Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
beneficia la actividad económica e impulsa el aumento de la productividad, al tiempo que produce
beneficios ambientales y sociales. Además, se menciona que la tecnología de nube pública ya está
cumpliendo la visión de un "nuevo futuro" de la CEPAL. (Consilting, 2023)
En este artículo publicado en Computer Weekly, se analiza el estado de la adopción de servicios
en la nube en Argentina. Se destaca que una migración con modernización mejora el uso y la
calidad de los sistemas, lo que genera una oportunidad de recuperar la inversión basada en el
correcto uso. Además, se menciona que la adopción de la nube está en aumento en América
Latina, con países como Brasil, México y Colombia liderando el camino. (Herrera, 2024)
Este documento de Ayesa 365 aborda la justificación de la migración de las cargas de trabajo
existentes a entornos cloud. Se menciona que todo tipo de empresas están cambiando su estrategia
de despliegue de infraestructura a la nube para facilitar la transformación digital. Sin embargo,
aunque está claro que las nuevas cargas de trabajo deben implementarse en infraestructura en la
nube, las empresas no tienen clara la justificación de la migración de las cargas de trabajo
existentes a entornos cloud. (Assessment, 2018)
Los estudios realizados evidencian que la adopción de la computación en la nube en América
Latina se presenta como un fenómeno en expansión, con repercusiones positivas en la
productividad y la sostenibilidad. Sin embargo, es preciso señalar que la migración hacia este
modelo no constituye un proceso automático ni homogéneo, dado que está influenciada por
diversos factores económicos, tecnológicos y estratégicos que difieren entre países y
organizaciones. A pesar de que los beneficios son manifiestos, resulta fundamental que las
empresas e instituciones implementen un enfoque sistemático que asegure una transición efectiva
y sostenible hacia la nube.
En este trabajo, Grijalva Marroquín (2017) realiza un análisis exhaustivo sobre la viabilidad de
migrar la infraestructura tecnológica de la empresa Asistecooper S.A. a la nube. El estudio aborda
aspectos técnicos y financieros, evaluando cómo la adopción de servicios en la nube puede
optimizar los recursos tecnológicos y mejorar la eficiencia operativa de la organización. Los
hallazgos destacan que una migración planificada adecuadamente puede resultar en una mayor
flexibilidad y reducción de costos, aspectos relevantes para instituciones como el ITSUP que
buscan modernizar sus servicios tecnológicos. (Marroquín y Patricio, 2017)
Sarmiento-Molina (2020) analiza la posibilidad de migrar los servicios tecnológicos del
municipio de Gualaceo a una plataforma de computación en la nube. El estudio se centra en
evaluar tanto la factibilidad técnica como la financiera de dicha migración, considerando factores
como la disponibilidad de proveedores de servicios en la nube y los costos asociados. Los
resultados indican que la adopción de la nube puede mejorar la eficiencia y la disponibilidad de
los servicios tecnológicos municipales, ofreciendo una perspectiva aplicable a instituciones
educativas que contemplan la migración de sus servicios tecnológicos. (Molina & Tapia, 2020)
Ambos estudios ponen de manifiesto que, a pesar de que la migración a la nube ofrece ventajas
significativas, también presenta desafíos que requieren una gestión adecuada. En el contexto
empresarial, la flexibilidad y la reducción de costos son factores fundamentales; mientras que, en
el sector público, la eficiencia y la disponibilidad de los servicios constituyen la prioridad. En lo
que respecta a instituciones educativas como el ITSUP, es posible combinar estos enfoques para
lograr una implementación efectiva, garantizando que la modernización tecnológica se lleve a
cabo con un equilibrio entre la inversión, la seguridad y los beneficios operativos.
Conclusiones
La migración a la nube ha resultado en una consolidación exitosa de los servicios, logrando
los siguientes beneficios:
• Mejora en la escalabilidad y disponibilidad de los recursos, permitiendo adaptarse
a variaciones en la demanda.
• Reducción de la complejidad de gestión al centralizar los servicios web y garantizar
la compatibilidad de versiones de PHP.
• Aumento de la seguridad gracias a la implementación de certificados de seguridad