, competencias investigativas, formación, educación
superior.
Abstract
This article aims to characterize the research culture in students of the Social Communication
career of the University of Guayaquil, describing the current situation of their undergraduate
training and where they have not developed the investigative skills that allow them to be
knowledge generator. In the methodology of the investigation a qualitative perspective is
assumed; between the methods considered to be theoretical and practical. For the collection of
information that served as the basis for the analysis and development of conclusions, a survey
was conducted to the students of the seventh semester of the Social Communication Career of the
University of Guayaquil. In summary, it is established that it is necessary to promote a process of
change in the educational model, where the curriculum promotes research culture with the active
participation of teachers and students.
Keywords: Research culture, investigative skills, training, higher education.
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017), en la
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación
Superior en América Latina y El Caribe al referirse a la pertinencia de la universidad señala “el
papel que cumple y el lugar que ocupa la educación superior para atender las demandas de
soluciones de problemáticas de las sociedades”.
La Constitución de la República del Ecuador del 2008 respecto a los fines de la Educación
Superior en el Art. 343, indica: “Tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y
potencialidades individuales y colectivas de la población… Tendrá como centro al sujeto que
aprende”(Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente, 2008); además, en el estatuto orgánico de
Ley de Educación Superior LOES, en Capítulo IV Fines: Art. 4: expresa: “tendrá los siguientes
fines: a) La formación de personal altamente calificado, de acuerdo a las necesidades presentes
y futuras del país, capaz de contribuir, en forma innovadora, a la solución de sus problemas y a
la creación de una nueva sociedad justa y solidaria, con capacidad para decidir sobre su propio
destino”.(Ecuador. Asamblea Nacional, 2018)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En este contexto, la Educación Superior tiene la responsabilidad y el compromiso de promover
elementos que le permitan al estudiante desarrollar sus habilidades y competencias académicas y
de investigación, en el marco de las necesidades particulares y del entorno (Castellanos, 1998).
Uno de estos elementos es el desarrollo de competencias investigativas, que está contemplada
como una de las grandes oportunidades para que el estudiante logre un entendimiento global,
contextual y cercano de la realidad social del país, de su provincia, y particularmente su
comunidad, lo que finalmente favorecerá su desempeño como profesional (Viteri, 2017).
El proceso de desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes, no depende solamente
de la existencia de mecanismos administrativos y reglamentarios. Se hace necesario establecer
estrategias que favorezcan la actitud investigativa en los diferentes actores involucrados, porque
este tiene un potencial y un poder específicos para la solución de cuestiones ambiciosas, difíciles,
inciertas y ambivalentes con relevancia social (Lingner, 2011).
Lo expuesto, es cada vez más comprendido por los gobiernos y organizaciones de diversos países
que para lograr el objetivo de desarrollo, y resolver los problemas, hace necesario fomentar el
principal recurso de cualquier país, el patrimonio intelectual (Espinoza, 2011); este patrimonio
intelectual, se encuentra principalmente en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil, siendo
la universidad con mayor número de estudiantes del país, que cuenta con 17 facultades, las que
tienen 64 diversas carreras que se ofertan y que tienen como objetivo, incrementar la competencia
investigativa de los estudiantes de las distintas unidades académicas.
Pero existen desafíos y carencia de procesos para fomentar y generar investigación formativa en
sus estudiantes; entre algunos desafíos respecto a la investigación formativa y el desarrollo de
competencias se pueden mencionar: el desconocimiento de propuestas prácticas, inexperiencia en
el manejo de procesos, carencia planificación, deficiente recursos metodológicos, dificultad para
plantear proyectos de investigación formativa. Estos desafíos se constituyen en limitaciones para
que el estudiante obtenga el óptimo desarrollo y aprovechamiento de habilidades y competencias
investigativas.
La situación planteada si bien no es nueva y la Universidad ha realizado acciones para
transformarla, mantiene vigencia debido a la necesidad de que la investigación responda a los
requerimientos actuales de la sociedad. De ahí que, resulta pertinente caracterizar la cultura
investigativa caracterizar la cultura investigativa en los estudiantes de la carrera de Comunicación
Social de la Universidad de Guayaquil, a partir de las competencias investigativas que poseen.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De este modo, se pretende aportar información relevante que sirva de punto de partida para incluir
este tema en futuras investigaciones.
Formación de competencia investigativa/investigación formativa.
La formación y desarrollo de la competencia investigativa ha sido concebida, en la educación
superior, tanto en el plano procesal-práctico y estructural-formal del currículo a lo largo de la
carrera universitaria, aunque tiene su máxima expresión en la realización de tesis de pregrado y
trabajos investigativos finales de diversas asignaturas, ya que el estudiante debe evidenciar el uso
de la metodología de la investigación científica en solución de un problema investigativo
aplicando para ello todas las etapas de la investigación científica. Para lograr una formación
investigativa adecuada en los estudiantes universitarios, y que estos evidencien un desarrollo de
la competencia investigativa se hace necesario realizar acciones pedagógicas que tributen a este
fin, teniendo en cuenta la formación de la personalidad del individuo.
Esto resulta obvio, pero son las posiciones o enfoques teóricos en que se sustenta la educación
superior de una institución universitaria en cuanto a la formación de competencias las que definen
los procederes. En los últimos años, se han realizado varias investigaciones asociadas a la
formación y desarrollo de la competencia investigativa, debido, entre otros factores, a las
exigencias actuales del acelerado desarrollo (intensificación de la relación universidad-industria,
la formación de profesionales con una perspectiva transdisciplinaria, los adelantos tecnológicos
y la investigación científica en equipos multidisciplinarios, así como la utilización de las
tecnologías de la información y las comunicaciones en las investigaciones científicas y
tecnológicas).
Se ha venido perfeccionado en estos años la formación de profesionales universitarios desde
fundamentos teóricos generales (sociológicos, psicológicos y pedagógicos) que permitan un
desarrollo adecuado de la competencia investigativa, que le permita resolver problemas
profesionales con el uso del método científico e investigativo. Como fundamento sociológico se
parte de que la formación y desarrollo de la competencia investigativa tiene un carácter social,
ello exige ser interpretado en relación con otras esferas sociales política, economía, ciencia,
cultura y otras por las que está condicionado.
Como fundamento psicológico se parte del enfoque histórico-cultural, donde se considera la
conjunción dinámica de lo cultural, lo psicológico y lo biológico como fuerza motriz del
desarrollo psíquico, que surgen de la premisa dialéctico-materialista de que la persona humana es
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad, de ahí el origen social de las funciones
psíquicas superiores. De este modo, el desarrollo del estudiantado está determinado por la
apropiación de los contenidos profesionales, que se producen en condiciones de integración y en
un proceso de construcción interactiva entre los componentes personales del proceso de
enseñanza-aprendizaje (estudiante-grupo-profesorado, este último actuando como mediador).
El fundamento pedagógico que se asume es en correspondencia con el enfoque histórico-cultural
en el que se destacan la premisa de que la educación conduce al desarrollo; la relación cognitivo-
afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la relación teoría práctica; la educación a través
de la educación, y la relación entre la institución educativa y el contexto social.
El análisis pedagógico aborda la competencia investigativa como una integración de dimensiones
cognitivas (conocimientos, habilidades), cualidades personales (actitudes, destrezas) y
metacognitivas que permiten al estudiante desempeñarse correctamente en una actividad de
investigación. (Maldonado, 2014), sostuvo que “la competencia investigativa propende por la
aplicación de los conocimientos, enfatizando en las diferentes esferas involucradas en la actividad
investigativa entre las que se destacan las dimensiones epistemológica, metodológica, técnica y
social” (p. 47). Esta concepción trae consigo que se limita la competencia a la aplicación de
conocimientos asociados a la investigación científica, sin tener en cuenta que el saber, no implica
el saber ser, ni saber hacer.
En el orden psicológico, por su parte, se comprende la competencia como una integración, por lo
que ninguna de las dimensiones que se proponen posee mayor importancia, todas son necesarias,
pero en ocasiones se utilizan los términos de capacidad y competencia al mismo nivel, sin llegar
a distinguir su diferencia. Según (Gayol, Montenegro , & Tarrés, 2019), la competencia
investigativa está integrada por:
Capacidades cognoscitivas, tales como: manejar críticamente la bibliografía, seleccionar y
delimitar el problema a investigar; abordar el trabajo tanto individual como grupalmente; formular
hipótesis; precisar marco teórico, hipótesis y tesis; diseñar el proceso de la validación, verificación
o legitimación de las hipótesis; estructurar y concretar un proyecto científico… (p. 4)
Relacionar las competencias con capacidades traería consigo utilizar dos conceptos diferentes, ya
que la capacidad es entendida, como una potencialidad que puede convertirse en real o no; mientas
que las competencias están dirigidas a una actuación por parte del individuo que le permita
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
desempeñarse eficientemente, es una potencialidad manifestada que se evidencia en el
desempeño.
Pero no tiene en cuenta los valores asociados a la investigación científica, como la honestidad y
la responsabilidad de la persona investigadora, o la motivación. Esta es la que representa los
procesos que garantizan la toma de conciencia (reflexión metacognitiva) y el control (regulación
metacognitiva) del proceso de construcción del conocimiento científico acerca de la realidad en
dependencia, claro está, del fenómeno que se esté investigando. Obvia la experiencia social que
posee el individuo, que a su vez puede contribuir a la eficiencia en cuanto al desarrollo de una
investigación en menor tiempo.
Por último, no tiene en cuenta una dimensión profesional, donde el sujeto desarrolle habilidades
inherentes a su profesión y que haga a esta profesión distinta de las demás. Las limitaciones antes
mencionadas no permiten que la formación de la competencia investigativa sea del todo efectiva,
al no tener en cuenta otros aspectos de la personalidad del sujeto como la motivación, la
experiencia social y la dimensión profesional específica de la carrera universitaria; además, no se
identifica la utilización de la interdisciplinariedad en las dimensiones que proponen los autores.
La complejidad del mundo actual ha hecho que las investigaciones se realicen en grupo
multidisciplinarios, integrando varias disciplinas y ciencias, y donde no siempre el grupo de
investigación se encuentra en un mismo local de trabajo, ya que pueden ubicarse en lugares
distantes, donde el uso de la tecnología es primordial para la investigación a distancia. Para ello
hace falta desarrollar, en los futuros profesionales, no solo habilidades asociadas a la metodología
de la investigación científica, sino también habilidades profesionales, tecnológicas y de trabajo
grupal para la labor en comunidades científicas y de desarrollo, además de tener en cuenta la
asimilación de conocimientos interdisciplinarios. El enfoque complejo según (Tobón , 2008), se
concibe el término de competencia como:
Los procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando
diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar
actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad,
comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo,
mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la
construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-
empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas. (p. 5)
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Aquí se destacan seis aspectos fundamentales: procesos, complejidad, desempeño, idoneidad,
metacognición y ética. Se asume que la competencia investigativa es un proceso complejo en el
que se encuentran los componentes cognitivos, metacognitivos; cualidades de la personalidad;
motivación; experiencia social y profesional del sujeto. Se concibe que el metacognitivo es el
principal componente que integra a los demás. Claro está, el asumir el enfoque complejo se parte
de la premisa de que tanto las partes del todo, como el todo mismo, es igual. Las competencias
son procesos complejos porque implican la articulación y aplicación en tejido de diversos saberes
y dimensiones humanas.
En el enfoque complejo, según (Tobón , 2008):
Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico, pues no
pretenden ser una representación ideal de todo el proceso educativo, determinando cómo debe ser
el tipo de persona a formar, el proceso instructivo, el proceso desarrollador, la concepción
curricular, la concepción didáctica, la concepción epistemológica y el tipo de estrategias
didácticas a implementar. Al contrario, las competencias son un enfoque porque sólo se focalizan
en unos determinados aspectos conceptuales y metodológicos de la educación y la gestión del
talento humano (integración de saberes en el desempeño, como el saber ser, el saber hacer, el
saber conocer y el saber convivir; la construcción de los programas de formación acorde con la
filosofía institucional y los requerimientos disciplinares, investigativos, laborales, profesionales,
sociales y ambientales; la orientación de la educación por medio de criterios de calidad en todos
sus procesos; el énfasis en la metacognición en la didáctica y la evaluación de las competencias;
y el empleo de estrategias e instrumentos de evaluación de las competencias mediante la
articulación de lo cualitativo con lo cuantitativo. (pp. 7-8)
Lo expuesto por (Tobón , 2008), permite un acercamiento al cómo pudiera aplicarse este enfoque
en la educación; pero, al no ser un modelo pedagógico, se carece de instrumentos, métodos,
medios y herramientas con las cuales la didáctica pudiera dirigir el proceso de enseñanza-
aprendizaje según el enfoque complejo. Asumir que este enfoque pueda aplicarse desde el punto
de vista conceptual y metodológico de forma directa dentro del proceso didáctico es difícil, pues
los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos son distintos.
El mismo autor refleja en sus escritos que existen los enfoques conductistas, funcionalistas,
constructivista y el complejo, y que cada cual asume la formación y el desarrollo de competencias
de forma distinta, por lo que en mi consideración se contradice, ya que si se conciben de formas
distintas. Este enfoque es fundamental para comprender la formación compleja de los fenómenos
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
sociales, y no solo estos, sino también el proceso de la personalidad del individuo. Permite un
acercamiento a cómo formar competencias teniendo en cuenta tanto la complejidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje como la formación del individuo.
Este enfoque aún su pertinencia para esta investigación no reconoce la importancia de las
tecnologías en la formación y desarrollo de la competencia investigativa y en el desempeño
profesional del sujeto de forma integral, ya que estos autores proponen ciclos propedéuticos en el
diseño curricular (ciclo propedéutico de técnico profesional, ciclo propedéutico de tecnología; y
el ciclo profesional terminal de pregrado), pero no identifican la manera en que cada ciclo prepara
al estudiante de forma integrada, ya que son concebidos por separados y solo existe un proyecto
integrador que abarca los tres ciclos, donde, por supuesto, a medida que el estudiante va cursando
por los diferentes ciclos irá desarrollando ese proyecto integrador.
En la construcción de una universidad creativa y participativa (Agudelo, 2017), expresa que es
necesario analizar y articular la triada entre educación, comunicación y tecnología, en el contexto
de las transformaciones sociales, los escenarios internacionales y nacionales en los que se
observan movimientos, conflictos y contradicciones del pensamiento en evolución. Esta triada
favorece la interacción entre los sujetos que se educan a través de las tecnologías de información
y comunicación.
Para el desarrollo de la competencia investigativa según (Bazaldúa, 2017), se debe considerar la
comprensión y aplicación pertinente de los postulados básicos de los métodos de investigación,
así como de la instrumentación requerida por cada uno de ellos; la comprensión y aplicación de
los métodos utilizados para recopilar, organizar, analizar e interpretar información cuantitativa y
cualitativa. También menciona que la competencia investigativa solo se adquiere y fortalece a
través de la realización de trabajos de investigación.
Por su parte, (Medina Elizondo & Barquero Cabrero, 2018), proponen que la investigación, en
el modelo educativo de formación basado en competencias, se desarrolla en cuatro etapas: de
exploración (referida a que la investigación es una actividad innata del ser humano y es el
dispositivo que estimula al individuo a lograr el avance científico) de diagnóstico (en la que se
documentan y analizan las prácticas cotidianas y se identifican las causas y efectos de los
problemas que se presentan); de autoreflexión y acción, (en la que se profundiza el conocimiento
descriptivo, se analiza el problema de acuerdo al diagnóstico y se diseñan, se desarrollan y se
gestionan las acciones permanentes); de evaluación y sistematización (se evalúa el trabajo
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
realizado ya puesto en acción, así como los resultados obtenidos, y dependiendo de esto, se van
sistematizando las experiencias)
Cuando se habla de investigación formativa es necesario abordar dos aspectos, uno referido a lo
que ha de entenderse por formación y el otro asociado al campo investigativo. Se ha llamado
investigación formativa a aquella que está enfocada al aprendizaje, que busca la generación de
conocimiento donde se involucra no solo la comprensión del mundo sino también la comprensión
del hombre mismo y su indisoluble interrelación, además, es necesario decir que por medio de
ella se inicia de alguna manera el desarrollo de la cultura investigativa ideológicamente crítica y
autónomo que permite adherirse a los adelantos del conocimiento.
Es un conjunto de prácticas que genera un conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo que
le permite al estudiante generar y desarrollar su competencia investigativa para y en la
investigación, para así generar conocimientos sobre el conocimiento, conocimiento cada vez más
nuevo que genera al investigador un proceso de formación permanente. La formación para la
investigación se entiende como un proceso intencional, que pretende formar al estudiante para el
desarrollo de competencias. Se apoya en diversos procedimientos, dependiendo del objetivo
fundamental que la orienta.
La competencia investigativa destaca por la aplicación de los conocimientos enfatizando en las
diferentes esferas involucradas en la actividad investigativa entre las que se destacan las
dimensiones epistemológica, metodológica, técnica y social. Por lo tanto la acción investigativa
estimula: la descripción de las propiedades y características de la acción investigativa en la
universidad; conceptualizar o categorizar con el fin de interpretar la realidad del contexto
desarrollando teorías o modelos; identifica los principios y normas que rigen la actividad
investigativa, formativa o propiamente dicha; permite reportar a la sociedad y a la comunidad
académica el conjunto de conceptos, ideas, razones, descripciones e interpretaciones que desde
diferentes teoría y disciplinas que conforman la acción investigativa; y construir
permanentemente las formas de organización del quehacer investigativo, así como los principales
modos de comunicación e interacción entre los grupos de investigación o investigadores y la
comunidad académica o productiva, promulgando así la visibilidad de los investigadores o
grupos.
En consonancia, desarrollar competencias investigativas implica que estas estén relacionadas con
el proceso de formación profesional, afianzando habilidades para observar, preguntar, registrar
notas de campo, experimentar, interpretar información y escribir acerca de su práctica profesional.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La investigación implica reflexibilidad, es decir, permitiendo ordenar y sistematizar las acciones
de los investigadores llegando así a la visibilidad y a la gestión del conocimiento (Maldonado,
2017).
Una segunda acepción del término investigación formativa es la de «formar» en y para la
investigación a través de actividades que no hacen parte necesariamente de un proyecto concreto
de investigación. Su intención es familiarizar al estudiante con la investigación con su naturaleza
como búsqueda, con sus fases y funcionamiento las competencias investigativas no se desarrollan
cursando una sola asignatura, sino a lo largo del tiempo y con el lema “aprender a hacer haciendo”,
es decir aprender a investigar investigando.
Siendo así, los docentes que enseñan investigación deben promover la curiosidad de los
estudiantes para que sean capaces de plantear problemas prácticos creativos e impulsar la
habilidad para convertir esos problemas prácticos en problemas de conocimiento y de la misma
forma lograr formar las competencias investigativas.
Al proceso de formación para la investigación, sustentado en una práctica pedagógica se le ofrece
como condición para la retroalimentación permanente de los sujetos de la formación, propiciado
por una lógica que les permita desde un enfoque lógico hermenéutico dialéctico, discurrir por
diferentes niveles de esencialidad, en un movimiento que transita la comprensión, explicación y
la interpretación del proceso de gestión y donde subyace, por tanto, una lógica formativa que
desde una perspectiva totalizadora y exhaustiva, le da la posibilidad de auto transformarse a
mismos y de la misma manera transformar el desarrollo científico e investigativo contextual de
forma pertinente, todo lo cual abre paso al salto hacia una nueva cualidad diferente y superior de
nuestra educación superior, por cuanto, representa un nivel de esencialidad más profundo en la
interpretación de dicho proceso, que garantiza un desarrollo autónomo competente del sujeto.
Lo anteriormente expresado evidencia que existe una relación necesaria entre las categorías:
formación, aprendizaje, contenido, desarrollo, educación, método y evaluación, ya que si el
proceso educativo se organiza a través de un método adecuado, se desarrolla y sistematiza de
forma pertinente sobre la base de los pilares fundamentales de la educación (aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos), se posibilitará la apropiación pertinente
de los contenidos del aprendizaje y lo que estamos proponiendo es aprender hacer haciendo, es
decir sistematizar la práctica de aprender a investigar investigando.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La investigación universitaria se ha constituido en los últimos años en una función con carácter
primordial. Entrenar a los estudiantes para producir investigaciones efectivas constituye un aporte
fundamental al desarrollo de sus habilidades competitivas, dado que el modo en que aprendan a
investigar incrementará su desarrollo profesional y ampliará sus posibilidades creativas.
Tal como afirma (Murcia Rodriguez, 2015):
…la investigación es de vocación donde se desarrolla un pensamiento analítico que se construye
dentro de grupos integrados por profesores y estudiantes, guiados por la líneas de investigación,
lo cual permite evidenciar una formación académica integral y colectiva de manera
interdisciplinaria, y la construcción de nuevos conocimientos, innovando y mejorando las
condiciones del país (p. 26)
Por ello, la única manera de abordar el problema del método científico, en un sentido general, es
buscar los criterios comunes y las orientaciones epistemológicas de fondo que guíen los trabajos
de investigación.
La actitud investigativa consiste en la adquisición de una disposición individual, expresada en
habilidades, destrezas y competencias, que habilitan para resolver y asumir de manera inteligente
y crítica las diferentes circunstancias de incertidumbre y complejidad que plantean las
experiencias laborales, sociales y políticas al ser humano en sus relaciones intersubjetivas y con
sus entornos mediatos e inmediatos. En su más amplio espectro, la labor investigativa constituye
para los estudiantes universitarios una condición que define su identidad, involucrándolos como
parte activa de la búsqueda de soluciones prioritarias en los campos disciplinares y en la
trascendencia de esta labor en la vida colectiva.
A partir de lo antes señalado, es claro que uno de los propósitos que se plantea la institución al
adoptar un modelo educativo por competencias profesionales integradas es elevar la calidad de la
educación impartida, así como mejorar de manera continua la calidad del aprendizaje de los
estudiantes, para ayudarles a conseguir sus propósitos en la vida y en el trabajo. Al valorar todos
los enfoques se podría aludir que los tradicionales se inclinan hacia lo laboral y fragmentan los
valores y actitudes mientras que los más contemporáneos contemplan desde el pensamiento
complejo la integración de todos los aspectos indispensables para el desenvolvimiento del
individuo de manera personal y en la sociedad.
Materiales y métodos
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La investigación asume una perspectiva cualitativa con una propuesta teórica y metodológica para
la cultura investigativa en los estudiantes de pregrado. No obstante, el procesamiento de los datos
de la encuesta tendrá dos momentos, el primero desde el punto de vista estadístico para conocer
la frecuencia de aparición de cada categoría y subcategoría y un segundo momento de
interpretación de los datos. La socio formación es un enfoque que, aunque toma preceptos de los
enfoques tradicionales recientes se enmarca en el pensamiento complejo. Entre los métodos
considerados para este estudio se han tienen: Teóricos: Análisis y síntesis, inducción-deducción
y Prácticos: Método bibliográfico documental, análisis de contenido cualitativo, análisis de
documentos.
Para la recolección de información que sirvió de base para el análisis y el desarrollo de
conclusiones, se realizó una encuesta de 35 preguntas, pero para este artículo se consideró 4 de
las más importantes que se enfocan a la problemática planteada. Esta encuesta fue aplicada a 213
estudiantes del séptimo semestre de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de
Guayaquil, ya que ellos poseen conocimientos previos de investigación en cinco asignaturas,
Métodos y Técnicas de Investigación, Estadísticas para la Comunicación, Periodismo
Investigativo, Investigación de la Comunicación, e Investigación Científica.
La población considerada para esta investigación fueron 455 estudiantes de la Carrera de
Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Al ser la población muy extensa se
consideró el muestro probabilístico estratificado. Para la misma se aplicó la siguiente fórmula
para extraer la muestra de análisis, a continuación, su desarrollo:
󰇛󰇜
n= Muestra
N= Población
E= error permisible del 5%

󰇛󰇜

󰇛󰇜


Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
n= 213
Se tuvo como resultado que la muestra de estudiantes a los cuales se le aplicó la encuesta es 213
estudiantes del séptimo semestre.
Resultados
Las preguntas que se realizaron estuvieron encaminadas a evaluar la cultura y desarrollo de las
competencias investigativas actuales que poseen los estudiantes del séptimo semestre de la
Carrera de Comunicación Sociales, período académico 2019-2020, ciclo II.
¿Cuándo realiza un trabajo de investigación se le dificulta para plantear un tema de
investigación en términos claros y concretos?
#
Indicaciones
Frecuencia
Porcentaje
5
Siempre
90
42%
4
Casi siempre
60
28%
3
Algunas veces
57
27%
2
Casi nunca
3
2%
1
Nunca
3
1%
Total
213
100%
Tabla 1. Plantear un tema de investigación
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
En la tabla 1 se observa que el 42% de los estudiantes que fueron encuestados manifestó que
siempre; el 28% casi siempre; y 27% que algunas veces cuando realiza un trabajo de investigación
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
se le dificulta para plantear un tema de investigación en términos claros y concretos. A diferencia
del 2% que expresó nunca, y 1% casi nunca tienen dificultad. En relación con esta información,
los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las asignaturas Investigación Científica, y
Métodos y Técnicas de Investigación, materias cursada por plan de estudios, denotan una gran
fragilidad. Los estudiantes han olvidado los conocimientos para poder formular de manera
correcta un tema de investigación
¿Conoce los todos, técnicas, y procedimientos que se requieren como medios para
desarrollar trabajos de investigación?
#
Indicaciones
Porcentaje
5
Siempre
6%
4
Casi siempre
6%
3
Algunas veces
13%
2
Casi nunca
39%
1
Nunca
36%
Total
100%
Tabla 2. Conocer métodos, técnicas y procedimiento
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
La tabla 2 por su parte muestra que los estudiantes del séptimo semestre de la carrera
Comunicación Social, el 39% afirmó que casi nunca, 36% nunca, y 13% algunas veces conoce
los métodos, técnicas, y procedimientos que se requieren como medios para desarrollar trabajos
de investigación. Solamente el 6% aseguró que siempre y casi siempre conoce. Algo similar
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ocurre con lo aprendido en relación con los métodos, técnicas, y procedimientos, que también
permanece olvidado.
¿Existe motivación por parte del personal docente para realizar investigaciones científicas?
#
Indicaciones
Frecuencia
Porcentaje
5
Siempre
23
11%
4
Casi siempre
15
7%
3
Algunas veces
10
5%
2
Casi nunca
89
42%
1
Nunca
76
35%
Total
213
100
Tabla 3. Motivación docente
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
En la tabla 3 se evidencia que el 42% de los estudiantes que realizaron la encuesta respondió que
casi nunca y el 35% nunca; ha existido motivación por parte del personal docente para realizar
investigaciones científicas. Por el contrario, el 11% aseguró que siempre, 7% casi siempre, y el
5% algunas veces. Son múltiples los factores que, a partir de las vivencias y percepciones de los
estudiantes, configuraron esta situación y que ayudan a comprenderla. Uno de ellos fue la escasa
motivación interna con que los estudiantes enfrentaron la situación de aprendizaje de las
asignaturas Métodos y Técnicas de Investigación, Estadísticas para la Comunicación, Periodismo
investigativo, Investigación de la Comunicación, e Investigación Científica, y que se refleja en
los resultados obtenidos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
¿Consideras importante elaborar trabajos de investigación para participar en eventos
científicos y publicaciones?
#
Indicaciones
Frecuencia
Porcentaje
5
Siempre
91
43%
4
Casi siempre
75
35%
3
Algunas veces
37
17%
2
Casi nunca
10
5%
1
Nunca
0
0%
Total
213
100
Tabla 4. Eventos científicos e investigaciones
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados de las encuestas aplicadas
En la tabla 4 se observa que el 43% de los estudiantes encuestados respondieron que siempre,
35% casi siempre, y 17% algunas veces consideran importante elaborar trabajos de investigación
para participar en eventos científicos y publicaciones. Solamente el 5% manifestó que nunca es
importante. En este contexto, sería importante que el docente seleccionara actividades que
resulten atractivas, interesantes y a las que el estudiante les vea utilidad, para tratar de fomentar
su motivación intrínseca. Incrementar la motivación intrínseca es una condición que podría
contribuir a que el discente aborde su aprendizaje con la intención de comprender, es decir, con
un enfoque profundo y no con un enfoque superficial y que mejor forma que motivarlo a participar
en eventos científicos en donde ponga en práctica los conocimientos adquiridos de manera
integral.
Discusión de resultados
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De los resultados obtenidos de las encuestas a los estudiantes se puede establecer que para el
primer componente de las competencias investigativas relacionadas con el planteamiento de un
tema de investigación en términos claros y concretos, se halló que el estudiantado en forma global
posee un dominio insuficiente en lo que concierne a identificar situaciones de su entorno
susceptibles de ser investigadas, formular estratégicamente los objetivos o preguntas de estudio,
establecer el planteamiento del problema y elaborar el marco de referencia. Una condición
importante que podría haber favorecido la retención del conocimiento por parte de los estudiantes,
es haber realizado un aprendizaje reflexivo, lo que parece no haber ocurrido en las materias
cursadas en su plan de estudio: Investigación Científica, y Métodos y Técnicas de Investigación,
en el cual la aplicación mecánica del proceso enseñanza aprendizaje estaría dando cuenta de la
ausencia de un proceso reflexivo y de la escasa preocupación, desde la enseñanza por proponer
actividades que implicaran desempeños de comprensión y por priorizar los procesos
comprensivos del estudiantes por lo que el aprendizaje llevado a cabo ha sido superficial y
estratégico.
Para el segundo componente de las competencias investigativas de tipo instrumental, los
estudiantes en alto porcentaje denotan tener un dominio insuficiente en la aplicación de métodos,
técnicas, y procedimientos para los tipos de muestreo, diseñar los instrumentos, organizar e
interpretar los resultados, entre otros. Gran parte de esto revela que los contenidos teóricos que se
aprenden en los cursos de Métodos y Técnicas de Investigación, Estadísticas para la
Comunicación, e Investigación Científica, sólo pueden clarificarse totalmente y consolidarse en
la práctica concreta de la investigación. Se aprende a investigar investigando, por lo que es
necesario pensar en una propuesta educativa en donde se pueda articular el proceso de enseñanza
al proceso de aprendizaje, y proporcionarle al estudiante una adecuada retroinformación sobre
cómo puede aplicar lo aprendido en situaciones reales a través de actividades como la elaboración
de proyectos integradores de saberes y llevar un seguimiento de cómo está llevando a cabo su
trabajo y cómo puede superar los obstáculos que se le presentan, integrando de este modo los
conocimientos adquiridos.
Para el tercer componente orientado a las competencias personales en el ámbito de la
investigación se diagnosticó que el estudiantado posee en su mayoría una escasa motivación para
realizar investigaciones científicas. Lo que los estudiantes aportaron a la situación de aprendizaje
posiblemente no fue un buen bagaje para aprender (baja motivación intrínseca), por lo que sería
aconsejable que estos elementos constituyeran el punto de partida del docente para diseñar sus
propuestas de enseñanza en donde desde todas las áreas de estudio se motiva y transmita en los
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estudiantes la necesidad de innovar y cuestionar sobre algún tema de clase, así mismo se debe
estar convencidos de que el verdadero aprendizaje surge de los procesos de analizar las
situaciones que fundamenten el cuestionamiento, la reflexión y la construcción de conocimientos
que en un futuro le permitan enfrentar cualquier situación en el entorno académico, personal y
laborar.
Para el cuarto componente sobre la gestión para la divulgación de los resultados de la
investigación, se identificó que los participantes tienen un dominio no desarrollado en lo que
respecta a la elaboración y publicación de productos académicos como ponencias en congresos,
artículos en revistas internacionales o nacionales y formulación de capítulos de libros, que les
permita participar en eventos científicos como estudiantes investigadores. Es importante que los
docentes involucren a los estudiantes en proyectos semilleros, y de Fondos Competitivos de
Investigación (FCI).
La amplia gama de dificultades encontradas estaría sugiriendo la necesidad de repensar la
configuración didáctica de la clase. Hacer una mirada reflexiva a la propia práctica podría ayudar
al docente a comprender hasta qué punto su propuesta está favoreciendo el desarrollo de un
proceso comprensivo en el estudiante.
De estos hallazgos se puede inferir de manera general que no se cuenta con una formación basada
en competencias investigativas con una visión clara y concisa de lo que es el proceso de
investigación desde su inicio con el planteamiento del tema de investigación, la aplicación de
métodos y técnicas de investigación, análisis y dar soluciones a problemáticas que se presentan
en los diferentes contextos del quehacer comunicacional. Asimismo, se puede determinar que
tener una clara apreciación de la importancia de realizar y participar con trabajos investigativos
en eventos y publicaciones, expresan la escasa motivación por parte de los docentes para despertar
su interés en generar conocimientos.
Conclusiones
La enseñanza de la metodología de la investigación se la hace exclusivamente de manera teórica
con instrucciones de plantear problemas, formular hipótesis, identificar variables, entre otros; sin
que los estudiantes conozcan cómo se efectúa la aplicación práctica y específica de las mismas.
A pesar de contar en el currículo con asignaturas para la formación metodológica que le permita
realizar una investigación como estudiante o profesional de la comunicación, no hay resultados
satisfactorios, lo que merece una reflexión en cuanto a implementar estrategias didácticas activas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
que conlleven a una verdadera formación investigativa. En la carrera de Comunicación Social no
existe la relación docencia-investigación, evidenciada en las estadísticas y que reflejan la ausencia
de motivación para la generación de conocimientos, por no ofrecer condiciones para el desarrollo
de competencias investigativas. Existe un marcado interés en los estudiantes para la producción
y publicación de investigaciones científicas, lo que requiere promover una cultura investigativa
que fortalezca la investigación a nivel de pregrado.
El conocimiento generado en este estudio conduce a un conjunto de ideas e interrogantes, a partir
del cual es necesario repensar nuestro quehacer cotidiano y proponer estrategias alternativas de
enseñanza que permitan mejorar nuestras prácticas y, en consecuencia, el aprendizaje de los
estudiantes, lo que sin duda resulta un gran desafío.
Referencias bibliográficas
Agudelo, N. (2017). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada
desde la administración y sus procesos formativos. Revista electr{onica de la red de
investigación educativa, Vol. 1 Núm. 1 .
Aveiga, V. I., Rúa, L., Vélez, Y., Bazurto, J. G., & Pinargote, A. (2017). La Redacción de
artículos científicos como vía para fomentar la cultura investigativa en la comunidad
universitaria. Revista Didasclia: Didáctica y Educación, 8(4), 213219.
https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=47c670e4-aa77-466d-
ba72-5792d0ec3c1f%40sdc-v-sessmgr03
Avendaño, N. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la
comunicación: percepción de profesores universitarios. Revista Cultura de
Guatemala, 38(1), 111124. https://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pd
Bazaldúa, A. (2017). Identificación de competencias de investigación para nivel licenciatura.
FIMPES (Ed.).
Castellanos, B. D. (1998). Diseño y Presentación de Proyectos Investigativos. ISP Enrique José
Varona.
Espinoza, C. (2011). Investigación cientifica en la Universidad Ecuatoriana apuntes para una
refelxión. En, E. Carlos, Ciencia Teconoloa y Sociedad en la Universidad de hoy.
UMET.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gayol, M., Montenegro , S., & Tarrés, M. (2019). Competencias investigativas. Su desarrollo en
carreras del área de salud. Facultad de Ciencias Médicas y Consejo de Investigaciones de
la Universidad de Rosario, Argentina.
Hernández, C., & Polanía, E. (2019). La investigación formativa y la didáctica para la
enseñanza y el aprendizaje del mercadeo. Ánfora, 26(46), 3964.
https://doi.org/10.30854/anf.v26.n46.2019.552
Lingner, S. (2011). Sicience, interdiciplinarity, and the society. Springer.
Maldonado, F. (2014). Visibilidad y formación en investigación, estrategias para el desarrollo de
competencias investigativas.
Medina Elizondo, M., & Barquero Cabrero, J. (2012). Formación basada en competencias
profesionales. México: Trillas.
Murcia Rodriguez, J. (2015). Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en
estudiantes de carreras técnicas profesionales en el centro de investigación, docencia y
consultoría administrativa. Bogotá, Colombia: CIDCA.
Tobón , S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. El enfoque
complejo. CIFE.
UNESCO. (5-8 de 07 de 2016). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2016.
Obtenido de La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio
social y el desarrollo: http://www.unesco.org/education/WCHE2016/comunicado_es.pdf
Viteri, T. A. (2017). Habilidades de investigación formativa en la formación profesional del
ingeniero comercial. (Tesis doctoral). Universidad de Cienfuegos