Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
matemáticas representa uno de los pilares esenciales de la educación básica. Por ello, la dificultad
asociada al aprendizaje se ha convertido en una preocupación relevante para muchos
profesionales del ámbito educativo. Además, este problema surge al observar los altos índices de
bajo rendimiento y fracaso escolar en matemáticas entre los estudiantes que concluyen la
educación Velásquez et al. (2021). Muñoz & Vélez (2024) manifiestan que este rechazo está
relacionado con métodos de enseñanzas que no fomentan el interés ni el entendimiento profundo,
esto no solo afecta los niveles de aprendizaje, sino también los índices de aprobación, con un alto
porcentaje de reprobación al final de cada año lectivo.
Asimismo, en Ecuador, Bravo (2020) menciona que la enseñanza de las matemáticas por parte de
los profesores enfrenta desafíos relacionados con la educación y las metodologías empleadas en
las aulas. Esta situación ocasión que los estudiantes califiquen al proceso de aprendizaje, como
un proceso sin tener a opción a opinar e interactuar. Otro investigador como Castro et al., (2022)
en otras palabras señala que, en la actualidad, se puede observar que la enseñanza teórica, basada
en memorizar fórmulas y procedimientos, sin mostrar la conexión con la vida cotidiana o el
mundo real, generan desinterés y percepción de inutilidad de las matemáticas ignorando las
aplicaciones prácticas y no relacionarlas con otras disciplinas hace que los estudiantes no
comprendan su importancia en contextos más amplios. Por otro lado, (Friz, 2018) afirma que, los
docentes construyen sus concepciones a partir de experiencias personales, formación académica
y practicas pedagógicas, y estas influyen cómo interpretan, deciden y actúan en el aula, afectando
directamente cómo los estudiantes perciben y aprenden las matemáticas.
Si bien es cierto la enseñanza de las matemáticas requiere de ciertas exigencias para aprender, sin
duda alguna, la situación en los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la escuela
Honorato Vásquez, en el periodo lectivo 2024 – 2025 es particularmente crítica ya que este grupo
enfrentan serias dificultades en su proceso debido a que los docentes, evitan que se apliquen clases
innovadoras que llamen la atención con estrategias creativas, por el tiempo a cumplimiento de
programas. Las Matemáticas es una asignatura fundamental en la educación básica que requiere
de mucha exigencia para aprender, las mismas que no son límites para emplear estrategias
didácticas que faciliten crear un desarrollo para sus conocimientos y cambiar su perspectiva. Esta
asignatura se percibe como difícil, aburrida, debido a falta de metodología pedagógica que
conecten los contenidos con sus intereses y experiencias cotidianas.
Metodología
Este trabajo se desarrolló mediante un abordaje metodológico de nivel descriptiva que, según
Guevara (2020) tiene como objetivo registrar, analizar e interpretar la naturaleza y composición
de fenómenos, concentrándose en como una persona, o grupo o cosa se comporta en el presente.
Por lo que permitió que la recolección de informes muestre detalladamente las características del
fenómeno estudiado a través de las docentes, quienes participaron como objeto de estudios.
Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, cuyo propósito es comprender y explorar las
experiencias de los de las docentes en el aprendizaje basado en juego en las matemáticas. Se
propone investigar a profundidad como incurren la aplicación de una estrategia metodológica en
la adquisición de conocimientos en esta área. Para la aplicación de la investigación cualitativa se
emplearon diversos instrumentos de recolección de informes para identificar pautas que permitan
una comprensión del tema en estudio, en lugar de considerar las variables.
Este estudio se clasifica como un estudio de caso, ya que permitió analizar el fenómeno objeto de
estudio en su contexto real, de acuerdo a Forni (2020) este enfoque permite utilizar diversas
fuentes de evidencia, tanto cuantitativas como cualitativas de manera simultánea. Sin embargo,
para este trabajo se emplearon datos cualitativos.
Se emplearán métodos de nivel, teóricos, empíricos y estadísticos. Entre los métodos a nivel
teóricos se aplicaron inducción-deducción; análisis-síntesis; y, entre los métodos empíricos se
emplearon observación, entrevista y grupo focal. En los métodos estadísticos se aplicaron
estadísticas descriptivas.
Las técnicas que se seleccionaron para la investigación fueron: la entrevista semi estructurada y
observación participante. La primera, se aplicó a las tres docentes del área de matemática y la
segunda es observación que se utilizó para examinar el trabajo de las docentes.