Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La inteligencia artificial ofrece múltiples oportunidades para mejorar los procesos de aprendizaje
de los estudiantes universitarios. No obstante, su efectividad depende de una integración adecuada
que contemple tanto el diseño pedagógico como la planificación estratégica del docente.
El rendimiento académico debe ser evaluado desde una perspectiva integral que abarque factores
tanto cuantitativos como cualitativos. En este contexto, el modelo RAU ha demostrado ser una
herramienta eficaz para medir el impacto de la IA, al incluir dimensiones como la Aportación a
las Actividades Académicas (AAA), la Dedicación al Estudio (DE) y la Falta de Organización de
los Recursos Académicos (FORA).
Los resultados obtenidos en este estudio indican que los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas (FCAE) utilizan herramientas de IA de manera constante, y su
rendimiento académico promedio se clasifica como "medio." Las pruebas estadísticas realizadas
evidencian una correlación significativa entre el uso de IA y las dimensiones AAA y DE, mientras
que la dimensión FORA no presenta una relación significativa, lo que subraya la necesidad de
fortalecer las habilidades organizativas de los estudiantes.
Es prioritario que la Universidad Técnica de Manabí incremente el acceso a una mayor diversidad
de herramientas de inteligencia artificial y fomente la capacitación continua para docentes y
estudiantes, con el objetivo de maximizar los beneficios de estas tecnologías. Asimismo, resulta
imprescindible la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan un uso ético y
diversificado de la IA, evitando prácticas que comprometan la integridad académica.
Por último, futuras investigaciones deberían centrarse en diversificar el uso de herramientas de
IA menos populares y evaluar su impacto en el desarrollo de competencias específicas. Esto
permitirá ampliar la comprensión de su potencial en diferentes contextos educativos y mejorar su
integración en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Referencias bibliográficas
1. Albán, J., & Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un
problema pedagógico actual. Conrado, 13(58), 213-220.
2. Coppola, M. (2024). Tipos de inteligencia artificial que puedes usar este 2024.
Innovación Tecnológica en Educación, 12(1), 33-50.
3. Fajardo, R., Pérez, J., & Luna, A. (2023). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la
educación superior. Educación Hoy, 15(6), 89-102.
4. Garcés, P., & Villavicencio, R. (2024). Personalización del aprendizaje mediante IA.
Revista de Innovación Educativa, 9(3), 76-85.
5. Granda, C., & Pacheco, E. (2023). Ética en el uso de la inteligencia artificial en educación.
Ética y Tecnología, 7(2), 115-127.
6. Guacán, R., & Morales, S. (2023). Brechas tecnológicas en el acceso a la IA educativa.
Educación Inclusiva, 4(3), 59-68.
7. Lozada, J., & Campos, T. (2023). Riesgos de la dependencia tecnológica en estudiantes
universitarios. Revista Psicoeducativa, 10(1), 102-118.
8. Macías, J., & Ramos, L. (2023). Análisis predictivo en la educación: impacto de la IA.
Tecnología y Educación, 8(4), 147-160.
9. Nuñez, A., & García, M. (2024). Evaluación continua mediante herramientas de
inteligencia artificial. Investigación y Docencia, 11(5), 221-236.
10. Pardiñas, F. (2021). Conceptos fundamentales de la inteligencia artificial. Revista
Científica, 14(2), 43-57.
11. Payrumani, D. (2023). Algoritmos de aprendizaje automático aplicados a la educación.
Tecnología en la Enseñanza, 6(3), 33-49.
12. Preciado, E., Vargas, J., & Sánchez, P. (2021). Modelo RAU: Evaluación integral del
rendimiento académico. Investigación Universitaria, 10(2), 98-114.
13. Reyes, A. (2023). Rendimiento académico: más allá de las calificaciones. Progreso
Educativo, 12(7), 88-99.
14. Segarra, V., & Ortiz, R. (2024). Automatización y personalización del aprendizaje con
IA. Tendencias Educativas, 5(6), 55-70.