Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje
en entornos virtuales
Methodological strategies for the teaching and learning process in virtual environments
Karla Maa Rodríguez Vera
(1)
Juana Esmeralda Carrión Mieles
(2)
(1)
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador. Email:
krodriguezchina@outlook.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-9485-053X
(2)
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Manabí. Ecuador. Email: emeralda.carrion@yahoo.es,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0623-0996
Contacto: krodriguezchina@outlook.com
Recibido: 08-06-2023 Aprobado: 18-09-2023
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias metodológicas en entornos virtuales
para el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la Unidad Educativa Sebastián Muñoz el cantón
Pichincha. Así como identificar las estrategias de enseñanza aplicadas en entornos virtuales por los
docentes y determinar el manejo de los entornos virtuales para la efectividad del aprendizaje
estudiantil. La metodología que se aplituvo un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio y
descriptiva; la investigación se apli a una población 47 docentes y 936 estudiantes, tomando como
muestra a 10 docentes y a 128 estudiantes del subnivel de básica superior a quienes se les apliuna
encuesta para facilitar la recogida de información. Con el fin de resolver la interrogante ¿Cuáles son
las estrategias metodológicas más adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje en los
entornos virtuales? Se concluye que la plataforma Microsoft Teams es la plataforma virtual más
utilizan los docentes y que las estrategias metodológicas innovadoras que incluyen actividades de
aprendizajes basados en proyectos sirven promover habilidades en los estudiantes e influenciar la
participación estudiantil a fin de alcanzar los aprendizajes requeridos dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: Estrategias metodológicas; Entornos virtuales; Enseñanza- aprendizaje;
Microsoft teams; Estudiantes.
Summary
The research aimed to analyze the methodological strategies in virtual environments for the teaching
and learning process, at the Sebastián Muñoz Educational Unit in the Pichincha canton. As well as
identifying the teaching strategies applied in virtual environments by teachers and determining the
management of virtual environments for the effectiveness of student learning. The methodology that
was applied had a quantitative, exploratory and descriptive approach; The research was applied to a
population of 47 teachers and 936 students, taking as a sample 10 teachers and 128 students from
the upper basic sublevel to whom a survey was applied to facilitate the collection of information. In
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
order to resolve the question, What are the most appropriate methodological strategies for the
teaching and learning process in virtual environments? It is concluded that the Microsoft Teams
platform is the virtual platform most used by teachers and that innovative methodological strategies
that include project-based learning activities serve to promote skills in students and influence student
participation in order to achieve the required learning within the process. teaching learning.
Keyworks: Methodological strategies; Virtual environments; Teaching-learning; Microsoft teams;
Students.
Introducción
A nivel mundial las instituciones educativas tienen como prioridad realizar procesos de enseñanza
aprendizaje de calidad, según el informe del (Banco Mundial, 2020) La educación es un derecho
humano, un importante motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la
pobreza, mejorar la salud, y lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Además, constituye
un factor muy importante para garantizar la igualdad de oportunidades
Por otra parte, la (UNESCO, 2017) considera que la educación es un derecho humano para todos, a
lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad.
En la década pasada América Latina y el Caribe sufrieron cambios sin precedentes, ya que, uno de
los factores más importantes en este proceso de cambio fue la educación.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017) El promedio del
PIB que se dedica a la educación en la región se sitúa por encima del 5%, porcentaje que supera el
promedio mundial dedicado a este rubro.
En el Ecuador, la educación se constituye como un recurso que sirve para la transformación de la
sociedad y la construcción del país, de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades, en
particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de
derecho sobre la base de los principios constitucionales. (Ministerio de Educación, 2017)
A través del Ministerio de Educación, se impulsan varias acciones en el marco del programa de
Agenda Educativa Digital, como el desarrollo de competencias en los docentes. En este sentido, se
desarrolló entre otros webinar el denotado “Aprendemos en entornos Virtuales”, que constituye un
espacio de formación para la comunidad educativa, con el fin de reflexionar sobre prácticas
modernas y la necesidad de implementar nuevas alternativas innovadoras para mejorar el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Para (Abreu Alvarado et al., 2018) en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollan actividades
fundamentalmente por los alumnos y el docente. Se conoce que el objetivo principal del estudiante
es aprender y el del docente enseñar, pero también se enriquecen los roles en la dinámica del proceso
cuando los estudiantes enseñan y los docentes aprenden.
Por tal motivo, al utilizar estrategias metodológicas en entornos virtuales para el proceso de
enseñanza y aprendizaje se está diversificando las opciones de estudio a través de las nuevas
tecnologías de la educación y la comunicación.
Esto concuerda con lo promulgado por el órgano rector de la educación del País, el cual busca
implementar estrategias de teleducación, para garantizar el aprendizaje diario de los estudiantes y el
bienestar de toda la comunidad educativa. (Ministerio de Educación, 2020)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Sin embargo, al ser una metodología bastante nueva presenta algunos inconvenientes más que todos
en los sectores rurales, entre los que destacan la limitada cobertura de la red, la falta de equipos
tecnológicos y el desconocimiento del manejo de los dispositivos.
Por otro lado, el aprendizaje por medio de un entorno virtual tiene ventajas en cuanto a la flexibilidad
de horarios, una amplia gama de recursos y la posibilidad de cambiar ideas en el desarrollo de
competencias digitales.
Esclaro que los docentes deben poseer sólidos conocimientos en metodología de la enseñanza, en
concordancia con (Solano, 2010) quien mencionó que en la Educación Virtual no hay un único
modelo de enseñanza válido ni tampoco una sola metodología. Por tanto, deberá ser el docente el
que tome la decisión de seleccionar la estrategia didáctica más adecuada. Los factores que adquieren
relevancia en la seleccn de estrategias para enseñanza son las funciones que cumplan las diversas
tecnologías y las competencias digitales que se tengan que desarrollar en los estudiantes, por último,
las metodologías que vayan a ser empleadas para el aprendizaje deben de ser acorde a la evolución
tecnológica actual.
Por tal motivo, el determinar las estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje
en los entornos virtuales se vuelve indispensable tomando en consideración que todos los estudiantes
deben tener el derecho al acceso a la información.
Sobre la base de estas afirmaciones es necesario responder a la interrogante: ¿Cuáles son las
estrategias metodológicas más adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje en los entornos
virtuales?
En la educación actual, es de suma importancia la aplicación de estrategias metodológicas para el
desarrollo cognitivo de los estudiantes, dejar atrás la escuela tradicional y el activismo es un gran
reto para los docentes, ya que, el estudiante necesita una estrategia acorde a sus actitudes y destrezas
y aelevar la calidad del producto humano que se requiere en la sociedad.
Por lo tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje involucra la preparación del docente para
socializar la información, que una vez que sea tratada dentro de clase se transforma en
conocimientos para aplicarlos en lo posterior. Por consiguiente, es necesario que los docentes tengan
un acervo de conocimientos en estrategias de enseñanza aprendizaje.
Las estrategias metodológicas están definidas por (Bonilla, 2015) como el camino escogido para
llegar a una meta propuesta, donde se plantea una secuencia didáctica para llegar al objetivo
propuesto, que es el aprendizaje significativo en los educandos. Este autor menciona que para lograr
dicho objetivo se utilizan ciertos métodos, técnicas, procedimientos y materiales didácticos lo cual
forman parte de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero para esto se debe escoger una
adecuada estrategia metodológica, es decir, determinar y definir lo que se quiere lograr, basándonos
en los objetivos que se plantearon.
Los autores (Chinchi, 2016) y (Cruz, 2017) afirman que la utilización de las estrategias
metodológicas en el proceso de aprendizaje es de suma importancia porque ayuda al estudiante a
desarrollar la memoria, el razonamiento, la percepción, la atención y la concentración, es decir, que
nos sirve para reforzar los conocimientos que se construyes al momento de realizar las actividades
programadas y con ello lograr el aprendizaje significativo.
Es así como los docentes deben implementar estrategias diferentes para trabajar los contenidos
curriculares de forma ordenada sin incurrir en que la clase sea monótona o aburrida.
Del amplio marco de las estrategias de aprendizaje ha establecido la siguiente matriz de acuerdo con
(Meza, 2013):
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 1. - Estrategias de aprendizaje
ESTRATEGIA
APLICACIÓN
Estrategia Primarias
Comprensión-retención, recuperación-utilización.
Estrategia de apoyo
Elaboración y programacn de metas, control de la
atención, diagnóstico de la situación.
Estrategias rutinarias
Habilidades básicas para el estudio y la memorización.
Estrategia Físicas
Procesamiento inactivó (Bruner). Imaginativas: Creación
de imágenes mentales.
Estrategia de elaboración
Relacionar conocimiento previo con información
reciente.
Estrategia de agrupación
Aplicación de esquemas clasificatorios.
De memoria
De dominio específico para la solución de problemas.
Estrategias en el
procesamiento de textos:
Lectura comprensiva
De codificación
Nombrar, repetir, identificar ideas clave.
Generativas
Parafrasear, visualizar, elaborar analogías, realizar
inferencias, resumir.
Constructivas
Razonamiento (deductivo, inductivo, analógico),
transformación, síntesis.
Metacognitivas
Afectivas o de apoyo.
De repetición (control
cognitivo mínimo)
Registro, copia o repetición.
De elaboración (control
cognitivo bajo, ponen en
relación conocimientos previo
y nuevo)
Notas, esquemas, resúmenes.
De organización (control
cognitivo elevado)
Categorización, ordenación, estructuración.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De regulación (control
cognitivo muy elevado)
Habilidades metacognitivas.
Cognoscitivas
A. De procesamiento: Atencionales, físicas, de
elaboración verbal, de elaboración de imágenes,
comparación, inferencia, aplicación.
B. De ejecución: De recuperación, de generalización, de
identificacn y representación de resolución de
problemas.
De repaso
Subrayar, copiar.
De elaboración Simple
Palabras clave, imagen mental, rima, códigos
De elaboración compleja
Analogías, elaboracn de preguntas
De organización
Categorizar, clasificar, jerarquizar.
De control
Planificación, supervisión, evaluación.
De gestión
De elaboración (subrayado, toma de apuntes) y de
organización (clasificación, comparación).
Relacionadas con procesos
afectivos y cognitivos
De matización afectiva, de procesamiento atencionales,
de elaboración verbal, de elaboracn conceptual, de
elaboración de imágenes, de ejecución de
recuperación, de generalización, de solución de
problemas, de creatividad
Situacionales relacionadas
con aprendizajes académicos
Para abordar tareas académicas, para mejorar conductas
de estudio, para trabajar en forma cooperativa, para tomar
apuntes, para mejorar la capacidad auditiva, para la
lectura comprensiva
Elaboración: las autoras sobre la base de (Meza, 2013)
En la actualidad la accesibilidad de internet es uno de los recursos que los docentes utilizan como
fuente de información, pero también ha impulsado la enseñanza mediante la utilizacn de los
llamados entornos virtuales de aprendizaje, mismo que, de acuerdo con (Ardura & Zamora, 2014)
quienes citarón a Weller (2007) “son sistemas de software diseñados para facilitar el aprendizaje
virtual” (p. 83)
En concordancia con mencionado por (Edel Navarro, 2010) el potencial transformador de los
entornos virtuales se da a partir de la capacidad para mediar las relaciones entre profesores,
estudiantes y contenidos.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los entornos virtuales para el aprendizaje se han convertido actualmente en el medio para continuar
de manera sistemática con la labor docente, por lo tanto, deben poseer conocimientos en las
estrategias metodológicas aplicables a la educación en entornos virtuales.
De acuerdo con Cepeda (2017) “Mediante los entornos virtuales los estudiantes acceden y
desarrollan las actividades de aprendizaje en sus distintas formas, sin la necesidad de una interacción
física directa entre docentes y estudiantes”. (Cepeda, 2017, pág. 5); es decir, el estudiante es el autor
de su propio conocimiento y el docente es una guía para alcanzar los objetivos que en este caso es
el aprendizaje.
En relación a la estrategias metodológicas se puede mencionar que es la intervención pedagógica
para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, mediante una secuencia de
actividades planificadas y organizadas sistemáticamente dentro de un ambiente virtual que facilita
el manejo de la informacn, contenidos, actividades y recursos de las, asignaturas, y está mediada
por las tecnologías de la información y la comunicación, que proporcionan herramientas de
aprendizaje más estimulantes, motivadoras e interactivas que las tradicionales. (Cepeda Astudillo et
al., 2017, p. 57)
Asimismo, Guerrero (2017) define a la educación virtual como el uso de nuevas tecnologías y
herramientas de aprendizaje, como complemento de una serie de acciones y procesos sincrónicos y
asincrónicos de comunicación, que tienen como objetivo un aprendizaje que le permitan al
estudiante desarrollar actitudes para adaptarse a las nuevas situaciones y al acceso de nuevos
conocimientos e informacn oportuna. Así mismo afirma que, para lograrlo es necesario tener en
cuenta que, las dos áreass importantes de este tipo de educación es la pedagogía y la tecnología,
ambas van de la mano para lograr con éxito dicho proceso.
Es por ello, que esta modalidad de educación ayuda a que el docente utilice nuevas estrategias,
técnicas y métodos. Ades, ofrece la posibilidad de fomentar en el estudiante la capacidad de
autoformación, es decir, dando paso a una educación centrada en el estudiante y no en el docente
como habitualmente ha sido.
De igual forma los autores (Ramírez, 2015) y (Tricot, 2017); Señalan que los ambientes de
enseñanza y aprendizaje no solo se pueden desarrollar en un espacio escolar, ni tampoco en una
modalidad educativa, sino, donde el estudiante se apropie de nuevos conocimientos, es decir, que
los entornos virtuales no enseñan más ni menos, todo depende de las estrategias metodológicas que
se utilicen y permitan una determinada dinámica de relación entre los componentes educativos.
Por lo que es de suma importante saber que la enseñanza en entornos virtuales no solo debe centrarse
en libros digitales o visualización de contenidos multimedia, sino en la interacción de diferentes
entes del conocimiento. Según (Saza, 2016), los procesos de enseñanza y aprendizaje en un entorno
virtual deben valerse de diversas estrategias metodológicas, tanto para el docente como para los
estudiantes; además es un campo abierto.
A partir de este escenario es importante que los docentes se enfoquen en la construcción de
ambientes de aprendizaje que les permitan desarrollar tales objetivos, en este caso las herramientas
tecnológicas que vayan a emplear para su aprendizaje.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Las Plataformas educativas en unos casos pueden ser gratuitas en otros casos tienen costo de
licencias, de modo que el docente selecciona la que más se ajuste a sus objetivos y a las realidades
de los estudiantes.
Entre las plataformas más conocidas y populares se encuentran: Moodle, Claroline, Dokeos, Sakai,
Ilias, Atutor, Microsoft Teams, Zoom, WhatsApp entre otras. (Fernández, 2014)
A continuación, se muestran según criterio de las autoras las estrategias de enseñanzas que se
adaptan fácilmente a los entornos educativos.
Tabla 2. - Estrategia de enseñanza
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
APLICACIÓN
Pre-instruccionales (Introducción al
tema)
Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC)
Co-instruccionales (desarrollo y
comprensión del tema)
Los grupos interactivos, los murales, proyecto
de aula, la enseñanza recíproca, el microcuento,
las dramatizaciones, las TIC, el juego, el juego
digital
Post-instruccionales síntesis e
integracn de los conceptos
aprendidos)
Uso de las TIC
Estrategias para activar conocimientos
Se pueden utilizar material multimedial o
elementos organizativos como mapas
conceptuales
Estrategias para Organizar la
información
Las tecnologías que se pueden aplicar en este
tipo de estrategias se encuentran en los
esquemas, como son mapas conceptuales,
mentefactos, cuadros sinópticos, diagramas de
flujo, líneas de tiempo, entre otros
Estrategias para promover la
enseñanza situada
Entre las cuales situamos aprendizaje basado en
problemas en donde se puede exponer un caso
expuesto en herramientas como son
presentaciones, materiales multimediales
(videos, imágenes, audios). Tambn se sitúa
aprendizaje mediante proyectos en los cuales se
pueden crear revistas, wikis, entre otros
Elaboración: Las autoras, sobre la base de (Saza-Garzón, 2016) y (Pamplona et al., 2019) quienes
citaron a Díaz y Hernández (2014)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Materiales y métodos
La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo; puesto que responde de una manera
representativa y detallada la problemática de estudio, el mismo que permitió orientar el proceso de
investigación.
El tipo de investigación fue exploratorio y descriptivo, ya que, permitanalizar, describir y obtener
información sobre el área de interés. Además, se llevó a cabo un alisis detallado de los aspectos
s importantes de la investigación.
De acuerdo con la base de datos de instituciones educativas del distrito 13D08 Pichincha, la Unidad
Educativa Sebastián Muñoz del Cantón Pichincha cuenta con 47 docentes para atender en el proceso
de enseñanza aprendizaje a 930 estudiantes de los niveles de Educación Inicial, Educación General
sica y Bachillerato. Los estudiantes y docentes señalados corresponden a la población de estudio.
La muestra seleccionada fue no probabilística, determinada por conveniencia del investigador,
debido a que la investigación abordo a docentes y a los estudiantes de los octavos os de Educación
general básica, la muestra fue la siguiente:
N
Detalle
Población
%
1
Docentes
47
21%
2
Estudiantes
936
14%
Elaboración: Los Autores
En consecuencia, a estas muestras se aplicó una encuesta que permitió conocer que estrategias son
las más utilizadas y relevantes para llegar a un aprendizaje significativo; los instrumentos que se
utilizaron para obtener los datos son: cuestionario estructurado. Por otro lado, se aplicaron técnicas
de investigación documental, que proporcionó la información científica necesaria para analizar y
desarrollar el tema de estudio; se analizaron repositorios de universidades y Google académico.
Para el procesamiento de los datos se lo hizo a través de todos estadísticos, que permitió su
procesamiento, análisis y sistematización que encamino a las conclusiones del estudio.
Resultados
Los resultados de la encuesta aplicada a los docentes se muestran a continuación:
1. De las siguientes estrategias metodológicas, ¿cuáles utiliza usted en los entornos virtuales?
Tabla 1
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Elaboración: Las autoras Fuente: Docentes
En la tabla y gráfico Nro. 1 se presenta los resultados de la pregunta; De las siguientes estrategias
metodológicas ¿cuáles utiliza usted en los entornos virtuales? Los docentes respondieron de la
siguiente manera: 30% consideraron la opcn estrategias de búsqueda, recogida y selección de
información; el otro 20% optaron por estrategias de personalización y creatividad; el 20%
escogieron la opcn estrategia expositiva, y 30% escogieron la opción estrategia de trabajo
colaborativo. Los datos indican que los docentes utilizan variadas estrategias de trabajo para mediar
el proceso de aprendizaje en los entornos virtuales.
2. ¿Con las estrategias metodológicas que usted utiliza en sus estudiantes, qué nivel de logro
obtiene?
Tabla 2
Orden
Opción
F
%
a
Dominan los aprendizajes requeridos
2
20%
b
Alcanzan los aprendizajes requeridos
8
80%
c
Próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos
0
0%
d
No alcanzan los aprendizajes requeridos
0
0%
Total
10
100%
Elaboración: Las autoras Fuente: Docentes
Los resultados reflejan que un 80% de los Docentes, con las estrategias metodológicas utilizadas en
sus estudiantes, alcanzan los aprendizajes requeridos; mientras que 20% aseguran que dominan los
aprendizajes requeridos.
Orden
Opción
F
%
a
Estrategias de búsqueda, recogida y selección de información
3
30%
b
Estrategias de personalización y creatividad
2
20%
c
Estrategia expositiva
2
20%
d
Estrategia de trabajo colaborativo
3
30%
Total
10
100%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
3. De las siguientes actividades, ¿Cuáles utiliza usted en el Proceso de enseñanza-aprendizaje?
Tabla 3
Orden
Opción
F
%
a
Aprendizajes basados en proyectos.
4
40%
b
Talleres
0
0%
c
Exposiciones
3
30%
d
Trabajo colaborativo
3
30%
Total
10
100%
Elaboración: Las autoras Fuente: Docentes
Los resultados evidencian que el 40% de los docentes utilizan actividades basados en proyectos para
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; mientras que el 30% lo logran con exposiciones y el
30% restante con trabajo colaborativo.
4. ¿Q dificultades ha encontrado en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los entornos
virtuales?
Tabla 4
Orden
Opción
F
%
a
Poco interés por participar en clases
3
30%
b
Desinterés por aprender
3
30%
c
Bajo nivel de aprendizaje
2
20%
d
Tiempo limitado para impartir clases
2
20%
Total
10
100%
Elaboración: Las autoras Fuente: Docentes
Los resultados reflejan que el 30% de los docentes tienen tiempo limitado para impartir sus clases
en los entornos virtuales; otro 30% perciben poco interés por participar en clases, mientras que el
20% afirman que hay desinterés por aprender y el 20% restante aseguran que la dificultad que
encontraron es bajo nivel de aprendizaje.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
5. ¿Qué herramientas tecnológicas utiliza su docente para impartir clases?
Tabla 5
Orden
Opción
F
%
a
Teams
103
80%
b
Moodle
5
4%
c
Zoom
20
16%
d
Blackboard
0
0%
Total
128
100%
Elaboración: Las autoras Fuente: Docentes
Los resultados de esta pregunta realizada a los estudiantes reflejan que el 80% de estos reciben
sus clases por medio de la herramienta tecnológica Teams; el 16% por Zoom; mientras que el 4%
restante por Moodle.
Discusión
Los datos indican que los docentes utilizan variadas estrategias de trabajo para mediar el proceso de
aprendizaje en los entornos virtuales. como Estrategias de búsqueda, recogida y selección de
información, Estrategias de personalización y creatividad, Estrategia expositiva, Estrategia de
trabajo colaborativo, de acuerdo con Gutiérrez y Serrano (2018) La adquisición de la competencia
digital debe permitir y posibilitar la búsqueda, el acceso, la organización y la utilización de la
información con el fin de construir conocimiento y aplicarlos correctamente en función de las
situaciones demandadas.
Según Blanco y Pino (2010) el profesor que utiliza estrategias de aprendizaje para la enseñanza
incorpora estas para dictar su clase y lo hace fundamentalmente para motivar a su alumnado y
facilitar la autonomía e independencia del aprendiz, por lo tanto se concuerda que las estrategias
metodológicas ayudan a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante.
Para (Cepeda et al., 2017) La incorporación de la estrategia metodológica en las aulas virtuales,
mejoró el desempeño de los estudiantes en el componente de aprendizaje asistido por el profesor
por la gran interactividad comunicacional entre los docentes y los estudiantes, sobre la base de esto
se puede inferir que los docentes que incluyen estrategias metodológicas en sus clases promueven
de mejor manera la participacn estudiantil.
Esta participación es posible debido al trabajo pedagógico mediante la utilización de estrategias
metodológicas que se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza y que exige al docente
desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de
aprendizajes de los estudiantes, este proceso se ejecuta con diferentes actividades basadas en la
exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los
alumnos, tanto individual como colaborativamente y en equipo.(Weitzman, 2012, Pag. 4)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Las metodologías que los docente utilizan para el aprendizaje de los estudiantes juega un papel
importante debido a que su uso permiten que los estudiantes adquieran habilidades para gestionar
sus propios aprendizajes, tal como lo dice Martí et al. (2010) La utilización de estrategias de
enseñanza-aprendizaje basadas en proyectos constituye una herramienta evaluativa útil en la
enseñanza, debido a que los estudiantes adquieren habilidades y destrezas e integran conocimientos
teóricos y prácticos relacionados al tema de estudio.
Las limitaciones encontradas en el proceso educativo evidencian la necesidad de implementar
estrategias metodológicas para contrarrestar estas dificultades mencionada por los docentes, de
acuerdo con (Constantino & Álvarez, 2010) las situaciones conflictivas entre profesor/tutor y
alumnos o entre alumnos, son frecuentes en la dimica discursiva online, (Contreras & Garcés,
2019) mencionaron que los espacios de formación integral de los estudiantes ha estado limitada por
varios factores, tanto de carácter personal, como tecnológico y que este recurso tecnológico viene a
apoyar y a enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje, y no como un todo que viene a
solucionar las dificultades de aprendizaje que afectan actualmente a la educación.
Los aprendizajes basados en proyecto muestran una valoración positiva por parte de los estudiantes
de acuerdo con (García & Basilota, 2017) se destaca que a los estudiantes le ha encantado esta forma
de trabajar y ha sido interesante como vemos, los proyectos garantizan algo fundamental como es
la motivación de los estudiantes, ya que permiten organizar las actividades en torno a un interés
común definido por los propios estudiantes.
En la actualidad los docentes están dando sus clases mediante plataformas virtuales, de acuerdo con
las respuestas de los estudiantes, las clases que estos imparten si posibilita el logro de sus
aprendizajes, de igual forma (Ramírez & Brajas, 2017) mencionaron que entre más uso hacen los
dicentes de las plataformas educativas, el impacto en la práctica educativa es más positivo.
En función de las variables trabajadas en la investigacn, los elementos teóricos, conceptual, diseño
metodológico de este trabajo investigativo, durante el desarrollo del proyecto se pudo evidenciar
que el aprendizaje significativo es posible por lo interactivo de las clases según (Mendez & Alvarino,
2018) la era digital permite que se manejan en un ambiente educativo a través de las Tic, para un
aprendizaje dentro de los planes curriculares académicos marcadas por las nuevas tecnologías
transformando una cultura social educativa tecnológica, innovadora, dinámica, interactiva, creativa
y autoaprendizaje de la población estudiantil, mejorando el desempeño en los saberes académicos.
La utilización de los recursos tecnológicos para impartir las clases es muy variada y permiten que
estas se vuelvan más dinámicas de acuerdo con (Barros Bastida & Barros Morales, 2015) Las
tecnologías de la información y las comunicaciones es un producto de la era de la globalización que
sin dudas está al alcance de los individuos y forma parte de sus vidas, de ahí la importancia de su
uso en la educación. Los medios audiovisuales tienen una importancia trascendental desde el punto
de vista didáctico, debe asumirse por cada académico y se debe enseñar a partir de los mismos.
De acuerdo con (Castaño, 2011) el proceso de aprendizaje en entornos es continuo y menos
centralizado físicamente, por lo que se debe tomar en consideración que cada estudiante vive una
vida diferente y las condiciones de ésta tienen influencia directa sobre los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Por ello, es importante tener en cuenta indicadores socioeconómicos para explicar el
rendimiento académico de los estudiantes.
De acuerdo con los resultados de la encuesta las herramientas tecnológicas que más utilizan los
docentes es la plataforma Teams (Martinez De Lahidalga, 2015) otorga gran libertad y autonomía
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
a la hora de gestionar los cursos, en el mundo educativo es preciso contar con herramientas que
faciliten a las organizaciones, que permitan ser más eficiente, simplificar nuestro trabajo y
seleccionar lo realmente importante para que nuestra organización y nuestro estudiantes desarrollen
las tareas con libertad buscando crear los conocimientos significativos.
Conclusiones
Mediante el análisis de los instrumentos aplicados, se determinó que Microsoft Teams es la
plataforma que más utilizan los docentes para aplicar las actividades y estrategias metodológicas,
entre ellas, los aprendizajes basados en proyectos, que sirven promover habilidades en los
estudiantes e influenciar la participación estudiantil a fin de alcanzan los aprendizajes requeridos
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Se identificaron las estrategias de enseñanza aplicadas en los entornos virtuales, estas fueron las
estrategias de búsqueda, recogida y selección de información, las estrategias de trabajo
colaborativo, las estrategias de personalización, creatividad y por último las estrategias
expositivas, con lo que se respondió a la pregunta de la investigación, y por supuesto logrando a
través de estas que los estudiantes cumplan con las competencias establecidas en cada experiencia
curricular, así mismo desarrollaron conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas en la
construcción de sus conocimientos.
Se demostró que la aplicación de las estrategias metodológicas en entornos virtuales juega un
papel trascendental en el aprendizaje estudiantil, sin embargo, a través del análisis de las
respuestas que dieron los docentes a las encuestas se pudo evidenciar que existe muy poco
conocimiento de parte de los docentes en el uso de las plataformas virtuales de educación como
es el caso de la plataforma Moodle y Blackboard.
Referencias bibliográficas
Abreu Alvarado, Y., Barrera Jiménez, A. D., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de
enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el
estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), 610623.
Ardura, D., & Zamora, Á. (2014). ¿Son útiles entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de
las ciencias secundaria? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la
Relatividad. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 11(1), 8393.
https://doi.org/10.2526/447
Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la
educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 2631.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n3/rus04315.pdf
Blanco, M. T., & Pino, M. (2010). Ventajas en la incorporacn de estrategias de aprendizaje en la
enseñanza de idiomas. estudio cualitativo. Innovacn Educativa, 20, 6173.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4998/05.Blanco.pdf;jsessionid=C4545C
4BEEA6B34DFA0DD628310C26AA?sequence=1
Bonilla, G. R. (2015). Estrategias metodologicas. Repositorio Minedu. Obtenido de
http://hdl.handle.net/123456789/2321
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Castaño, J. (2011). El uso de internet para la interacción del aprendizaje: Un análisis de la eficacia
y la igualdad en el sistema universitario catalán.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/52561/Tesis_Jonatan_Castaño.pdf?seque
nce=1
CEPAL. (2017). Estudio Económico de América Latina y el Caribe La dinámica del ciclo
económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversn y el crecimiento.
www.cepal.org/es/suscripciones%0Ahttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42
001/159/S1700700_es.pdf
Cepeda Astudillo, L. G., Santos Jiménez, O., Barbara, M., & De la Calle, L. (2017). Estrategia
metodológica del uso de aulas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario.
Revista REDIPE, 62, 184
Cepeda, L., Barba, M., Santos, O., & De la Calle, L. (2017). El uso de aulas virtuales en estrategia
metodológica el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela de psicología educativa de la
Universidad Nacional de Chimborazo. 6(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132056
Chinchi, M. Á. (2016). Importancia de las estrategias metodologicas en el aprendizaje significativo.
Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de
Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26609
Constantino, G. D., & Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales: caracterización de
situaciones conflictivas en espacios formativos online. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 15(44), 6584. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n44/v15n44a5.pdf
Contreras, A. F., & Garcés, L. M. (2019). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso
en los estudiantes de cuarto grado de Primaria. Prospectiva, 215240.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273
Cruz, M. C. (2017). Estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje. Innova, 54 - 55.
Obtenido de file:///C:/Users/KARLA/Downloads/Dialnet-
EstrategiasMetodologicasParaLaEnsenanzaaprendizaje-6183869.pdf
Edel Navarro, R. (2010). ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. La contribución de “lo
virtual” en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 715.
https://www.redalyc.org/pdf/140/14012513002.pdf
García, R., & Basilota, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos ( ABP ): evaluacn desde la
perspectiva de alumnos de Educación Primaria Project based learning ( PBL ): Assessment
from the Perspective of Primary Level Students. Revista de Investigación Educativa, 35(1),
113131. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283349061007.pdf
Gutiérrez, J., & Serrano, J. (2018). Análisis de los procesos de squeda, acceso y selección de
información digital en futuros maestros. Digital Education, 34, 7690.
https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/download/20299/pdf
Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M., & Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyecto.
Universidad de Alicante, 46, 1121. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf
Martínez De Lahidalga, I. (2015). Moodle , la plataforma para la enseñanza y organizacn escolar.
112. http://www.ehu.eus/ikastorratza/2_alea/moodle.pdf
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Vol. 1, Nro 23, diciembre de 2023,
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ndez, Y., & Alvarino, R. (2018). Herramientas WEB Interactivas en enseñanza y aprendizaje.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2810/18009403
18002232.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de
medición Learning strategies. Definitions, classifications and measuring instruments. Revista
de Psicología Educativa | Journal of Educational Psychology, 1(2), 193213.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
Ministerio de Educacn. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Ecuador,
Ministerio De Educación, 417, 185. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codi
ficado.pdf
Ministerio de Educación. (2020). La Educación a través de plataformas digitales.
https://educacion.gob.ec/la-educacion-a-traves-de-plataformas-digitales/
Mundial, B. (2020). Educacn. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de Enseñanza del Docente en las Áreas
sicas: Una Mirada al Aprendizaje Escolar. Revista Eleuthera, 21, 1333.
https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
Ramírez, W., & Brajas, J. (2017). USO DE LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS Y SU
IMPACTO EDUCACIÓN SUPERIOR DE SAN LUIS POTOSÍ. Revista Electronica de
Tecnología Educativa, 60, 113. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/download/798/pdf/
Saza-Garzón, I. D. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de
aprendizaje. Praxis, 12, 103. https://doi.org/10.21676/23897856.1851
Solano, I. (2010). Las Redes en Educación Infantil. 128.
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/14619/1/Metodologías_y_estrategias_didáctci
as_Infantil.pdf
UNESCO. (2017). La educación transforma vidas. Unesco.Org.
https://es.unesco.org/themes/education#:~:text=
Weitzman, J. (2012). Estrategias Metodológicas. https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/