Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Eficiencia de labrado con azadón tipo rastrillo en la salud de los
operarios
Efficiency of tilling with a rake-type hoe on operator health
Ing. José Solórzano Giler. MSc.1
Itspem.jsolorzano@gmail.com
Ing. Milton Vega Játiva. MSc.2
Itspem.mvega@gmail.com
1,2 Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías. Manabí, Portoviejo
Contacto: Itspem.jsolorzano@gmail.com
Resumen
Los agricultores de la provincia de Manabí, generalmente utilizan herramientas tradicionales, sin
mayores innovaciones en las mismas, que limitan los sistemas de labranza y productividad, sin
mencionar los efectos en la salud de los usuarios; por lo que se propuso como objetivo general
diseñar un azadón tipo rastrillo bajo criterios ergonómicos que reduzcan los problemas físicos en
el operador y mejore la productividad agrícola. Para desarrollar el estudio se recurrió a un trabajo
de campo, a un estudio exploratorio, descriptivo, con alcance en eficiencia de trabajo y
ergonomía, como principales conclusiones se obtuvo que el diseño y ejecución de una herramienta
ergonómica con el fin de obtener las mismas funciones que un azadón y un rastrillo, mejorará las
condiciones laborales de los trabajadores agrícolas locales, y los síntomas dolorosos generados
en los operadores. Al mismo tiempo las entrevista y evaluación in situ, efectuada con los
estudiantes del Instituto Paulo Emilio Macías, comparando el trabajo de la herramienta tradicional
con el Azadón ergonómico tipo rastrillo, en las mismas condiciones climáticas y de suelo,
evidenció que, con el azadón ergonómico tipo rastrillo, se obtuvo un labrado del suelo más
efectivo con evidente disminución de las molestias en la salud de los operarios.
Palabras claves: Azadón, rastrillo, ergonomía, operadores, productividad agrícola
Abstract
Farmers in the province of Manabí generally use traditional tools, without major innovations in
them, which limit tillage and productivity systems, not to mention the effects on the health of
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
users; Therefore, it was proposed as a general objective to design a rake-type hoe under ergonomic
criteria that reduce physical problems for the operator and improve agricultural productivity. To
develop the study, we resorted to field work, an exploratory, descriptive study, with scope in work
efficiency and ergonomics, as main conclusions it was obtained that the design and execution of
an ergonomic tool in order to obtain the same functions than a hoe and rake, will improve the
working conditions of local agricultural workers, and the painful symptoms generated in the
operators. At the same time, the interview and on-site evaluation, carried out with the students of
the Paulo Emilio Macias Institute, comparing the work of the traditional tool with the ergonomic
rake-type hoe, under the same climatic and soil conditions, showed that, with the ergonomic hoe
rake type, a more effective soil tillage was obtained with an evident decrease in the health
problems of the workers.
Keywords: Hoe, rake, ergonomics, operators, agricultural productivity
Introducción
Las primeras herramientas agrícolas que específicamente pueden calificarse como tales, son las
que acompañaron a los agricultores desde tiempo neolíticos, hace 8000 años, ya entonces hay
adaptaciones de herramientas usadas para las labores de siembra, recolección, secado, y
almacenamiento de cereales y otros cultivos, muy necesarios en la supresión del hambre y la
malnutrición desde la antigüedad, hasta la actualidad (Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura FAO, 2018).
Las herramientas de ancestrales eran muy simples, de madera, piedra o huesos, las que fueron
evolucionado en función a las necesidades de las personas, surgiendo las piezas metálicas, así
como las de bronce y más tarde las de hierro. Según Alvarado (2004) la humanidad en sus inicios
se constituyó en pequeñas poblaciones nómadas, las cuales aprovechaban los recursos naturales
para alimentarse. Una vez que cambiaron su forma de vida de nómadas a sedentario, iniciaron la
actividad que hoy se conoce como agricultura, comenzó con ello una parte muy importante de la
evolución humana, con base en la evolución y desarrollo en la agricultura. En su inicio se tuvo
una agricultura muy incipiente, los primeros agricultores tenían que trabajar la tierra con las
manos, hasta que inventaron las primeras herramientas, que fueron evolucionando de una forma
muy lenta.
La base de la producción agrícola es la producción vegetal, y de ésta se desprende el animal. El
ser humano interviene en el desarrollo natural del crecimiento vegetal y animal, entre otras cosas,
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
con máquinas y aperos agrícolas para aumentar su producción o acelerar el ciclo productivo. Las
máquinas manuales o herramientas agrícolas, también denominadas aperos de labranza o aperos
agrícolas, son utensilios o instrumentos usados en la agricultura con una o ambas manos (Alcívar
y Rodríguez 2015).
Estas herramientas sencillas o básicas, son extremadamente necesarias para llevar a cabo tareas
como desbrozar, labrar, cavar, preparar y acondicionar la tierra; mover, cargar y transportar
materiales; sembrar y plantar, regar, abonar, limpiar y mantener; podar, segar, cosechar y
recolectar; trillar, cribar, seleccionar, desecar y moler, entre otras, las que no deben confundirse
con la maquinaria agrícola, normalmente de gran complejidad técnica.
Entre las maquinas manuales se destaca, el azadón, es una herramienta utilizada desde hace
muchos años para la preparación del suelo en el arado y surcado, a pesar de ser una herramienta
bastante utilizada desde la antigüedad, no presenta destreza ergonómica o funcionamiento
adecuado para el trabajo del operador, debido a que la cantidad de esfuerzo muscular requerido
para desarrollar una tarea, tiene que ver con la necesidad de fuerza requerida, cuanto mayor es el
requerimiento de esfuerzo aumenta el grado de riesgo. La necesidad de desarrollar fuerza está
relacionada con el hecho de tener que mover objetos y herramientas o tener que mantener una
parte del cuerpo en una posición determinada esta se la conoce como “fuerza ergonómica”.
La ergonomía tiene que ver con la salud, el bienestar, disminuir los accidentes y aumentar la
productividad en la agricultura. Sobre lo anterior describen Jafry y O'Neill, (2000) que la palabra
ergonomía deriva del griego: ergo (trabajo) y nomos (leyes y reglas), por lo tanto, son las reglas
o leyes que existen en el ámbito laboral. Fue introducida por vez primera por Murrell (1949),
psicólogo británico, quien escribió un libro denominado Ergonomics, donde señala el por qué
llamarla “Ergonomía”. También, Zander (1986) define a la ergonomía como un estudio del
hombre en el trabajo, con el propósito de lograr un óptimo sistema hombre-tarea, en el que pueda
mantenerse un adecuado balance entre el trabajador y las condiciones laborales.
Así mismo, en la provincia de Manabí ancestralmente se han utilizado herramientas agrícolas que
se manejan hasta el día de hoy, el azadón es unas de las herramientas más utilizadas en la labranza
de los suelos ya que como la provincia tiene suelos irregulares se la utiliza donde el tractor
agrícola no pueda elaborar su trabajo por el tipo de pendiente o en parcelas minifundista.
El azadón aparte de ser una herramienta muy útil en la parte agrícola, también presenta
inconvenientes procedentes de su manejo, las personas que trabajan con el azadón, suelen
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
presentar problemas de columna vertebral, de sus brazos y muñecas, al dejar caer la cuchilla
frontal emana una onda que afectaría a largo tiempo parte del cerebro, esta onda al rebotar el
azadón en el suelo recorre a través del brazo hacia el dorsal y cabeza, generando fatiga, entre otros
problemas.
Aunque existe ausencia de estudios que analicen puntualmente los posibles problemas físicos que
padecen los agricultores en la provincia de Manabí derivados del uso del azadón durante la
preparación del suelo o en los procesos de crecimiento y trasplante de las plántulas, se estima que
el índice de lesiones en las manos en los centros de trabajo es de 25 por cada 10,000 empleados a
jornada completa. Sin embargo, las lesiones en las manos, espalda y en otras zonas del cuerpo
son comunes en los campesinos por el uso del azadón (Valverde, Ramos, Vinueza, Silva, Ruales
y Parra, 2004).
Por lo descrito, se propone como objetivo general diseñar un azadón tipo rastrillo bajo criterios
ergonómicos que reduzca los problemas fisicos en el operador y mejore la productividad agrícola.
Por lo que el desarrollo del presente trabajo nace en el campo experimental del Instituto Paulo
Emilio Macías, buscando el diseño de una herramienta con características ergonómicas y que
tenga eficiencia explotativa en la preparación del suelo, dando mayor alcance en superficies de
trabajo en comparación al azadón, obteniendo una herramienta ergonómica y fácil de utilizar, que
disminuya el cansancio físico en el operador.
Materiales y métodos
El diseño de estudio fue exploratorio, de carácter descriptivo, con alcance en eficiencia de trabajo
y ergonomía, el tipo de investigación es mixto, cuali-cuantitativo apoyado un trabajo de campo
por medio de ensayos experimentales en las instalaciones del Instituto Paulo Emilio Macías.
La población objeto de investigación estuvo compuesta por trabajadores del valle del rio
Portoviejo y estudiantes de mismo Instituto Paulo Emilio Macías, la muestra se la escogió
utilizando muestro no probabilístico por conveniencia (Sampieri, Collado y Lucio 2011). Se
entrevistó a 20 personas dedicadas a labores agrícolas y que accedieron a colaborar en el estudio.
Los métodos de investigación utilizados fueron, el lógico deductivo que contribuyó para una
mejor comprensión de los principios generales sobre ergonomía, y el analítico sintético que apoyó
para conocer y analizar el objeto y campo de estudio. Como técnicas de investigación están, la
bibliográfica, con la que se obtuvo información teórica de las variables estudiadas, la observación
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
y la entrevista. Los instrumentos manejados fueron el cuestionario con interrogantes
semiestructuradas, y la ficha de observación que permitió llevar un registro de las características
del azadón ergonómico.
Los materiales utilizados en el diseño del azadón fueron:
Varilla se ¾
Tuvo cuadrado ¾
Pernos y tuerca de 1/8
1 litro de pintura roja
Libreta
Pluma
Cámara
Cronometro
Soldadura
El ensamblaje del azadón se lo realizo en un taller de soldadura para lo cual se utilizó, tenazas,
sierra, prensa, soldadora, electricidad guantes, pulidora compresor y pistola para pintar.
Resultados
Entrevista a personas dedicadas a labores agrícolas que probaron el diseño del rastrillo
ergonómico.
1- ¿Utilizar el azadón ergonómico tipo rastrillo en sus labores agrícolas le ocasionó
molestias?
Figura 1. Nivel de molestias reportadas después de utilizar el azadón ergonómico (elaboración
propia 2020)
-
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
0
2
4
6
8
10
12
Mucho Suficiente Medianamente
suficiente
Poco Muy poco
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De 20 personas dedicadas a labores agrícolas que probaron el azadón ergonómico, en el 55% de
entrevistados, el trabajo realizado con el rastrillo ergonómico le causó muy pocas molestias
durante el trabajo, al 40% le causo pocas dolencias, apenas un 5% respondió con un
medianamente suficiente, las otras opciones obtuvieron 0 % de respuestas. Los resultados
obtenidos dejan ver la conveniencia del uso del azadón ergonómico, ya que son mínimas las
molestias reportadas, en comparación con la gran cantidad de molestias provenientes del uso del
azadón convencional.
2- Cuál realiza mejor labranza en el suelo ¿el azadón convencional o el azadón rastrillo
ergonómico?
Figura 2. Mejor labranza del suelo (elaboración propia 2020)
De 20 personas dedicadas a labores agrícolas que probaron el azadón rastrillo ergonómico, el
100% manifesque el rastrillo ergonómico realiza una destrucción parcial del suelo dejándolo
óptimo para la siembra, quedando desmenuzado el suelo para el ingreso del sistema radicular, lo
que indica el beneficio y mejoras que aporta el uso del diseño ergonómico para los usuarios del
mismo.
3-Piensa usted que ¿El rastrillo ergonómico es adecuado para personas de 18 a 60 años sin
causar algún daño físico?
Azadon
Rastrillo ergonómico
0
20
40
60
80
100
12
Azadon Rastrillo ergonómico
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 3. Edad de personas que pueden utilizar el azadón rastrillo (elaboración propia 2020)
De las personas entrevistadas, el 85 % de personas, estuvieron de acuerdo en que el rastrillo
ergonómico es herramienta adecuada y lo podrían utilizar personas en un rango de edad de entre
18 a 60 años sin causar daños físicos, solo un mínimo porcentaje de apenas un 15 % expresaron
que no sabían. Los resultados obtenidos permiten percibir que es una herramienta muy adecuada
para ser manejada en labores agcolas por personas en un rango de edad bastante grande (18 a 60
años).
4- ¿Es ideal para huertos familiares?
Figura 4. Manejo de azadón rastrillo en huertos familiares (elaboración propia 2020)
De 20 personas que trabajaron con el Azadón ergonómico tipo rastrillo, 15 de ellas que equivale
al 75% declararon que definitivamente sí, es una herramienta ideal para huertos familiares, un
0 5 10 15 20
si
no
no se
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
20% dijo que probablemente sí, y apenas un 5 % se mostró indecisos en su respuesta, por lo que
la gran mayoría de entrevistados estima muy beneficiosa el uso de la herramienta ergonómica en
huertos familiares.
5- Como herramienta innovadora ¿creen ustedes que será aceptado en el agro Manabita?
Figura 5. Aceptación de la herramienta ergonómica en el agro Manabita (elaboración propia
2020)
De 20 personas quienes trabajaron con el Azadón ergonómico tipo rastrillo, 19 de ellas que
equivale al 95% declararon que definitivamente si es una herramienta que será aceptada en el agro
Manabita, un 5% contestó que probablemente, por lo que un mayor porcentaje de entrevistados
si cree, que el azadón ergonómico tipo rastrillo será aceptado por la población agrícola de la
provincia de Manabí.
Diseño de azadón bajo criterios ergonómicos
Figura 6. Diseño del Azadón rastrillo Ergonómico (imagen del autor 2020)
020 40 60 80 100
Definitivamente sí
Probablemente si
Indeciso
Probablemente no
Definitivamente no
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se propuso el diseño de una herramienta que preste las mismas funciones que un azadón y un
rastrillo, que preste ergonomía en la operatividad en el momento de la preparación del suelo. Así
pues, esta herramienta está compuesta de dos componentes los cuales trabajan de la siguiente
manera; una parrilla que descansa sobre el piso y la parte en forma de trinche tiene la función de
penetrar el suelo. Se maneja penetrando con el pie el trinche y luego se levanta con la mano, luego
se acostaría el trinche por medio de la palanca, el cual quedaría en el suelo listo, beneficiando de
esta manera al operador que no tendría dolores de espalda, en las manos, no sentiría vibraciones,
debido a que esta herramienta es completamente ergonómica.
Determinación de la eficiencia ergonómica
Las pruebas de comprobación, factibilidad y utilidad, se las realizó en el área experimental del
Instituto Paulo Emilio Macías, en una parcela de 3x3 un área de 36 m2, y en parcelas de 6x8 un
espacio de 48 metros cuadros. Tomado como punto de partida, que en un primer momento los
estudiantes que trabajaron en la preparación de estas parcelas utilizaron azadón tradicional, que
les tomó bastante tiempo, la preparación del terreno, reportando desgaste físico y molestias
anatómicas al momento de realizar el trabajo. Por lo que, la prueba para determinar la fiabilidad
de la herramienta se manejará con los mismos estudiantes, tomando datos como; tiempo perdido
y tiempo limpio que determinará la eficiencia ergonómica.
En las pruebas se utilizó un azadón que consta de un mango que se utiliza de acuerdo a la estatura
de la persona para hacer más eficiente el arado, caso contrario ocurre con con el azadón tradicional
que se empieza aflojando el suelo por las puntas lo que lo hace más cansado, ocasionando dolores
de espalda y de hombros, brazos y manos, son los síntomas más comunes que reportan los
trabajadores agrícolas.
El diseño de la herramienta ergonómica, durante el trabajo de arado redujo totalmente las
posiciones incomodas en el trabajador, este instrumento está diseñado para contrarrestar, las
consecuencias de uso del azadón tradicional, además de los beneficios en la salud del usuario, las
personas que lo utilizaron reportaron un labrado del suelo agrícola más efectivo.
Cálculos y tiempos entre la herramienta con diseño ergonómico y la herramienta tradicional
Con el azadón ergonómico se llevó 120 minutos en arar 36 metros cuadrados haciendo 10 parada
con un promedio de 2 minutos teniendo un trabajo real de,
To=120 minutos -10 minutos =100 minutos.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Con el azadón tradicional se realizó el mismo trabajo que llevó 1hora con cuarenta minutos
trabajando con un suelo arcilloso. Mientras que con el cambio al azadón ergonómico los 36 metros
cuadrado se lo realizó en 60 minutos teniendo tres paradas de 2 minutos.
To=60 minuto -6 minuto = 54minutos.
Comprobándose en un trabajo real en un suelo arcilloso se lleva 54 minutos, mientras que en un
suelo fangoso limoso esta herramienta es más eficiente por la estructura del suelo y se avanza más
rápido en el trabajo con menores afectaciones en la salud de los usuarios.
Discusión
En el trabajo de campo ejecutado, se pudo establecer que en las entrevistas aplicadas a
trabajadores y estudiantes que utilizaron el diseño del azadón rastrillo ergonómico se pudo
observar que sus respuestas fueron favorables en cuanto a beneficios en la salud de los operadores,
así como en el rendimiento en las labores agrícolas, sobre ergonomía para el uso de herramientas
en trabajadores agrícolas, fueron los obtenidos por Baron, Estill, Steege, y Lalich (2002), para
quienes, dolores en espalda, hombros, brazos y manos son las consecuencias más frecuentes
reportados por los trabajadores agrícolas, que pueden llegar a incapacitar la usuario, habiendo
maneras para mejorar estas herramientas, de manera que se evite o reduzcan los síntomas de los
usuarios.
En la evaluación aplicada por los estudiantes a la herramienta ergonómica, se notó disminución
de los síntomas y complicaciones dolorosas en los usuarios; igualmente, Rivera (1996), realizó
una evaluación ergonómica de cuatro diseños de azadón en el combate de malezas sobre
diferentes pendientes, constatando que, a pesar de ser una herramienta manual sencilla, su uso
agrícola incluye gran cantidad de actividades como la preparación del terreno, surcado,
construcción de drenajes, cosechas, etc. determinado que los azadones evaluados no presentaron
grandes diferencias en el esfuerzo realizado, mayormente debido a que el esfuerzo depende de
factores externos como tipo de terreno, o factores climáticos, resultados contrarios a los
presentados por el actual estudio.
Por otra parte, se observó durante la evaluación in situ de la herramienta, llevada a cabo por los
estudiantes del Instituto Paulo Emilio Macías, que el azadón rastrillo ergonómico tiene
características que realmente favorecen la productividad del trabajo agrícola, en correspondencia
a lo expresado Saigua y Velasteguí, (2015) describen que se pueden diseñar herramientas
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ergonómicas que faciliten la labor agrícola y a la vez disminuyan los índices de riegos laborales,
por lo que se debe realizar más estudios en función del mejoramiento de las condiciones de los
usuarios, al mismo tiempo se podrá concienciar del daño producido por las actividades laborales
derivados del uso de herramientas tradicionales sin ergonomía, utilizadas por generaciones de
agricultores. Siendo el propósito de este estudio, similar al del presente trabajo.
Conclusiones
Se llevó a cabo el diseño y ejecución de un azadón ergonómico, tipo rastrillo con el fin de obtener
las mismas funciones que un azadón y un rastrillo, con ergonomía en la operatividad La
herramienta se encuentra conformada de dos partes, que trabajan con una parrilla que descansa
sobre el piso y la parte en forma de trinche que facilita la penetración del suelo. La evaluación se
la aplicó después de ser probada por trabajadores agrícolas y por estudiantes del Instituto Paulo
Emilio Macías.
La entrevista aplicada a personas dedicadas a labores agrícolas que probaron el diseño del rastrillo
ergonómico, permitió deducir que el uso de esta herramienta ergonómica mejorará las condiciones
laborales de los trabajadores agrícolas locales, y los ntomas dolorosos generados en los
operadores.
La evaluación in situ, efectuada con los estudiantes del Instituto Paulo Emilio Macías,
comparando el trabajo de un rastrillo tradicional con el diseño del Azadón ergonómico tipo
rastrillo, en las mismas condiciones climáticas y de suelo (área experimental del IPEM en parcela
de 3x3, área de 36 m2, y parcelas de 6x8 un espacio de 48 metros cuadros) ; dio como resultado
principal que, en el trabajo ejecutado con ambas herramientas, se evidenciaron diferencias,
especialmente se notó que con el azadón ergonómico tipo rastrillo, se obtuvo un labrado del suelo
más efectivo con evidente disminución de las molestias dolorosas en los operarios.
Bibliografía
Alcivar, M. R., & Rodriguez, M. G. (2015). Labranza mecanizada en la productividad del cultivo
de maíz H. trueno. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuekl Félix
López. Obtenido de http://repositorio.espam.edu.ec
Alvarado, A. (2004). Maquinaria y mecanización agrícola. EUNED, San José, Costa Rica.
Revista Sinapsis. Vol. 1, Nro 21, junio de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Baron, S., Estill, C. F., Steege, A., & Lalich, N. (2002). Ergonomía para trabajadres agricolas.
Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. Obtenido de
http://sfp.ucdavis.edu/files/143999.pdf
Jafry, T., & O'Neill, D. H. (2000). The application of ergonomics in rural development: a
review. Applied ergonomics, 31(3), 263-268.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),. (2018).
Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe.
Obtenido de http://www.fao.org/3/ca2127es/ca2127es.pdf
Rivera, A. E. (1996). Evaluación ergonómica de cuatro diseños de azadón en el combate de
malezas sobre diferentes pendientes. Escuela agricola Zamorano. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3021/1/CPA-1996-T046.pdf
Saigua, V. D., & Velasteguí, S. A. (2015). Eficacia de la ergonomía postural y su incidencia en
las complicaciones musculo- esqueléticas aplicado a los agricultores de 30 a 40 años de
edad que acuden al centro de fisioterapia del gobierno autónomo descentralizado de la
parroquia rural Licto. Univeridad Nacional de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1170/1/UNACH-EC-TER.FIS-2015-
0008.pdf
Sampieri, R. H., Collado, C., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-
HILL / Interamericana editores, S.A. Obtenido de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/
Valverde F; Ramos M;Vinueza V;Silva J;Ruales W;Parra R. (2004). Sistemas de labranza de
conservación de suelos y fertilización fosfórica en maíz. E. E. Santa Catalina: INIAP.