Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Desarrollo del capital intelectual y cultural en el Centro de Información
y Gestión Tecnológica (Ciget) Granma.
Development of intellectual and cultural capital in the Center of Information and
Technological Management (Ciget) Granma.
Ariel Rodríguez Gómez. Lic. y MSc. 1
Juan Ramírez Martínez. Dr.C. y MSc. 2
José Alfredo Villarreal Valera. Dr.C. y MSc. 3
1Doctorando en Ciencias Sociológicas por Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Gestor de Comunicación y Marketing. Centro de Información y Gestión Tecnológica
(CIGET) Granma, Cuba. ariel@ciget.granma.inf.cu
2Profesor principal del Centro de estudios del ICRT. Profesor del Centro de Estudios
Culturales de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. florentino53@gmail.com
3Profesor Auxiliar de la Universidad de Granma. Profesor del Centro de Estudios
Culturales de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.jvillarrealv@udg.co.cu
Contacto: ariel@ciget.granma.inf.cu
Resumen
Dada la importancia que ha tomado el capital cultural e intelectual como nueva forma de
lograr ventaja competitiva en las empresas y su innegable aporte al crecimiento cultural
de los gestores, se determinó realizar la presente investigación en el Centro de
Información y Gestión Tecnológica Ciget Granma. A partir del siguiente problema
científico: ¿Cómo puede contribuir el diseño de un procedimiento metodológico en el
desarrollo de la capacidad intelectual y cultural de sus especialistas?, resaltando como
objeto de la investigación: El desarrollo intelectual y cultural y como objetivo general:
Diseñar un procedimiento metodológico en función del desarrollo y evaluación en la
entidad citada, determinando como campo de acción: los procesos inherentes a la gestión
del conocimiento. La investigación dio cumplimiento a tareas científicas tales como
fundamentar teóricamente las principales concepciones relacionadas con las categorías
analizadas como base de desarrollo, caracterizar el Ciget Granma desde su actividad
fundamental y el estado actual de la gestión del conocimiento y valorar la conformidad
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
con la concepción metodológica para el desarrollo y evaluación de tan necesario tema. Se
realizó una revisión bibliográfica evaluando los modelos existentes en la teoría clásica y
contemporánea, sentando las bases teórico-conceptuales que dieron lugar al
procedimiento propuesto a partir de desarrollar y evaluar los elementos más importantes
de estos capitales. El trabajo ratifica la importancia de la gestión del conocimiento en la
formación de los recursos humanos desde acciones para el avance de la misma, acordes a
las necesidades del desarrollo cultural comunitario desde la nueva organización cubana.
Palabras claves: Gestión del conocimiento, capital intelectual y cultural, desarrollo.
Abstract
Given the importance that cultural and intellectual capital has taken as a new way to
achieve competitive advantage in companies and its undeniable contribution to the
cultural growth of managers, it was determined to carry out this research at the Ciget
Granma Information and Technology Management Center. From the following scientific
problem: How can the design of a methodological procedure contribute to the
development of the intellectual and cultural capacity of its specialists?, highlighting as an
object of the research: Intellectual and cultural development and as a general objective:
Design a methodological procedure based on the development and evaluation in the entity
mentioned, determining as a field of action: the processes inherent in knowledge
management. The research complied with scientific tasks such as theoretically
substantiating the main conceptions related to the categories analyzed as a basis for
development, characterizing Ciget Granma from its fundamental activity and the current
state of knowledge management and assessing compliance with the methodological
conception to the development and evaluation of such a necessary topic. A bibliographic
review was carried out evaluating the existing models in classical and contemporary
theory, laying the theoretical-conceptual bases that gave rise to the proposed procedure
based on developing and evaluating the most important elements of these capitals. The
work confirms the importance of knowledge management in the training of human
resources from actions to advance it, according to the needs of community cultural
development from the new Cuban organization.
Keywords: Knowledge management, intellectual and cultural capital, development.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Introducción:
Originalmente la cultura fue entendida y explicada como un conjunto de presiones y
acondicionamientos externos al ser humano, (las formas de comportamiento y otros
aprendizajes durante la socialización) que fijan o determinan pautas de conductas, donde
se destacan las costumbres como el concepto amplio que representa casi todo lo que el
hombre hace, es decir, la cultura es vista como un determinante del comportamiento.
Según esta forma de ver a la cultura, el control social que se ejercía a través de las normas
serviría como medio de presión y obligación impuesta sobre los hombres para adaptarse
a las costumbres y tradiciones.
Para llevar adelante la presente investigación resultaron de interés los acercamientos
teóricos que desde la antropología dignifican el término cultura, entre los que se
encuentran los investigadores Tomás R. Austin Millán (2000), Max Weber (1992),
Clifford Geertz (1977). Igualmente, la apreciación sobre variedad cultural de G. N.
Fischer (1992).
Se requirió además enriquecer esta indagación, con pensadores que sitúan la perspectiva
marxista en la producción teórica y la información empírica establecida en las ciencias
sociales tales como Raymond Williams (1989), Richard Hoggart (1969), E. P. Thompson
(1994), Luis Althusser (2003), Pierre Bourdieu (1997), Alberto Cirese (1973), José
Joaquín Brunner (1985), Eduardo Hernández y Mauricio Gadelier (1989).
Cada uno de ellos, desde diversas perspectivas y metodologías, ha abordado los procesos
de construcción de la cultura, su recuperación, estudio, tratamiento y difusión.
Demostrando que el concepto de cultura, es algo instrumental en el proceso de
acomodación del hombre a su medio ambiente, recibido además a partir de los saberes de
Kroeber (1976) y Edward Tylor (1976). Es preciso Igualmente, tratar los términos
asociados a la Gestión del Conocimiento a partir de los aportes de destacados
investigadores como Jorge Núñez Jover (2010), Agustín Lage Dávila (2013), Nonaka y
Takeuchi (1999), Serradel y Pérez (2003) y Pereda et al. (2003).
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La base de la estrategia conceptual y metodológica trazada en la presente investigación,
para ilustrar su campo de acción, nos acerca al desarrollo de la organización, la utilización
del Cuadro de Mando Integral como sistema de gestión de dicha estrategia, enfocado a
gestionar e incrementar los activos intangibles (capital intelectual y cultural ), con
especial énfasis en el capital humano, la cultura organizacional y la gestión de la
información, todos desde una perspectiva cultural.
A esta necesidad se une el Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget), el cual
es una entidad subordinada al Instituto de Información Científica Tecnológica (Idict) y
adscripta al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), teniendo en
cuenta que brinda servicios de consultoría, asesorías, análisis y soluciones integrales en
gestión de información, el conocimiento, la innovación, inteligencia empresarial y la
propiedad intelectual. Además, presta servicios de formación en temáticas asociadas a la
gestión de información, del conocimiento, la innovación e inteligencia empresarial.
Algo que caracteriza esta organización es que no hay una orientación hacia el empleo del
conocimiento como base del desarrollo y el mismo se encuentra desorganizado, no
compartido, existen experiencias y aptitudes sin explotar, lo que motiva bajo nivel de
efectividad y toma de decisiones desacertadas. Además, la unidad de observación no
cuenta con métodos ni procedimientos que le permitan emplear la generación de
conocimientos propios en la solución de sus problemas, por lo cual, se puede asegurar
que no se emplea como enfoque para dirigir y buscar alternativas a éstos al no existir
forma institucionalizada de generación, almacenamiento y control de las actividades
generadoras de soluciones con un enfoque cultural.
Estudios que anteceden al presente develan que, a pesar de contar con un Sistema de
Gestión de Recursos Humanos, el mismo no está en función de sus prioridades, que es
insuficiente el uso de los datos e información disponibles, que no existen evaluaciones
que aborden las competencias profesionales desde la dimensión cultural y que los estudios
realizados para medir y/o evaluar la satisfacción por parte de los clientes son básicos. Por
otro lado, los conocimientos que generan las competencias profesionales referidas en las
funciones de la política del Ciget no han sido investigadas para proyectar un
redimensionamiento institucional que se enfoque al desarrollo de la capacidad cultural,
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
potenciando la generación y comercialización de productos y servicios de alto valor
agregado y por ende desarrollar los recursos humanos en el territorio y el proceso de
generación de beneficios.
Para cumplir con el objetivo propuesto en esta investigación y proponer una solución al
problema científico, la idea defendida fue que, a través del diseño y aplicación de un
procedimiento metodológico para el desarrollo del capital intelectual y cultural en el Ciget
de Granma, a partir de la gestión del conocimiento y desde una perspectiva cultural, se
puede contribuir a la eficiencia de los servicios y productos que ofrece a la comunidad
local y aportar a su desarrollo eficientemente.
El aporte práctico de esta investigación se concreta en el procedimiento para desarrollar
y evaluar el capital intelectual y cultural en Ciget de Granma y cuánto desde éste se puede
aportar al desarrollo cultural comunitario.
Materiales y métodos.
La presente es una investigación empírica, de características cualitativa- cuantitativa, lo
que conllevó a una serie de procedimientos prácticos con el objeto de estudio y los medios
de investigación que consintieron revelar las características fundamentales y relaciones
esenciales del capital intelectual y cultural. Permitió hacer una serie de análisis referentes
a la problemática planteada, retomando experiencia de otros autores, para de aa partir
con la exploración. Posibilitó además efectuar el análisis preliminar de la información,
así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.
Entre los métodos empíricos empleamos:
Observación participativa: Se conoció desde dentro de la institución la realidad
mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, vinculados al objeto de
estudio y su comportamiento en el CIGET de Granma.
Las técnicas que posibilitan la recolección de información fueron las siguientes:
Entrevistas.
Cuestionarios.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tormenta de ideas.
Igualmente fueron empleados todos de investigación teóricos, necesarios para la
comprensión de los elementos que caracterizan el capital intelectual y cultural,
fundamentales para su total comprensión. Estos potencian la posibilidad de realización
del salto cualitativo, permitiendo ascender del acondicionamiento de información
empírica a describir, explicar y determinar las posibles causas del problema científico
formulado. Entre ellos fueron utilizados:
Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas del
objeto de estudio en la presente investigación y desde su sucesión cronológica. Se
utilizó para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación, siendo necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales en la institución
analizada. Mediante este método se analizó la trayectoria concreta de la teoría y
su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia en el CIGET de
Granma.
Método lógico. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético-
deductivo. Ofreció más fiabilidad a la hora de construir los pasos de la concepción
metodológica propuesta.
Resultados.
Se tuvieron en cuenta factores que nos llevaran al análisis de las variables a
operacionalizar. Los conceptos principales trabajados son los de capital simbólico
(estructural, social, relacional), competencia, gestión del conocimiento e interacción
simbólica.
Se conceptualizaron 3 variables principales: Capital Humano, Capital Estructural y
Capital Social o Relacional); así mismo las dimensiones que acompañan a cada una de
ellas que fueron definidas para el Capital Humano, 3; para el Capital Estructural 3 y para
el Social o Relacional, 5. De igual forma los 44 indicadores que caracterizan a las
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
dimensiones mencionadas fueron conceptualizados desde el ejercicio de talleres con los
especialistas del CIGET de Granma.
Una vez abordado el análisis y la interpretación de la literatura relativa a las distintas
teorías, posicionamientos teóricos sobre gestión del conocimiento, capital intelectual y
cultural, interaccionismo simbólico y estudios socioculturales; de haber definido el
problema científico y el objetivo de esta investigación en la introducción de la tesis,
corresponde explicar la lógica empírica seguida en esta indagación.
Fueron analizados un total de 44 indicadores. Todos obtuvieron una puntuación promedio
superior de 5 y 4, a excepción de Infraestructura tecnológica, dentro del Capital
Estructural, que fue valorado con 3.
Hacia el interior de las variables en el Capital Humano, los indicadores con mejores
resultados fueron: Curriculum Vitae, Cumplimiento de las funciones, Habilidades
personales, técnicas y conceptuales, Calificación formal y Motivación inicial. Todos
tienen promedios superiores de selección al 65%. Se interpreta entonces a partir de este
resultado que este capital se dignifica desde la suma de todos los conocimientos que
poseen los trabajadores y que le dan a Ciget Granma una ventaja competitiva (material
intelectual, conocimientos, información, propiedad y experiencia), y que crean riqueza,
confirmando que el saber es el bien que existe en mayor abundancia y la acumulación del
saber aumenta a medida que el conocimiento y la experiencia humana crecen y se
propagan.
En el Capital Relacional: Satisfacción, Enfoque al cliente, Calidad del servicio,
Reputación del servicio e Imagen corporativa resultaron los más valorados, en tanto que
la acción social que desarrolla el CIGET en Granma es una acción continua referida a la
conducta de otros, orientándose por ésta para su desarrollo y donde se materializa la
transmisión de su capital intelectual y cultural, lo que impacta directamente en la
formación de riquezas a través de la acumulación de saberes desde la organización hacia
la sociedad a través de las relaciones que se establece entre ésta y su entorno.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Sin embargo, en el Capital Estructural ninguno de los indicadores alcanza evaluaciones
superiores al 50 %, lo que puede traducirse como el menos valorado por los especialistas
del CIGET de Granma. Sugiriendo entonces la necesidad de adaptación y reforma
continua de los sistemas, medios materiales y las redes de información y comunicación
que se han desarrollado, de modo que se perciba y discierna estos datos continuamente
para potenciar el desarrollo cultural.
Cuando analizamos globalmente estos indicadores revelamos de complemento de las
interrelaciones que ofrece la cultura más allá de la práctica, los hábitos y las costumbres
presentes en esta organización. Su historia, clima, organización y conjunto de procesos
productivos denotan la existencia de esa cultura imbricada con todas las prácticas
sociales.
Del total de 44 indicadores once fueron evaluados al menos una vez con valor 1. En el
Capital Humano: Calificación formal, Habilidades personales, técnicas y conceptuales,
Reconocimiento e incentivo por proporcionar conocimientos y Acceso al conocimiento.
En el Capital Estructural: Infraestructura tecnológica, Sistema de información y
comunicación, Infraestructura para la capacitación, Manuales y procedimientos,
Propiedad intelectual y Transferencia Tecnológica; y en el Capital Relacional: Nuevos
públicos y necesidades. Sólo un indicador, Desarrollo de productos (nuevos o de mejora),
no fue valorado por dos de los encuestados, es decir, no fue marcado en la encuesta. Sin
embargo, es necesario tenerlos en cuenta para potenciar su desarrollo y posición entre los
trabajadores del Ciget Granma.
Discusión.
Al comparar los impactos totales por cuadrantes observamos que cada capital analizado
tiene, independientemente del total de sus indicadores, la misma puntuación promedio de
4. Es decir que en la valoración colectiva están bien posicionados. En el Capital Humano,
la dimensión Reclutamiento y Selección tiene impactos promedios de 5, la dimensión
Evaluación y Desempeño, 4; y Formación y Desarrollo, 4. En el Capital Estructural, la
dimensión Organización, 4; Procesos y Procedimientos, 4; e Innovación, 4. Y en el
Capital Relacional, la dimensión cliente, obtiene un valor total promedio de 5,
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Proveedores, 4; Competencia, 5; Organizaciones Culturales, 4; e Instituciones
Regulatorias, 4, lo que demuestra que el capital social y el capital cultural se enriquecen
entre sí debido a que, a medida que se manifiesta la oportunidad de socialización, mayor
tiende a ser el capital cultural del individuo.
Para la evaluación final de los indicadores se siguió el criterio de valorar como positivos
aquellos con puntuaciones superiores al 66 por ciento en las razones 5 y En cambio, se
valoraron como negativo los que alcanzaron en las mismas razones índices por debajo del
66 por ciento, por lo que atendiendo a los valores totales de cada indicador obtenemos los
siguientes resultados:
Los indicadores con mejores valores totales, superiores a 130, fueron:
Indicadores
Total
Cumplimiento de sus funciones.
139
Curriculum Vitae
138
Enfoque al cliente.
137
Satisfacción.
136
Calidad del servicio.
136
Reputación del servicio.
135
Reconocimiento social.
133
Calificación formal.
132
Habilidades personales, técnicas y conceptuales.
131
Acceso a las buenas prácticas.
130
Tabla No. 1 Fuente: (Elaboración propia).
Estos criterios se corroboraron con otro análisis que concretó los valores totales emitidos
por los encuestados en las razones 5 o 4, por encima del resto (Ver tabla 2). Lo que nos
permite concluir, que los indicadores mejor valorados fueron: Satisfacción,
Cumplimiento de las funciones, Curriculum Vitae, Enfoque al cliente, Reputación del
servicio y Calidad del servicio. Estos califican a dos de los capitales estudiados: Humano
y Relacional. Apuntando al segundo rasgo distintivo del interaccionismo simbólico de la
cultura donde la significación de los sucesos deriva, o surge, de la interacción social que
un individuo tiene con los demás actores. El mundo social y el mundo personal tienen
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
como característica común la interacción o comunicación simbólica de unos con otros,
pues la sociedad y la persona individual son una unidad dialéctica, no se puede concebir
un individuo culturalmente aislado, ni una cultura desde una sociedad al margen de los
individuos.
Indicadores
Con
Evaluación
5
Con
Evaluación
4
Satisfacción.
24
2
Cumplimiento de sus funciones.
23
6
Curriculum Vitae
23
5
Enfoque al cliente.
22
6
Calidad del servicio.
21
7
Habilidades personales, técnicas y conceptuales.
21
4
Reputación del servicio.
20
8
Calificación formal.
20
7
Imagen corporativa.
19
4
Motivación inicial.
19
4
Tabla No. 2 Fuente: (Elaboración propia).
Por otro lado, los indicadores con valores totales menos estimados fueron:
Indicadores
Total
Promedio de horas en formación.
Infraestructura para la capacitación
Nuevos públicos y necesidades
Propiedad intelectual
Asignación de presupuesto.
Identificación fondos de financiamiento
Manuales y procedimientos.
Sistema de información y comunicación
Infraestructura tecnológica
Tabla No.3 Fuente: (Elaboración propia).
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Al realizar el análisis anterior, se percibe que las razones cinco y cuatro, recibieron menos
puntos totales que las razones tres, dos o uno, al compararlo con el resto de los
indicadores.
Indicadores
Con
Evaluación
3
Con
Evaluación
2
Con
Evaluación
1
Sistema de información y comunicación
13
1
1
Identificación fondos de financiamiento
11
3
Propiedad intelectual
10
2
1
Promedio de horas en formación.
9
2
Infraestructura para la capacitación
9
1
1
Manuales y procedimientos.
9
2
1
Infraestructura tecnológica
7
6
2
Nuevos públicos y necesidades
6
3
1
Tabla No. 4 Fuente: (Elaboración propia).
Con lo que concluimos, que los indicadores menos valorados fueron: Infraestructura
tecnológica, Sistema de información y comunicación, Identificación fondos de
financiamiento, Propiedad intelectual y Nuevos públicos y necesidades. Todos responden
al Capital Estructural y el último a la dimensión Organizaciones Culturales, uno de los
dos aportes para el estudio del Capital Relacional en la presente tesis. Este significado
puede utilizarse como un proceso de interpretación efectuado por los trabajadores del
Ciget en su relación con las cosas que encuentran, y se modifican a través de dichos
procesos (considerando a los indicadores como procesos). Lo que apunta al tercer rasgo
distintivo del interaccionismo simbólico, que refiere que la vida social (en este caso
relacional) es siempre proceso y resulta de los conocimientos de interacción simbólica
entre las acciones de los participantes y las situaciones culturales siempre cambiantes,
cuyas consecuencias no son controlables.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estos criterios son los que se validan para la selección de los 11 indicadores que serán
presentados al grupo consultor para proponer y elaborar las acciones que posibiliten su
posterior desarrollo y evaluación.
Resultados de la validación de acciones.
Para seleccionar las acciones se escogieron, para el caso de los indicadores mejor
valorados, aquellos cuyo valor porcentual superó el 90 %. Y para las menos valoradas las
que superaron el 87 %. Para determinar estos por cientos, se procedió a sumar para cada
indicador el total de puntos obtenidos para cada evaluador. Luego se dividió entre el total
de puntos posibles a alcanzar si todos los evaluadores le hubieran otorgado la mayor
puntuación (3). Cada matriz arrojó un por ciento totales, resultante del total de puntos
obtenidos, entre el total de puntos a obtener.
Para la matriz de impactos # 1, acciones menos valoradas, el resultado fue de 82 %.
Implicando un total de 12 gestiones. Luego del criterio del grupo consultor y expertos
consultados, se determinó, toda vez que ya estas acciones constituían oportunidades para
la empresa, trabajar en un inicio, solo con las que el porciento superara el 90. Quedando
entonces tres acciones principales. Detallamos para ellas, tareas o actividades desde la
perspectiva cultural que expresan como se contribuiría explícitamente para cada acción
al desarrollo de las variables estudiadas.
Cumplimiento de contratos, cronogramas de trabajo y salidas planificadas.
1. Concretar en cada cronograma acciones que detallen qué es Ciget, qué hace, su
historia y valores.
2. En los ejercicios de acciones grupales utilizar técnicas desde la teoría de la educación
popular que potencien las competencias culturales.
3. En las salidas, informes finales, informes de diagnósticos u otros, introducir
elementos que recojan el estado del arte a nivel mundial. ´
Potenciación del valor agregado de productos y servicios.
1. Entregar los informes finales en una multimedia diseñada para este propósito donde
se recojan monitoreos de información, compendios de normas y regulaciones,
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
historia, valores, fotografías u otros elementos audiovisuales relacionados con el
servicio en cuestión.
2. Diseñar programa de fidelización de clientes.
Proceso de mejora y diseño de nuevos servicios.
1. En el diseño de nuevos cursos y servicios incorporar la variable cultural como modo
de socializar este importante tema e incorporarlo al conocimiento de los participantes.
2. Desarrollo de los “Días de la Creatividad”.
3. Desarrollo del evento de mujeres Creadoras y Hombres Atrevidos.
Para la matriz de impactos # 2, acciones mejor valoradas, el resultado fue de 87%, para
un total de seis gestiones. Para este primer análisis, se determinó trabajar con las seis,
pues las mismas representan los niveles más débiles de la organización.
Implementar el sistema de gestión de la información y gestión del conocimiento.
1. Diseño e implementación de la Intranet como plataforma generadora de
conocimiento.
2. Puesta en línea y actualización del sitio WEB de Ciget como medio de publicidad de
los productos ofertados.
3. Utilizar la concepción metodológica propuesta como soporte del Sistema de Gestión
del Conocimiento enfatizando sobre los elementos característicos de la cultura.
4. Incorporar a las oportunidades de superación al personal de Ciget, tanto nacional
como internacional.
Plan de inversiones para mejorar la infraestructura tecnológica.
1. Ampliación de locales en función de generar nuevos servicios y espacios de
intercambio cultural.
2. Dignificar los locales de trabajo a partir de generar mejores condiciones laborales.
3. Puesta en marcha del proyecto Laboratorio para el acceso a Recursos de Información
Científica y Tecnológica y Alfabetización Informacional para la sociedad granmense.
Sin dudas un caudal invaluable de cultura para la comunidad.
Adquirir soporte tecnológico móvil (móviles, Tablet, laptop, cámaras digitales) que
facilite el trabajo.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
1. Desde la estrategia de Colaboración Internacional acceder a nuevas fuentes de
financiamientos que potencien la adquisición de soportes y tecnologías de apoyo a la
actividad de consultoría y gestión de servicios.
2. Generar reservas acordes a los ingresos obtenidos en función de adquirir tecnología
móvil.
Incrementar ancho de banda, conectividad y red Wi-Fi.
1. Garantizar el ancho de banda requerido para una mejor conectividad y ampliación de
esta capacidad.
2. Permitir el acceso a estos servicios desde la residencia del trabajador siempre que
posea las condiciones para ello.
3. Utilizar la red Wi-Fi como alternativa de comunicación desde la institución.
Creación de nuevos productos y servicios que generen nuevos clientes.
1. Incorporar el enfoque cultural a los nuevos servicios que se generan a partir de las
demandas identificadas.
2. Teniendo en cuenta los contactos que se generan con la comunidad en general
identificar los contenidos culturales tradicionales o no, acorde a las necesidades y
expectativas individuales y colectivas.
3. Potenciar alianzas estratégicas con instituciones culturales como vía para desarrollar
la capacidad intelectual y cultural de los especialistas del Ciget.
4. Desarrollar los Días de la Recreación con los Videos Debates, el Cine Club, la visita
a Museos y sitios Históricos, el encuentro con escritores e intelectuales, entre otros.
Compartir buenas prácticas, experiencias positivas y novedosas (obtenidas a través
del trabajo con algunas empresas y que pueden ser replicadas en otras nuevas,
respaldando desde la acción los saberes que caracterizan el interaccionismo
simbólico).
1. Desde su identidad posicionar al Ciget y sus miembros en mapas cognitivos (u
horizontes) colectivamente construidos desde los aprendizajes y el conocimiento.
2. Instaurar los días de concertación con clientes reales y potenciales para garantizar la
interacción que permita agregar valor cultural a las experiencias acumuladas.
Otro análisis tomando como referencia estos nueve indicadores nos muestra que la acción
con mayor porciento e impactos (96 %, 156) fue el hecho de adquirir soporte tecnológico
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
móvil (móviles, Tablet, laptop, cámaras digitales) que facilite el trabajo, seguida de
proceso de mejora y nuevos servicios. Y así sucesivamente.
Conclusiones.
Luego de diseñado y aplicado el procedimiento metodológico para desarrollar el capital
intelectual y cultural en Ciget Granma se realizan las siguientes conclusiones:
1.- La gestión del conocimiento es un proceso sistemático e integrador de las actividades
de adquisición, creación, almacenaje, comunicación y cultura del conocimiento tácito y
explícito de individuos y grupos en una organización, con el objetivo de ser más prácticos
y productivos en el trabajo y cumplir los objetivos de las organizaciones. Las definiciones
que distintos autores aportan sobre capital intelectual y cultural, confirman que éstos son
la combinación de activos materiales e intangibles cuya base es el conocimiento a nivel
individual, grupal y organizacional, dimensionándose en tres componentes: el capital
humano, el estructural y el social o relacional.
2.- La caracterización estructural y funcional del Ciget Granma, desde su actividad
fundamental y el estado actual de la gestión del conocimiento permitió conocer las
particularidades de la organización, sus potencialidades y limitaciones reales y concentrar
el presente análisis en la gestión del conocimiento desde una dimensión cultural holística,
cognitiva, participativa y simbólicamente interactiva.
3.- El procedimiento metodológico para el desarrollo y evaluación del capital intelectual
y cultural en el Ciget Granma respondió a una necesidad organizacional en función de
lograr elevar la eficiencia de los servicios desde la incorporación de elementos propios
del término cultural en las competencias de sus especialistas. Demostrando desde esta
visión, que la cultura no es una práctica simple e independiente; ni es simplemente la
suma descriptiva de los hábitos y costumbres de las sociedades, sino que está imbricada
con todas las prácticas sociales, y es la suma de sus interrelaciones.
4.- El procedimiento metodológico para el desarrollo del capital intelectual y cultural
presentado contribuye a la eficiencia de los servicios y productos que ofrece el Ciget
Granma a la comunidad local. Desde su propia concepción, sistémica y sistemática,
aprobada y evaluada, permite el desarrollo, desde una perspectiva cultural, del capital
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
intelectual y cultural en esta organización, a partir de los indicadores evaluados y las
acciones, tareas y actividades diseñadas, la conformidad con el procedimiento propuesto
y el criterio favorable de los especialistas que lo consideran valioso y práctico, avalando
la posibilidad de su utilización y generalización.
5.- Los resultados obtenidos a partir de la implementación del procedimiento
metodológico propuesto aseguran que los elementos cognitivos de una organización
social son siempre procesos; resultan de la interacción simbólica de las acciones de los
participantes y que éstos últimos son adaptaciones de situaciones culturales siempre
cambiantes.
Referencias bibliográficas
1. ALEXANDER, Y. (2000). ¿Sociología cultural o sociología de la cultura? Hacia un
programa fuerte para la segunda tentativa de la sociología. Sociología Cultural.
Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Editorial Anthropos.
2. ALBAGLI, S.; M. L. MACIEL (2002). Capital social e emprendedorismo local. Rede
de Sistemas Produtivos e Inovativos Locais. Universidad e Federal do Rio de Janeiro.
(Consultado el 27 de junio de 2019 en:
http://www.ie.ufrj.br/redesist/NTF2/NT%20SaritaMLucia.PDF).
3. (2007). Knowledge fows, local systems of innovation and social configurations: Case
studies from Brazil. (Consultado el 27 de junio de 2019 en : www.ie.ufrj.br/redesist).
4. AMIDON, D. (2001). El Capital intelectual de naciones. (Consultado el 18 de abril
de 2019 en: http://www.entovation.com/whatsnew/ic-nations).
5. ANDERSEN, A. (1999). Modelo de la Gestión del Conocimiento de Arthur
Andersen. (Consultado el 20 de mayo de 2019 en:
www.madrimasd.org/revista/revista28 aula/aula3.asp).
6. BAÑEGIL PALACIOS, T.; R. SANGUINO GALVÁN (2008). «La estrategia basada
en el conocimiento en el ámbito territorial. Revisión teórica». Pensamiento y gestión,
N°25. (Consultado el 30 de abril de 2018 en:
http://www.ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/).
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
7. BARREIROS CAVESTANY, F. (2004). Capital social y desarrollo local. Encuentro
internacional. Desarrollo Local en un Mundo Global. (Consultado el 15 de mayo de
2018 en: http://www.eumed.net/eve/).
8. BENAVIDES, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Madrid: Editorial
Díaz de Santos.
9. BONTIS, N. (1996). Modelo Intelect: Medición del Capital Intelectual Euroforum.
10. BOURDIEU, PIERRE (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo
XXI Editores. ISBN 978-6070302909.
11. (1983). Poder, Derecho y Clases Sociales. pp. 131-164.
ISBN 978-8433014955.
12. (1990). In Other Words, Polity Press Cambridge.
ISBN 9780804717250.
13. BONTIS, N. (2001). Assessing know ledge assets: Are view of the models used
tome a sure intellectual capital. International Journal of Management Reviews.
(Consultado el 9 de febrero de 2019 en:
http://www.linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/).
14. BUENO, E. (2012). Modelo Intellectus de medición, gestión e información del
capital intelectual. (Nueva versión actualizada), Documento Intellectus, nº 9/10,
CIC-IADE (UAM), Madrid.
15. CASTRO DÍAZ-BALART, F. (2002): Ciencia, innovación y futuro. Barcelona:
Editorial Grijalbo. En: Ciencia, Tecnología e Innovación: desafíos e incertidumbres
para el Sur. (2006). La Habana: Ediciones Plaza.
16.CASTRO RUZ, FIDEL. (2006). Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio
Ramonet. 3ra ed. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La
Habana.
17. CIRESE, ALBERTO MARIO (1973). Cultura hegemónica e culture subalterne.
Rassegna deglistu di sul mondo popolare tradizionale. Seconda edizione accresciuta.
Palermo, Palumbo.
18. COOLEY, CHARLES H. (1902). "Reflections upon the Sociology of Herbert
Spencer". American Journal of Sociology.