Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas,
las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la
promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida (Fresno
Chávez, 2019).
Mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, a través de tecnologías que
promuevan su autonomía e independencia, es objeto de un sinnúmero de estudios e
investigaciones alrededor del mundo. Por lo tanto, resulta una necesidad, realizar
investigaciones en aspectos médicos, sociales, económicos y tecnológicos, etc. para dar
solución a esta problemática (Farfán Rea & Quizhpe Chérrez, 2016).
Dado que, la discapacidad motriz constituye uno de los mayores problemas de salud que
una persona puede llegar a tener, pues se trata de un impedimento físico para desarrollar
un comportamiento normal de la actividad diaria. Por lo general la discapacidad motriz
es un proceso poco definido que comienza en la niñez y avanza progresivamente
conforme va creciendo y alcanzando las diferentes etapas de vida de una persona, lo cual
implica una pérdida de la movilidad total o parcial de sus facultades físicas (Juárez Núñez,
Comboni Salinas, & Garnique Castro, 2010).
Ahora bien, podemos decir que la falta de espacios adecuados para este tipo de personas
dificulta la incorporación de estas en actividades que involucran la movilidad, la
autosuficiencia logrando con esto exponerse al peligro de sufrir accidentes provocados
por la falta de una infraestructura mediante la cual puedan articular su movilidad, así
como también controlar diversos mecanismos de alarmas por medio de aplicaciones
desde su celular.
La poca o ninguna accesibilidad en el entorno resulta ser un obstáculo o barrera para la
participación social de las personas con discapacidad. Por otro lado, contar con espacios
físicos accesibles y actitudes positivas hacia este grupo poblacional incidir de forma
efectiva en sus oportunidades de participación y, por ende, en su calidad de vida y
desarrollo personal (Hurtado Floyd, y otros, 2012).
De acuerdo a lo antes mencionado parte el objetivo de esta investigación el cual es diseñar
un prototipo domótico destinado para las personas con discapacidad motriz cumpliendo
con la finalidad que es mejorar la calidad de vida de dichas personas; mediante un sistema
de iluminación tanto interno como externo del hogar, un sistema de automatización el
cual estará centrado en puertas, ventanas y garaje, la incorporación de un ascensor entre
otras.
De acuerdo a lo antes presentado, se puede decir que se emplearon técnicas de recolección
de datos en la Escuela de Educación Básica Especial Juntos Venceremos en la cual se
pudieron aplicar las encuestas a los niños, jóvenes y adultos de la fundación, como