Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 – 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
reducir la brecha histórica de desigualdad en el estado nutricional entre distintos grupos de la
población (ENSANUT, 2013; MSP, 2018).
La seguridad alimentaria es aquella que se consigue cuando “todas las personas, en todo
momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa
y sana” (FAO, 2009; Black et al, 2008)
La malnutrición se manifiesta en diversas formas (desnutrición crónica, desnutrición aguda,
sobrepeso, obesidad) y puede estar presente en toda la población, principalmente en la zona rural.
Entre sus causas directas está el consumo inadecuado de alimentos en la cantidad y calidad
necesarias para satisfacer las demandas del organismo durante el crecimiento, desarrollo psico-
motriz, estructura corporal, embarazo, lactancia, principalmente en los cinco primeros años (FAO,
OPS 2016; Cuascota, J. Navas, G. 2020; Naranjo, A. et. al 2020).
En América Latina y El Caribe, se han generado importantes iniciativas y compromisos
encaminados a derrotar el hambre en la región hasta el año 2025. La declaración de la CELAC
respecto al “Compromiso de promover la seguridad alimentaria y nutricional de nuestras
poblaciones”, el reconocimiento que “la causa principal del hambre es la pobreza y que, para
superarla, es necesario coordinar acciones relacionadas con la inclusión productiva de los
pequeños agricultores familiares, el comercio internacional y el acceso a servicios públicos de
salud y educación”, además de la promulgación de la Ley Marco sobre “El Derecho a la
Alimentación, Seguridad y Soberanía Alimentaria” son claras señales del interés internacional
por erradicar el hambre y sus consecuencias (FAO 2012).
Las prevalencias más altas de desnutrición crónica infantil en la región se pueden observar en
Guatemala y Ecuador, mientras que Chile y Santa Lucía tienen las menores tasas. La desnutrición
crónica presenta niveles superiores en las zonas rurales de todos los países analizados (FAO
2012).
En el Ecuador, se han realizado múltiples esfuerzos para reducir los indicadores de desnutrición
crónica infantil. La Estrategia para la reducción acelerada de la malnutrición en el Ecuador 2010-
2015, denominada “Acción Nutrición”, se presenta como una opción de política pública, con
enfoque innovador que abre nuevas oportunidades.