Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Prototipo domótico para las personas con discapacidad motriz de la
Escuela de Educación Básica Especial Juntos Venceremos de la ciudad
de Chone Provincia de Manabí.
Home automation prototype for people with motor disabilities from the Juntos
Venceremos Special Basic Education School in the city of Chone, Province of Manabí.
Santander Kuffo Gema Lastenia (1)
Silva Andrade Javier Antonio (2)
1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ext. Chone, Ecuador, Correo:
e1310207343@live.uleam.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0003-8309-737X
2Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Ext. Chone, Ecuador,
e1313113167@live.uleam.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0009-7941-5391
Contacto: e1310207343@live.uleam.edu.ec
Recibido: 28-01-2024 Aprobado:08-04-2024
Resumen
El presente artículo científico busca generar soluciones innovadoras las cuales permiten
a la persona mejorar su calidad de vida ya que como ya conocemos la discapacidad motriz
es una condición la cual limita mucho no solamente a la persona que cuenta con ella sino
también a los que lo rodean, en te sentido, el prototipo domótico permite la asistencia en
cuanto a la movilización dentro del hogar de cada persona. Por ende, este estudio es de
vital importancia ya que plantea una solución innovadora de utilidad práctica. La
investigación tiene como objetivo diseñar un prototipo domótico para las personas con
discapacidad motriz. La metodología aplicada es de un nivel descriptivo, ya que nos
permite especificar cada una de las características del prototipo de manera funcional y su
impacto en la calidad de vida de las personas que cuentan con una discapacidad motriz,
ahora bien, dentro de la investigación bibliográfica se permitió desarrollar bajo el respaldo
de fuentes de investigaciones científicas sobre el tema propuesto, también con la
utilización del método estadístico, se tomó en cuenta los principales resultados de la
investigación, a más de un estudio cuantitativo que garantizó y priorizó la obtención de
los principales resultados de la investigación, basándose en datos cuantitativos de páginas
estadísticas gubernamentales como lo es el Consejo Nacional para la Igualdad de los
Discapacitados, donde se indica que en el cantón Chone existe un porcentaje elevado con
respecto a las personas con discapacidad motriz en el cual se obtiene un resultado del
2,679 personas que cuentan con esta discapacidad, como la mayor cantidad de dichas
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
personas se encontraron dispersas se logró aglutinarlas en este caso en la Escuela de
Educación Básica Especial Juntos Venceremos en el cual se procedió a realizar el estudio
en dicha fundación, así mismo se determinó como una de las principales conclusiones la
contribución con la generación de conocimientos, con la finalidad de buscar soluciones
innovadoras y así mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad motriz.
Palabras clave: Prototipo domótico, calidad de vida, personas, discapacidad motriz,
innovación, tecnología.
Abstract
This scientific article research to generate innovative solutions which allow the person to
improve their quality of life since, as we already know, motor disability is a condition
that greatly limits not only the person who has it but also those around him. In this sense,
the home automation prototype allows assistance in terms of mobilization within the
home of each person. Therefore, this study is of vital importance since it proposes an
innovative solution of practical utility. The research aims to design a home automation
prototype for people with motor disabilities. The applied methodology is of a descriptive
level, since it allows us to specify each of the characteristics of the prototype in a
functional way and its impact on the quality of life of people with a motor disability,
however, within the bibliographic research It was allowed to develop under the support
of scientific research sources on the proposed topic, also with the use of the statistical
method, the main results of the research were taken into account, more than a quantitative
study that guaranteed and prioritized obtaining the main Research results, based on
quantitative data from government statistical pages such as the National Council for the
Equality of the Disabled, where it is indicated that in the Chone canton there is a high
percentage of people with motor disabilities in which obtains a result of 2,679 people who
have this disability, as l A greater number of these people were found dispersed, it was
possible to agglutinate them in this case in the Unidos Venceremos foundation in which
the study was carried out in said foundation, likewise the contribution with the generation
of knowledge was determined as one of the main conclusions , in order to find innovative
solutions and this improve the quality of life of people with motor disabilities.
Keywords: Home automation prototype, quality of life, persons, motor disability,
innovation, technology.
Introducción
“Una de las prioridades en el ámbito de la valoración de la discapacidad, ha sido el estudio
y desarrollo de nuevas estrategias para valorar las actividades de la vida diaria” (Querejeta
González, 2004). Sin embargo, el desarrollo de una sociedad de la información el
conocimiento se erige como una necesidad inaplazable, en la que todos puedan crear,
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas,
las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida (Fresno
Chávez, 2019).
Mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, a través de tecnologías que
promuevan su autonomía e independencia, es objeto de un sinnúmero de estudios e
investigaciones alrededor del mundo. Por lo tanto, resulta una necesidad, realizar
investigaciones en aspectos médicos, sociales, económicos y tecnológicos, etc. para dar
solución a esta problemática (Farfán Rea & Quizhpe Chérrez, 2016).
Dado que, la discapacidad motriz constituye uno de los mayores problemas de salud que
una persona puede llegar a tener, pues se trata de un impedimento físico para desarrollar
un comportamiento normal de la actividad diaria. Por lo general la discapacidad motriz
es un proceso poco definido que comienza en la niñez y avanza progresivamente
conforme va creciendo y alcanzando las diferentes etapas de vida de una persona, lo cual
implica una pérdida de la movilidad total o parcial de sus facultades físicas (Juárez Núñez,
Comboni Salinas, & Garnique Castro, 2010).
Ahora bien, podemos decir que la falta de espacios adecuados para este tipo de personas
dificulta la incorporación de estas en actividades que involucran la movilidad, la
autosuficiencia logrando con esto exponerse al peligro de sufrir accidentes provocados
por la falta de una infraestructura mediante la cual puedan articular su movilidad, así
como también controlar diversos mecanismos de alarmas por medio de aplicaciones
desde su celular.
La poca o ninguna accesibilidad en el entorno resulta ser un obstáculo o barrera para la
participación social de las personas con discapacidad. Por otro lado, contar con espacios
físicos accesibles y actitudes positivas hacia este grupo poblacional incidir de forma
efectiva en sus oportunidades de participación y, por ende, en su calidad de vida y
desarrollo personal (Hurtado Floyd, y otros, 2012).
De acuerdo a lo antes mencionado parte el objetivo de esta investigación el cual es diseñar
un prototipo domótico destinado para las personas con discapacidad motriz cumpliendo
con la finalidad que es mejorar la calidad de vida de dichas personas; mediante un sistema
de iluminación tanto interno como externo del hogar, un sistema de automatización el
cual estará centrado en puertas, ventanas y garaje, la incorporación de un ascensor entre
otras.
De acuerdo a lo antes presentado, se puede decir que se emplearon técnicas de recolección
de datos en la Escuela de Educación Básica Especial Juntos Venceremos en la cual se
pudieron aplicar las encuestas a los niños, jóvenes y adultos de la fundación, como
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
también se logró la utilización de la técnica de entrevista la cual fue dirigida a las
autoridades de la fundación como lo es la directora y la fisioterapeuta quienes indicaron
lo cual beneficioso es dicho proyecto que está dirigido a las personas con discapacidad
motriz.
Materiales y Métodos
En el estudio planteado se utiliza un nivel de investigación descriptivo, a partir del aporte
de (Juarez Huescas, 2011), sobre este tipo de investigación en el que se busca “especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
Para el presente trabajo se realizó una recolecta de información sobre las variables como
lo es prototipos domóticos y la de personas con discapacidad motriz, en el cual, se
desarrolla un análisis documental que permita establecer qué estudios se han estructurado
sobre las variables de análisis y cuáles son sus principales aportes en la actualidad y que
beneficios brindara a futuro.
Población
Se considerará como población a los habitantes del cantón Chone provincia de Manabí
con un total de 126,491 habitantes (PDyOT, 2010). La población de personas con
discapacidad motriz cuenta con un total de 2,679 habitantes (CONADIS, 2021). De
acuerdo con los resultados obtenidos se toma en consideración la Escuela de Educación
Básica Especial Juntos Venceremos la cual cuenta con un total de 62 personas que
cuentan con una discapacidad motriz, para poder realizar la investigación de campo y
obtener los resultados de los instrumentos de evaluación aplicados en la Escuela de
Educación Básica Especial Juntos Venceremos.
Muestra
Se considerará el 100% de los niños, jóvenes, adultos y autoridades de la Escuela de
Educación Básica Especial Juntos Venceremos.
Detalle
Cantidad
1
Autoridades de la Fundación
2
2
Niños
24
3
Jóvenes
28
4
Adultos
8
Total
62
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 1. Datos sobre la encuesta y entrevista planteada
Se aplicaron las siguientes metodologías en la investigación aplicada:
La utilización de este tipo de metodología fue posible la realización de la
investigación en la cual se aplicaron las técnicas las cuales sirvieron para
identificar teorías, conceptos y estrategia, los cuales que contribuyeron al
entendimiento de los temas a desarrollar.
De la misma manera, se aplicó el análisis histórico lógico, ayudo con el estudio
de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el cursar de una etapa
o período.
Este método permitirá diagnosticar el estado actual del uso de las tecnologías de
información. Para obtener esta información se empleó la investigación de campo,
en la misma que se aplicó según las diferentes categorías de instrumentos de
evaluación.
Las técnicas aplicadas dentro de la investigación fueron las siguientes:
Encuestas: dentro de la investigación se aplicaron dos tipos de encuestas: la primera fue
dirigida a los representantes o padres de familia de los niños que aún no cuentan la
mayoría de edad y la segunda ya estuvo enfocada solamente para los jóvenes y adultos.
Entrevista: Se aplico la entrevista a la directora de la Escuela de Educación Básica
Especial Juntos Venceremos e inmediatamente a la fisioterapeuta de la Escuela, las cuales
explicaron a detalle sobre cómo funciona el manejo de las rehabilitaciones y las
condiciones de vida de los niños, jóvenes y adultos que asisten a su tratamiento
constantemente, como también recalcaron que en esta situación en la que se está pasando
dificulta en cuento a realizar el tratamiento de manera más eficaz ya que no se puede
exponer a las personas por el bien de ellos y de los demás.
Resultados
(Steiner, 2012) indica que por la falta de concientización sobre la importancia de diseñar
espacios donde todas las personas puedan movilizarse libremente s allá de sus
condiciones físicas, la mayoría de las viviendas fueron concebidas y proyectadas para
hombres y mujeres creados bajo un prototipo standard donde es muy difícil su adaptación
debido a los espacios reducidos y las dimensiones tan acotadas a través de las cuales
estuvieron pensadas (p.11).
De acuerdo a los resultados entes presentados dentro de la tabla, se logra apreciar que el
75% de las personas no cuentan con una vivienda la cual este adaptada a las necesidades
de las personas que cuentan con una discapacidad motriz.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Alternativas
Frecuencia
1
Si
15
2
No
45
Total
60
Tabla 2. Vivienda adaptada de acuerdo con las necesidades
De acuerdo con los resultados obtenidos de las personas encuestadas podemos decir que
existe un porcentaje de 58,33% en donde se manifiesta que el nivel de dificultad al
momento de realizar las actividades cotidianas dentro de la vivienda para una persona que
cuenta con una discapacidad motriz es elevado.
Tabla 3.
Dificultad sobre las actividades cotidiana
De acuerdo con los resultados planteados se puede resaltar que hoy en día la importancia
que tiene el uso de nuevas tecnologías para lograr un avance innovador es de gran
beneficio para las personas que cuentan con una discapacidad, por ende, con un porcentaje
del 66,67 tanto como los niños, jóvenes y adultos consideran que es de vital importancia
los avances tecnológicos.
Tabla 4. tecnología de la información y la domótica
Discusión
Las barreras sociales son las que más se encuentran en la sociedad actual, manifestándose
en irrespeto e incomprensión; además de ser subestimados en el campo educativo, laboral
y/o dentro del hogar. Estos factores limitan a su desarrollo integral. Por otro lado, las
barreras arquitectónicas engloban los obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad
de realizar una determinada actividad, movimiento, comunicación o autonomía en el
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
1
Alto
35
58,33%
2
Medio
15
25%
3
Bajo
10
16,67%
Total
60
100%
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
1
Importante
40
66,66%
2
Medianamente importante
10
16,67%
3
Poco importante
10
16,67%
Total
60
100%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
entorno social o físico. Éstas barreras presentan un límite a los derechos de las personas
con discapacidad. (Farfán Rea & Quizhpe Chérrez, 2016).
Se garantiza que el proyecto está diseñado especialmente para las personas con
discapacidad física motriz, por ende, es importante identificar que la solución tecnológica
priorizará al desarrollo de las personas que padecen de dicha discapacidad por lo que
podrían ser capaces de interactuar y desplazarse en actividades con normalidad superior;
en cuanto a la situación económica.
Por ende, el proyecto está orientado a diseñar un prototipo de sistema domótico para
hogares que viven en un contexto de discapacidad física motriz. De este modo el propósito
que se persigue es el de abordar la calidad de vida de la persona brindándole comodidad
y seguridad, lo que permiti acrecentar su estado de independencia y reducirá la
necesidad de vigilancia constante (Alvarado, 2018).
Se considera que la incorporación de las nuevas tecnologías siempre es importante el
aporte en beneficios de las personas, pero tomando en consideración que la
implementación de estas tecnologías no siempre es aplicada en los lugares donde reside
el problema, por ende, existe la dificultad al momento de emplearlas por este motivo es
que no se realizan este tipo de sistemas el cual podría servir para mejorar la calidad de
vida de las personas con discapacidad motriz.
Conclusiones
El aporte y ayuda hacia las personas con discapacidad motriz, contribuye con la
generación de conocimientos, es decir, buscar soluciones mediante estos modelos y
prácticas, mediante esto, mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad
motriz ya que estas personas también merecen una oportunidad de obtener un cambio en
sus vidas por medio de la tecnología.
Gracias al apoyo institucional de la Escuela de Educación Básica Especial Juntos
Venceremos, se brindará la ayuda a estas personas, el prototipo que se implementará
creará una esperanza para las personas con discapacidad motriz de poder realizar
actividades y permitiendo así movilizarse con total normalidad.
Tener una discapacidad generalmente crea condiciones adversas en la vida de estas
personas, el nivel de dificultad que presentan estas al momento de afrontar la vida es muy
alto, por lo tanto, el proyecto de implementar un prototipo domótico para la asistencia de
las personas con discapacidad motriz contribuirá a tener una sociedad más justa.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Bibliografía
1. (CONADIS), C. N. (2014). Normas Jurídicas en Discapacidad Ecuador. Quito:
Don Bosco.
2. Alvarado, K. A. (2018). “DISEÑO DE UN SISTEMA DOMÓTICO BASADO EN
TECNOLOGÍA ARDUINO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA”.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera
de Ingeniería en Teleinformática.
3. CONADIS, C. N. (marzo de 2021). Ministerio de salud pública. Obtenido de
Estadísticas de Discapacidad:
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
4. Farfán Rea, E. A., & Quizhpe Chérrez, D. D. (2016). Diseño de un sistema
domótico para facilitar la interacción de personas con discapacidad a través de
interfaces remotas y mandos por voz. CUENCA - ECUADOR: UNIVERSIDAD
DE CUENCA.
5. Fresno Chávez, C. (2019). Metodología de la investigación, Así de fácil. Córdoba:
El Cid Editor.
6. Hurtado Floyd, M., Aguilar Zambrano, J., Mora Antó, A., Sandoval Jiménez, C.,
Peña Solórzano, C., & León Díaz, A. (2012). Identificación de las barreras del
entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motríz.
Barranquilla: Salud Uninorte.
7. Juarez Huescas, O. A. (2011). Metodología de la investigación. Editorial Mc
Graw Hill.
8. Juárez Núñez, J., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la
educación especial a la educación inclusiva. Scielo.
9. PDyOT. (2010). Plan de desarrollo y ordenamiento terrictorial del cantón Chone
2014 - 2019. Obtenido de https://www.chone.gob.ec/pdf/pdyotcantonchone.pdf
10. Querejeta González, M. (2004). Discapacidad y dependencia. Unificación de
criterios de valoración y clasificación. Riberdis, pp. 161.
11. Steiner, M. (2012). Hacia la conformación del Área de Investigación de la
Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Buenos Aires
- Argentina: Universidad de Palermo.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis