Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Implicaciones didáctica-tecnológicas para la formación del investigador
en instituciones universitarias del Ecuador
Didactic-technological implications for the training of researchers in university
institutions in Ecuador
Frank Ángel Lemoine Quintero, PhD1
Eileen Inés Lemoine Falagan 2
María Gabriela Montesdeoca Calderón3
Yesenia Aracely Zamora Cusme4
1Ciencias Económicas, docente Marketing de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, Extensión Bahía de Caráquez, ULEAM. Manabí, Ecuador. Correo:
frank.lemoine@uleam.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8885-8498
2University of Puerto Rico, Inc. Correo: eileenines1995@gmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-3679-6982
3Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-
MFL Correo: magymontesdeoca@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0003-4752-260X
4Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, ESPAM-
MFL. Correo: yesymar08@hotmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-
7448-5448
Contacto: eileenines1995@gmail.com
Recibido: 08-01-2025 Aprobado: 12-04-2025
Resumen
La tecnología en la actualidad ha generado mucha expectativa a nivel formativo convirtiéndose
en la herramienta más evolutiva a nivel investigativo donde el docente busca nuevas estrategias
para llevar un proceso de aprendizaje de acorde a las exigencias del entorno y políticas educativas
vigentes en el país. El objetivo del presente estudio se centró en analizar el impacto de la
tecnología didáctica en la formación del investigador en instituciones universitarias del Ecuador.
A través del método analítico descriptivo se verificó el instrumento a utilizar para que arrojara
criterios para poder analizarlos e interpretarlo con la finalidad de verificar la efectividad de la
tecnología en los procesos investigativo formativo. La fiabilidad del instrumento resultó ser de
0.710 considerado de aceptable según análisis por algunos autores. Se concluye manifestando que
se tiene que existir una continuidad en la indagación para logar mejores resultados de los criterios
de los docentes en el uso de la tecnología en función de los procesos investigativo de la Extensión
Bahía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Palabras clave: tecnología; proceso formativo; investigación; Ecuador
Abstract
Technology today has generated a lot of expectation at the training level, becoming the most
evolutionary tool at the research level where the teacher seeks new strategies to carry out a
learning process in accordance with the demands of the environment and educational policies in
force in the country. The objective of this study focused on analyzing the impact of didactic
technology on researcher training in university institutions in Ecuador. Through the descriptive
analytical method, the instrument to be used was verified so that it yielded criteria to be able to
analyze and interpret them with the purpose of verifying the effectiveness of the technology in
the educational research processes. The reliability of the instrument turned out to be 0.710,
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
considered acceptable according to analysis by some authors. It concludes by stating that there
must be continuity in the investigation to achieve better results from the teachers' criteria in the
use of technology based on the investigative processes of the Bahía Extension of the Eloy Alfaro
Lay University of Manabí.
Keywords: technology; training process; investigation; Ecuador
Introducción
El impacto de la tecnología didáctica en la formación del investigador en instituciones
universitarias es profundo y transformador. La integración estratégica de herramientas
tecnológicas en el proceso formativo potencia la adquisición de habilidades de investigación, al
facilitar el acceso a recursos académicos, promover el aprendizaje activo mediante simulaciones
y entornos virtuales, y fomentar la colaboración en tiempo real. Además, la tecnología enriquece
la difusión de conocimiento a través de plataformas digitales, facilitando la comunicación global
y el intercambio de ideas. Esta sinergia entre tecnología y formación en investigación empodera
a los futuros investigadores con competencias digitales esenciales y abre nuevas fronteras para la
exploración y el descubrimiento en el ámbito académico.
En la actualidad el nivel formativo en instituciones de nivel universitario ha tenido que
revolucionar y transformar los procesos de aprendizajes bajo un contexto tecnológico didáctico
donde la interacción es dinámica, innovadora y transformadora desde el contexto tradicional,
Ecuador bajo estos principios tomó la iniciativa de generar acciones en función a la virtualidad
nivel educativo del país bajo condiciones del covid19.
Se reconoce que ya algunas instituciones educativas empleaban la virtualidad en la parte
formativa de pregrado, posgrado y capacitaciones, pero era muy poco representativo y el dominio
de determinadas plataformas no era de extremado dominio, con la aparición de la pandemia en el
2020 se convirtió en una necesidad de urgencia en todo el país.
Estudios referentes a la temática han mostrado que indicadores de pobreza en el país prevalecen
y que a su vez estos inciden directamente en tener los servicios de internet a nivel de vivienda,
donde estudios muestran que en el 2010 el 87% de las viviendas en el país no contaban con un
servicio de internet estable y a nivel de establecimiento de enseñanzas regular al que asistían los
niños y jóvenes un 4% de estos no contaban con internet denotando una deficiencia que repercutía
en los procesos de aprendizajes a nivel comunitario y que en la actualidad prevalecen. (Lemoine
et al.,2023)
No obstante, el país trazó estrategias en función de llevar una virtualidad en la actividad educativa
con características propias de un proceso enseñanza aprendizaje flexible que desde la nueva óptica
tecnológica fuera asequible, legible en consideración de las instituciones educativas e interactivas
con un Interfax acorde a los niveles preferenciales de los docentes para el cumplimiento de las
funciones que cada institución direccionó en la virtualidad.
Instituciones universitarias han demostrado que el aprendizaje virtual permite exponer los
conocimientos logrados mediante instrumentos tecnológicos, de tal forma que se amplían los
temas analizados y se produce una retroalimentación interactiva que contribuye no solo al proceso
formativo de los estudiantes sino a perfeccionar la capacidad investigativa de los jóvenes
Aportes realizados por Garduño,(2006) explica que el aprendizaje virtual en algunas disciplinas
implica buscar la formación de un alumno a partir de aglutinar los conocimientos disponibles con
la finalidad de que adquiera conocimientos que le faciliten ejercer su profesión en un mercado de
trabajo sujeto a constantes cambios, aunque el autor no expone la parte formativa de docentes en
tecnologías donde es importante para lograr procesos formativos eficientes. Algunos autores
alegan que existen aspectos claves para lograr niveles de aprendizajes efectivos en la virtualidad
bajo cualquier contexto del entorno. (Juanes et al., 2022)
El aprendizaje virtual impulsado por la pandemia de COVID-19 ha generado una transformación
educativa significativa al acelerar la adopción masiva de plataformas en línea y herramientas
digitales. Si bien ha proporcionado continuidad educativa en tiempos de crisis, también ha
destacado desafíos como la brecha digital y la adaptación de docentes y estudiantes a nuevos
entornos virtuales. Además, ha catalizado la innovación pedagógica al fomentar enfoques más
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
flexibles y personalizados, y ha redefinido la interacción y el compromiso educativo, preparando
el terreno para una educación híbrida y más inclusiva en el futuro.
La pandemia del COVID-19 ha impulsado de manera drástica y global el uso de la tecnología en
diversos aspectos de la vida, incluida la educación, el trabajo y la comunicación. La necesidad de
distanciamiento social y las restricciones de movimiento han acelerado la adopción de
herramientas digitales, plataformas en línea y soluciones tecnológicas para mantener la
conectividad, permitiendo el aprendizaje remoto, el teletrabajo y la interacción virtual. Esta
transformación ha redefinido la manera en que las personas se relacionan, colaboran y acceden a
información, catalizando un cambio hacia un mundo más digital y cambiando las dinámicas de la
sociedad en múltiples niveles.
Existen evidencias donde el desarrollo científico-técnico ocurrido durante las últimas décadas ha
fortalecido el desarrollo de las tecnologías educativas contribuyendo no solo al proceso formativo
sino también a la transformación del individuo en la búsqueda de soluciones apoyado en las
nuevas tecnologías existentes en el mercado, es por esto que González et al, (2015) explican que
también sirven para formar diferentes tipos de valores reconociendo que representa hoy día una
herramienta esencial e imprescindible, siendo una exigencia de la vida moderna, que se incorpora
de manera radical en un confinamiento obligatorio producto de la pandemia ocasionada por el
virus Covid19. (Granados et al., 2020).
Aunque la tecnología es el vínculo para desarrollar una modalidad efectiva es imprescindible en
la formación virtual, optando por la modalidad e-learning como b-learning, sea cual sea la
propuesta de formación o instrucción efectiva dominar no solo la materia de estudio, las teorías
de aprendizaje y las estrategias didácticas, sino que también es imprescindible conocer el medio
tecnológico con el fin de generar ambientes de aprendizaje adaptados a la modalidad virtual,
considerando las tecnologías como herramientas cognitivas que el alumno va a manejar para
construir su conocimiento acorde a las exigencias del docente y del enfoque direccionado por este
Si bien la situación coyuntural trajo consigo la auto preparación del docente en la adaptación de
la evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de forma
emergente y autodidactica para suplir las necesidades educativas en el país basado en estrategias
didácticas que se fueron fomentando en la medida de las necesidades del estudiantado y del
mejoramiento de los procesos sustantivos mediante la articulación de la academia, la vinculación
y la investigación.
Estudios en la Extensión Bahía de la Uleam respecto a la modalidad virtual a través de webinar
una estrategia que generó impactos positivos en las comunidades del sector Sucre, San Vicente,
Jama y Pedernales en cuestión de reactivación económica y transferencias de tecnología para
fortalecer la actividad comercial en las comunidades manabitas convirtiendo la virtualidad en una
estrategia de desarrollo investigativo y vinculativo con actores locales. (Carbache-Mora et al.,
2020)
Es por esto que tanto el departamento de vinculación e investigación han generado proyectos que
desde el contexto virtual se han llevado actividades que contribuyen tanto a nivel formativo
investigativo de estudiantes y docentes con la finalidad atenuar los inconvenientes que prevalecen
a nivel de actividad comercial y entorno turístico perfeccionando los medios didácticos virtuales
diseñando un nuevo modelo educativo en función de las Tics.
El objetivo del presente estudio es desarrollar una diagnostico referente al impacto de la
tecnología didáctica en la formación del investigador en instituciones universitarias del Ecuador.
El diagnóstico del impacto de la tecnología didáctica en la formación del investigador
universitario implica evaluar la adopción y eficacia de herramientas digitales en la promoción de
habilidades investigativas y la interacción educativa, identificando áreas de mejora en la
integración tecnológica y la capacitación docente para optimizar la preparación investigativa y el
aprendizaje en entornos virtuales.
Fundamentos teóricos que sustentan el estudio:
La virtualidad en el proceso formativo e investigativo
El uso de la tecnología se ha convertido en el eslabón principal para la transformación del sistema
educativo y económico de cualquier país incidiendo en todos los ámbitos laboral, económico,
cultural, educativo y social como un medio inmediato de comunicación.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Según Chica, (2009) la virtualidad se actualiza constantemente como una entidad con vida propia,
la cual adquiere un estatus de dispositivo de comunicación de informática y redes digitales,
escapando de la noción clásica de tiempo para formar parte de espacios mutantes. La virtualidad,
al constituirse en un diálogo interactivo, promueve una cultura pública de extensión del cuerpo
humano, para formar parte del entramado del tejido virtual. La incorporación de las tecnologías
de la información y la comunicación en educación, trae consigo el uso de hipermedios, la
construcción de conocimientos, el aprendizaje centrado en el estudiante, la personalización y el
docente facilitador
Por otra parte alega que la virtualidad tiene como facultad desestructurar el cuerpo del sujeto para
generar comunicación, de ahí que el cuerpo desempeñe un papel relevante en las relaciones a
través de internet. Aunque otros la reconocen como la apariencia de la realidad y está definida
como un proceso imaginario, donde se incluyen distintos medios audio-visuales, incluyendo
dispositivos ópticos que dan la impresión de tres dimensiones.
Donde estos autores identifican la virtualidad como el vínculo transformador del proceso
formativo e investigativo al proporcionar plataformas y herramientas digitales que permiten la
enseñanza y el aprendizaje flexibles, la colaboración remota y el acceso a recursos globales. Ha
ampliado las posibilidades de investigación al posibilitar el intercambio de conocimientos en
tiempo real, la recopilación de datos en línea y la simulación de escenarios complejos. Sin
embargo, también plantea desafíos en términos de acceso equitativo, adaptación pedagógica y la
necesidad de mantener la interacción humana en la educación y la investigación.
Se tiene que tener presente que la investigación educativa ha demostrado la forma como
evolucionan las tecnologías depende de los usos, las prácticas y las representaciones que de ellas
hacen y tienen los sujetos es por consiguiente que el uso y desarrollo de una tecnología no quedan
determinados por las características técnicas que las definen, sino por la forma como las personas
se apropian de ellas, individual y colectivamente.
Considerando los aportes de, Suasnabas et al, (2017) explican que en la educación superior existe
el desafío de cómo incorporar cada vez más estas tecnologías (TICs) al proceso de aprendizaje,
por ello son de vital importancia los aportes de investigadores y académicos en temas relativos a
tecnología y educación, estos permitirán elevar los estándares de calidad educativa y así mismo,
contribuirán con la formación de profesionales competentes que respondan a los requerimientos
de la sociedad.
La virtualidad en el proceso formativo e investigativo se caracteriza por la utilización de
plataformas y herramientas digitales que permiten la educación y la investigación en entornos en
línea. Proporciona flexibilidad en horarios y ubicaciones, facilita la colaboración remota y el
acceso a recursos globales, fomenta la interacción activa mediante foros y videoconferencias, y
posibilita la simulación de situaciones complejas. Sin embargo, requiere un diseño pedagógico
adaptado, una infraestructura tecnológica sólida y la consideración de aspectos como la
participación equitativa y la preservación de la interacción interpersonal en el proceso educativo
y de investigación.
Material y método
La investigación juega un protagonismo en la sociedad actual puesto que refleja la construcción
de valores éticos y humanos en bien comunitario y en la construcción del bienestar globalizado
por un bien en común. Es por esto, que la tecnología en el medio influye en dicho desarrollo donde
las universidades dentro de sus experticias buscan la transformación y evolución de la ciencia
desde el manejo de las Tics asertiva.
El presente estudio se enfoca en una metodología de orden cuantitativo y cualitativo para poder
definir conclusiones que contribuyan y medir el impacto de la tecnología didáctica en la formación
del investigador en instituciones universitarias. A través del método analítico descriptivo se
pretendió generar criterios que permitan la toma de decisiones que aporten a docentes generar
mejores técnicas didácticas formativas para generar aprendizajes efectivos a nivel investigativo.
La población seleccionada para este estudio son los docentes activos de la unidad académica
universitaria Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía ubicada en la zona costa
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
del Ecuador, existen un total de 42 docentes para sietes carreras activas, de estos se tomó una
muestra de 27 aleatoriamente asumiendo un muestreo aleatorio no probabilístico simple.
La encuesta estructurada en 12 preguntas entre abiertas y cerradas utilizando la escala de Likert
para validad la fiabilidad del instrumento a través del software estadístico SPSS v. 26.
Resultados
El análisis de los resultados de la encuesta revela una notable disparidad de género entre los
docentes encuestados, con una mayoría masculina (74.1%) en comparación con la representación
femenina (25.9%). Además, se observa una predominancia de titulados en ingeniería (66.7%),
seguido por el sector pedagógico (25.9%), y un grupo minoritario con otros perfiles (7.4%). La
fiabilidad del instrumento, medida por el coeficiente Alfa de Cronbach (0.760), indica una
consistencia aceptable en las respuestas estandarizadas proporcionadas por los participantes, lo
que refuerza la confiabilidad de la encuesta como una herramienta válida para recopilar
información sobre las características de los docentes encuestados. Estos hallazgos resaltan la
necesidad de abordar la desigualdad de género en la composición docente y sugieren áreas de
enfoque en la formación y desarrollo profesional de docentes con diferentes antecedentes
académicos.
Tabla 1: Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach
basada en
elementos
estandarizados
N de elementos
,710
,760
6
Para validad el análisis anterior se desarrolló un estudio a nivel de estadística a nivel de elemento
para este caso específico una totalidad de seis preguntas que abarcan el objeto estudio cuyo
resultado se muestra a continuación.
Tabla 2: Estadística de total de elementos
Parámetros
Media de
escala si el
elemento se
ha
suprimido
Correlaci
ón total
de
elementos
corregida
Correlaci
ón
múltiple
al
cuadrado
Alfa de
Cronbach
si el
elemento
se ha
suprimid
o
1. ¿Desde su punto de vista, qué
importancia tiene la utilización de
recursos tecnológicos, como apoyo
didáctico en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje?
23,3478
,269
,331
,776
2. ¿La integración de la nueva
tecnología con los objetivos
educativos la consideras?
23,3478
,494
,521
,660
3. ¿Respecto a las habilidades
que se necesitan para implementar la
nueva tecnología la refieres?
23,0435
,583
,656
,656
4. ¿La integración de esta nueva
tecnología con otros sistemas y
procesos en su organización?
22,9565
,318
,220
,704
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
5. La integración de la tecnología
en los procesos investigativo la valora
23,2174
,792
,673
,521
6. El reto del docente a enfrentar
el dominio de la tecnología para el
proceso docente educativo, formativo
e investigativo lo consideras.
23,0000
,497
,528
,665
Como se observa en el estudio anteriormente desarrollado la media de escala si el elemento se ha
suprimido los valores tienen similitud denotando en los encuestado una conexión sobre la
integración de la tecnología en la virtualidad para el desarrollo del aprendizajes, solo en la
pregunta de la integración de la tecnología en los procesos investigativo es donde el Alfa de
Cronbach si el elemento se ha suprimido es el más bajo desde el punto estadístico y el más elevado
es referente a la importancia que tiene la utilización de recursos tecnológicos, como apoyo
didáctico en los procesos de enseñanza y de aprendizaje (,776 Alfa de Cronbach si el elemento se
ha suprimido).
Los resultados de la encuesta presentan una variedad de respuestas que arrojan luz sobre la
percepción y actitudes de los docentes hacia la integración de la tecnología en los procesos
educativos y formativos. En términos generales resaltan tres preguntas significativas:
La pregunta 1 (¿Desde su punto de vista, qué importancia tiene la utilización de recursos
tecnológicos, como apoyo didáctico en los procesos de enseñanza y de aprendizaje?) muestra una
correlación moderada (.331) con la escala total y una fiabilidad satisfactoria en términos del Alfa
de Cronbach (.776). Esto sugiere que los encuestados consideran relevante la utilización de
recursos tecnológicos en la enseñanza y el aprendizaje, aunque hay cierta variabilidad en sus
respuestas que pueden atenuar el proceso formativo.
La pregunta 2 (¿La integración de la nueva tecnología con los objetivos educativos la consideras?)
exhibe una correlación más fuerte (.521) con la escala total y una adecuada confiabilidad (.660)
según el Alfa de Cronbach. Esto indica que los participantes ven la integración de la tecnología
como algo alineado con los objetivos educativos.
La pregunta 5 (La integración de la tecnología en los procesos investigativo la valora) muestra
una correlación fuerte (.673) y una confiabilidad adecuada (.521). Esto sugiere que los
encuestados consideran importante la incorporación de tecnología en los procesos de
investigación por lo que requiere generar capacitaciones que aporten al desarrollo profesional del
docente.
En general, los resultados indican que los docentes valoran la integración de la tecnología en la
educación y la investigación, reconociendo tanto su relevancia como los desafíos asociados con
su implementación y dominio. Estas percepciones pueden guiar estrategias para fortalecer la
capacitación y el apoyo tecnológico en las instituciones educativas.
La pregunta referente a la integración de la nueva tecnología con los objetivos educativos la
consideras tuvo la finalidad de verificar el grado de involucramiento del docente con las nuevas
tecnologías en los procesos de enseñanza aprendizaje bajo el contexto virtual donde en la tabla 3
se muestra los resultados.
Tabla 3: Integración de la nueva tecnología con los objetivos educativos
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Neutro
1
3,7
3,7
Importante
11
40,7
44,4
Muy Importante
15
55,6
100,0
Total
27
100,0
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los resultados denotan el nivel de compromisos de los docentes en integrar la tecnología en los
procesos formativos a través del desarrollo de una didáctica interactiva donde el 55.6% lo valora
de muy importante y un 40.7% de importante demostrando que la superación del docente en las
nuevas plataformas se ha hecho evidente para transferir los conocimientos y poder cumplir con
los tres parámetros evaluativos: Actuación (Actividades de docencia) y Producción (Trabajo
Autónomo).
La pregunta donde refiere la integración de la tecnología en los procesos investigativo fue con la
finalidad de comprobar cuanto es el nivel de corresponsabilidad del decente en los procesos
formativos del alumnado universitario integrado por la actividad de vinculación e investigación
dándole cumplimiento al parámetro evaluativo de Producción (Práctica y experimentación de
aprendizajes), los resultados se reflejan en la tabla 4.
Tabla 4: La integración de la tecnología en los procesos investigativo
Parámetros
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nada importante
1
3,7
3,7
Neutro
1
3,7
7,4
Importante
4
14,8
22,2
Muy Importante
21
77,8
100,0
Total
27
100,0
Es observable que el 77.8% reconoce que la integración de la tecnología en los procesos
investigativo son muy importante y un 14.8% alego serle importante donde se manifiesta en estos
resultados que el proceso de enseñanza aprendizaje incide en lo investigativo o contribuye en el
cumplimiento de las actividades de los proyectos de investigación I+D+i vigente en la Extensión
Bahía donde se han visto manifestado en los productos obtenidos a través de los resultados de
cada uno de los proyectos de investigación y vinculación.
La integración de la tecnología en los procesos investigativos revoluciona la recopilación y
análisis de datos al permitir la automatización, visualización y modelado de información
compleja. Facilita la comunicación y colaboración entre investigadores a través de plataformas
en línea y herramientas de colaboración en tiempo real, impulsando la investigación
interdisciplinaria y global. Además, la tecnología amplía la difusión de resultados mediante
publicaciones en línea, conferencias virtuales y acceso abierto, acelerando la innovación y el
impacto de la investigación en diversos campos del conocimiento.
Y, por último, la pregunta respecto a al reto del docente a enfrentar el dominio de la tecnología
para el proceso docente educativo, formativo e investigativo donde estadística a nivel de
comunidad en la actividad comercial se ha visto una evolución muy representativa tanto en
crecimiento a nivel económico financiero como en nuevos emprendimientos que se han
posicionado en el mercado local y esto es respuesta de los resultados en la tabla 5.
Tabla 5:El reto del docente a enfrentar el dominio de la tecnología para el proceso docente
educativo, formativo e investigativo.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Neutro
1
3,7
4,3
4,3
Importante
3
11,1
13,0
17,4
Muy
Importante
19
70,4
82,6
100,0
Total
23
85,2
100,0
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Perdidos
Sistema
4
14,8
Total
27
100,0
En esta pregunta cuatro docentes no respondieron declarando estas como valores perdidos y
representando un 14.8% de la totalidad, pero un 82.6% reconoce que el reto del docente a
enfrentar el dominio de la tecnología para el proceso docente educativo, formativo e investigativo
es muy importante y un 13% lo valora de importante dejándonos de premeditar que se continuara
trabajando para generar lasos de conexión, desarrollo y capacitación de plataformas digitales que
permitan y faciliten llevar un progreso a nivel tecnológico, como también la tecnología como el
canal directo que facilite la intervención a nivel investigativo desarrollando de forma creativa y
colaborativa.
Estos resultados además reflejan un fuerte respaldo hacia la relevancia de la tecnología en la
formación e investigación, lo que sugiere un alto grado de conciencia sobre su impacto positivo
en los procesos académicos.
El reto del docente radica en adquirir un dominio sólido de la tecnología y en aprender a integrarla
de manera efectiva en el proceso docente, educativo, formativo e investigativo. Esto implica no
solo la familiarización con herramientas digitales, sino también la capacidad de diseñar
experiencias de aprendizaje en línea, fomentar la participación activa de los estudiantes en
entornos virtuales, evaluar el aprendizaje de manera auténtica y adaptar estrategias tecnológicas
para promover la formación integral y la investigación innovadora en un mundo digitalmente
conectado.
Discusión
Comencemos con un estudio de mucha similitud al presente realizado por en una conferencia
alega respecto a la perspectiva de la formación de investigadores desde tres diferentes paradigmas:
científico, tecnológico y tecno-científico, donde compararán estos tres enfoques con el impacto
que han generado en el diseño curricular de las Instituciones de Educación Superior (IES) de
América Latina pero no profundiza en la realidad existencial de las instituciones educativas y
menos en el alcance de la tecnología a nivel poblacional.
Otros estudios desarrollados por el autor relevan cifras estadísticas que muestran como existen
grande dificultadas en alcance tecnológicos a nivel poblacional demostrando una incidencia muy
representativa del bajo nivel del servicio de internet en las zonas rurales del Ecuador, donde el
principal factor que afecta es el nivel de pobreza que aún persiste (Lemoine et al., 2019).
En cambio, tres estudios denotan las acciones en favor de lograr en docentes la adaptabilidad de
la tecnología en los procesos formativos donde a partir de estudios desarrollado por Valls y
Lemoine, (2018) indagan respecto al enfoque de sistema como una alternativa para una gestión
investigativa efectiva, que luego Lemoine et al, (2023) buscan fomentar la lectura como una
opción de la formación y donde otra indagación realizada por Lemoine, Villacis et al, (2023) que
facilitan cifras de los centros educativos existente en el país y la opción para analizar los procesos
de la alfabetización inclusiva en el Ecuador para responder con nuevas estrategias tecnológicas
para lograr una formación investigativa eficiente.
Aportes de Cruz y Pozo, (2020) enfatizan respecto a la forma específica de determinar el
contenido científico que se obtiene en la transformación de la información en conocimiento
científico y de este último en innovación investigativa buscando una comunicación a nivel
institucional más efectiva como explican Licona y Veytia, (2019) y Lemoine et al., (2020) que a
través de la tecnología buscan posicionar a la institución pero no se observa un nexo al presente
estudio que desde el contexto tecnológico se trabaje en la didáctica formativa de elevar el nivel
de enseñanza aprendizaje.
El estudio examina las complejidades de la formación de investigadores en instituciones
universitarias, destacando la influencia de paradigmas científicos, tecnológicos y tecno-
científicos en el diseño curricular y las estrategias educativas en América Latina. Se resalta la
preocupación por los desafíos socioeconómicos y tecnológicos, evidenciando dificultades
significativas en el acceso a la tecnología, especialmente en áreas rurales y comunidades con bajos
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ingresos. A su vez, se enfatiza la importancia de capacitar a los docentes para integrar
efectivamente la tecnología en la enseñanza, así como adoptar enfoques sistémicos y didácticos
que promuevan habilidades investigativas y una cultura de lectura inclusiva.
Además, se subraya la necesidad de una comunicación institucional efectiva y el uso estratégico
de la tecnología para posicionar a las instituciones en el ámbito académico e investigativo. Sin
embargo, se sugiere una falta de conexión entre estos esfuerzos de posicionamiento institucional
y la mejora directa de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En síntesis, el estudio resalta la
importancia de abordar la formación de investigadores desde una perspectiva integral que tenga
en cuenta los aspectos tecnológicos, pedagógicos y socioeconómicos, reconociendo la necesidad
de superar barreras de acceso y promover prácticas educativas inclusivas y efectivas en toda la
región latinoamericana.
Conclusiones
Revisiones de literaturas, artículos y análisis de plataformas virtuales aportaron a generar un
criterio formativo e investigativo del rol y pertinencia de la tecnología en los procesos de
enseñanza aprendizajes y en el ámbito educativo de las instituciones universitarias del Ecuador.
El instrumento utilizado facilitó no solo a evidenciar resultados que aportaron a la reflexión desde
el contexto tecnológico o de las Tics al desarrollo de la investigación asertiva sino también al
aporte de los estudiantes en su transformación por transferir no solo sus conocimientos sino los
resultados representados en un crecimiento de negocios comerciales en el radio de acción de la
universidad.
La fiabilidad del instrumento consintió a investigadores a la continuidad de la aplicación de la
encuesta en otros periodos lectivos académicos para verificar niveles de comportamiento de los
docentes y a considerar la participación de otros para analizar el impacto de la tecnología didáctica
en la formación del investigador en instituciones universitarias del Ecuador.
Para lograr una efectiva tecnología didáctica en la formación del investigador universitario, se
requiere la integración estratégica de herramientas digitales en los planes de estudio,
proporcionando acceso a recursos en línea, plataformas de aprendizaje interactivo y simulaciones.
Además, es crucial capacitar a docentes y estudiantes en el uso efectivo de estas tecnologías para
fomentar la investigación autónoma, el aprendizaje colaborativo y la comunicación global.
Bibliografía
1. Carbache-Mora, Villacis-Zambrano, Carvajal-Zambrano, y Lemoine-Quintero. (2020).
Estrategia educativa en tiempos de Covid19: modalidad de webinar en comunidades de
Manabí. Maestro y Sociedad, 18(1), 27-40.
https://doi.org/https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/issue/view/329
2. Chica, F. A. (2009). La concepción de la entidad virtual desde la perspectiva de la
inteligencia. Itinerario Educativo(54), 157-175.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3439007.pdf
3. Cruz, M. A., y Pozo, M. A. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a
través de las TIC en estudiantes universitarios. E-Ciencias de la Información,10(1),
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
41422020000100136.
4. Garduño, R. (2006). Objetos de aprendizaje en la educación virtual: una aproximación en
bibliotecología. Investigaciòn bibliotecológica , 20(41), 161-194.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2006000200008#:~:text=El%20aprendizaje%20virtual%20de%20esta,trabajo%20
sujeto%20a%20constantes%20cambios.
5. González, M., y Hernández, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El
conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura, 8(9), 8-20.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/688/68811230001.pdf
6. González, R., Cardentey, J., y Labrador, D. (2015). Las tecnologías educativas en el
proceso formativo de valores en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de Pinar del Rio, 19(5), 868-876.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942015000500011
7. Granados, M. A., Romero, S. L., Rengifo, R. A., y Garcia, G. F. (2020). Tecnología en el
proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(9), 1809-
1823. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/html/
8. Huffman, D. (2014). Implicaciones didácticas para la formación de investigadores en
América Latina en el área tecno-científica compleja. (págs. 72-88). Costa Rica: México.
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/download/2126/2054
9. Juanes, B. Y., Munévar, O. R., y Cándelo, H. (2022). La virtualidad en la educación.
Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado,
16(76), 448-452.
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000500448
10. Lemoine, F. A., Vera, V., Carvajal, G., Villacis, L., y Javier, Z. (2019). EL SERVICIO
DE INTERNET Y SU IMPACTO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO
TURISTICO.CANTÓN SUCRE 2017. Megazine de las Ciencias, 4(4),1-11,
https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/270.
11. Lemoine, F. Á., Villacis, L., Carvajal, G., y Almeida, E. (2020). La comunicación
estratégica institucional para el posicionamiento de la imagen a través de las relaciones
públicas. Revista Científica Sinapsis, 3(18),
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/247.
12. Lemoine, F. A., Villacis, L., Montesdeoca, M. G., Carvajal, G. V., y Zambranos, P.
(2023). FORMATIVE READING: TYPOLOGY AND HABIT IN COMMUNITIES OF
ECUADOR 2020. Journal of Positive Psychology and Wellbeing,782),
https://mail.journalppw.com/index.php/jppw/article/view/16861.
13. Lemoine, F. Á., Villacis, L., y Montesdeoca, M. G. (2023). Alfabetización inclusiva en
Ecuador: estrategia bajo los efectos del COVID19. Etic@net. Revista científica
electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento,23(1),
https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730.
14. Lemoine, F. A., Villacis, L., y Mostesdeoca, M. G. (2023). Alfabetización inclusiva en
Ecuador: estrategia bajo los efectos del COVID19. Etic@net, 23(1), 26-43.
https://doi.org/http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.26730
15. Licona, K., y Veytia, M. G. (2019). La Formación en y para la investigación y el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación. Atenas,2(46),
https://www.redalyc.org/journal/4780/478060100005/html/.
16. Rodrigo, J. M. (2020). ¿Qué es la Virtualidad?
https://www.linkedin.com/pulse/qu%C3%A9-es-la-virtualidad-juan-manuel-rodrigo-
aguado/?originalSubdomain=es
17. Sánchez, J. A. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción
contemporánea. Argumentos, 23(62), 663-721.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952010000100010#:~:text=La%20virtualidad%20tiene%20como%20facultad,virtual
idad%20como%20v%C3%A9rtice%20de%20reflexi%C3%B3n.
18. Suasnabas, L. S., Olivero, F. R., Morán, M. d., y Schreiber, M. J. (2017). DOMINIO DE
LA TECNOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA DEL SIGLO XXI.
SATHIRI, Sembrador, 12(2), 148 155.
https://doi.org/https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/120/16
5
19. USANMARCOS. (s.f.). Conocé los beneficios de la virtualidad.
https://www.usanmarcos.ac.cr/oferta-academica/virtualidad/beneficios-de-la-virtualidad
20. UV. (2013). Entornos Virtuales de Formación. Importancia del DI en e-learning:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?8
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
21. Valls, W., y Lemoine, F. A. (2018). El enfoque de sistema, piedra angular para una
gestión investigativa efectiva. Caso Bahía de Caráquez. Etic@net. Revista científica
electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento,18(2) .
https://doi.org/https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11898
22. Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la
presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 26(1),
219-232. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/html/