Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gestión docente en el aula y desarrollo de habilidades blandas en
estudiantes de básica media
Classroom Management and the Development of Soft Skills in Middle School Students
Eliana Palma García. Ing.1
Lubis Zambrano Montes. PhD2
1Universidad San Gregorio de Portoviejo Ecuador. Correo: e.efpalma@sangregorio.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0006-0439-9081
2Universidad San Gregorio de Portoviejo Ecuador. Correo: lczambrano@sangregorio.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3007-4409
Contacto: e.efpalma@sangregorio.edu.ec
Recibido: 17-09-2024 Aprobado: 30-11-2024
Resumen
El desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación efectiva, la empatía y el trabajo en
equipo, son esenciales para la formación de los estudiantes e inciden en su éxito tanto académico
como profesional. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la gestión docente en
el aula sobre el desarrollo de estas habilidades en estudiantes del circuito 07 del cantón El Carmen,
en la república del Ecuador. La investigación es de enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptivo
y exploratorio, para el levantamiento de la información se utilizó encuesta a docentes y
observación no participante a estudiantes. Los resultados indican que se reconoce la importancia
de las habilidades blandas, pero la promoción activa de estas en el aula es limitada. La observación
reveló que los estudiantes son formados con un enfoque educativo centrado en el conductismo,
evidenciando escasa confianza y seguridad para poder expresar sus ideas. Se concluye que los
mecanismos utilizados por los docentes para la gestión pedagógica en el aula no se ajustan a una
educación que responda al desarrollo emocional de los estudiantes que potencie su capacidades
para el logro de aprendizajes para la vida.
Palabras Clave: Habilidades blandas: Gestión docente: Competencias docentes: Estrategias
creativas: Estrategias creativas
Abstract
The development of soft skills, such as effective communication, empathy, and teamwork, is
essential for student training and influences their success both academically and professionally.
This study aims to analyze the impact of classroom management on the development of these
skills in students from Circuit 07 in the canton of El Carmen, in the Republic of Ecuador. The
research adopts a qualitative-quantitative approach, with a descriptive and exploratory nature.
Data collection involved surveys administered to teachers and non-participant observation of
students. Results indicate a recognized importance of soft skills; however, their active promotion
within the classroom remains limited. Observations revealed that students are trained within an
educational approach centered on behaviorism, resulting in a lack of confidence and security in
expressing their ideas. It is concluded that the mechanisms used by teachers for classroom
management do not align with an education that addresses students' emotional development,
which would enhance their capacities for lifelong learning.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Keywords: Soft skills: Teacher management: Teaching competencies: Creative strategies:
Creative Strategies
Introducción
El considerar las habilidades blandas en la gestión de los docentes es un desafío de la educación
contemporánea. En un mundo tan complejo y en una sociedad convulsionada y conflictiva es
necesario adoptar mecanismos que preparen al estudiante para enfrentarse a los desafíos de la
vida. La poca valoración de las habilidades blandas en la formación estudiantil les puede dejar
mal preparados para enfrentar los desafíos del mundo real, tanto en el ámbito laboral como en su
bienestar emocional. Como menciona (Durán Mena, 2023) “Las habilidades blandas para el
futuro son capacidades y competencias específicas que permiten a las personas afrontar los
desafíos, tomar decisiones informadas y adaptarse efectivamente a diversas situaciones en su vida
personal y profesional.” (p. 13)
Es fundamental que los educadores reconozcan esta necesidad y proporcionen recursos y
capacitación para integrar el desarrollo de habilidades blandas en el plan de estudios. (Medina
López, Navarro Jurado, & Alonso-García, 2021) mencionan que el profesorado es uno de los
factores más influyentes en la educación y en los resultados de los alumnos. Además de transmitir
conocimientos, los docentes deben desarrollar habilidades blandas como la empatía y la
comunicación, esenciales para un aprendizaje efectivo. Analizar su formación y motivación
durante los estudios universitarios es clave para asegurar una preparación integral que impacte
positivamente en su labor futura. (pág. 188)
Además, el descuido de estas habilidades puede tener repercusiones en la salud emocional de los
estudiantes, ya que la capacidad para manejar el estrés, mostrar empatía y resolver conflictos de
manera constructiva son aspectos fundamentales para su bienestar psicológico.
(Lozano Fernández, Lozano Fernández, & Ortega Cabrejos, 2022) Afirmaron que: Las
habilidades blandas guardan relación con las destrezas necesarias para poder adaptarse a cualquier
circunstancia en el presente y que los individuos puedan trasladar a distintos ámbitos laborales o
sociales, por lo que también se han denominado como habilidades socioemocionales para el siglo
XXI. (pág. 414)
(Alvarez Ticona, 2021, pág. 1) Manifiesta que “En todos los países del mundo, la gestión
educativa es un problema de preocupación para las autoridades de turno, en razón que la
educación es el aspecto fundamental que encamina hacia un desarrollo sostenible.” (p. 1) Al
abordar estas deficiencias en la gestión educativa y priorizar el desarrollo integral, se puede
fomentar un ambiente de aprendizaje más enriquecedor y preparar a los estudiantes para enfrentar
con éxito los desafíos futuros, contribuyendo así a su crecimiento y desarrollo holístico
Un estudio realizado por (Aranguren Peraza, 2022) indica que enseñar habilidades blandas en las
aulas se puede lograr a través de proyectos específicos o integrando estas habilidades en el plan
de estudios de manera general. Al hacerlo, se cubren los cuatro aspectos esenciales de la
educación: aprender cosas nuevas, desarrollar la personalidad, aprender a convivir y aprender a
hacer cosas prácticas.
Gestión docente en el aula como mecanismo de formación estudiantil
La gestión docente en clases es el conjunto de estrategias, prácticas y acciones que los profesores
implementan para organizar, dirigir y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del
contexto educativo. Este es un componente fundamental en el desarrollo académico y personal de
los estudiantes, ya que influye en su formación. Como lo hace notar (Vega Gutiérrez, 2020) es
conveniente conocer a la institución educativa y realizar un diagnóstico, identificando y
potenciando sus oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades; así como las percepciones de
los miembros de la comunidad educativa.” (p. 21)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
(Sánchez Armas & Delgado Bardales, 2020) sostienen que: las instituciones educativas en su
mayoría carecen de una buena gestión en sus dimensiones de planificación, organización,
dirección y control, con procesos deficientes desde los recursos humanos, hasta los instrumentos
que conllevan a generar un buen proceso de enseñanza y tener un mayor aprendizaje en la
comunidad estudiantil; falta la motivación adecuada y seguimiento correspondiente.
La gestión docente va más allá de la planificar. En sí, la gestión educativa se refleja en la forma
en que los profesores organizan el espacio y el tiempo dentro del aula. Como: la disposición del
mobiliario hasta la distribución del tiempo de clase, cada decisión de los maestros debe buscar
optimizar el ambiente para fomentar la participación y el compromiso de los estudiantes. Con
base a esto (Pacheco, Niebles, & García Hernández) plantean que: La gestión educativa
estratégica tiene como principal objetivo, que se integre a todos los actores de la comunidad
educativa, fomentando la participación para que se puedan tomar decisiones favorables,
direccionándolas a propósitos que contribuyan a la mejora de la educación. Así mismo (Kanokorn,
2014) indica que: “Las competencias de los maestros en habilidades blandas consisten en ética,
moralidad, diferentes cuerpos de conocimiento, habilidades interpersonales y responsabilidad”.
(p. 843) (Tamsah, 2021) agrega que: Ser docente es una profesión exigente. Muchos profesores
han sido efectivos en impulsar el crecimiento académico y personal de sus estudiantes. Fomentan
valores como la integridad y el altruismo, promoviendo el compromiso con la educación. Los
buenos docentes disfrutan su labor, creen en lo que enseñan, dedican tiempo a planificar, utilizan
enfoques comprensivos, atienden las necesidades de sus alumnos y se esfuerzan por involucrar a
todos en el aprendizaje. (p. 27) son puntos importantes que (Wolff, 2021) en su trabajo destaca
que: La enseñanza es una tarea compleja que requiere gestionar e inspirar el aprendizaje de los
estudiantes. Aunque los objetivos pueden planificarse, el proceso de enseñanza se desarrolla
espontáneamente, con eventos que los docentes interpretan de diversas maneras. Comprender
cómo estos eventos influyen en el aprendizaje es esencial para una gestión efectiva del aula. (p.
132)
Inteligencia emocional para el desarrollo personal
La inteligencia emocional se ha posicionado como una destreza primordial para el progreso
personal y el bienestar emocional. En un mundo cada vez más complicado y dinámico, la
capacidad de comprender, manejar y expresar las emociones de manera segura se ha convertido
en un elemento importante para el éxito personal y profesional.
Para (ALDANA SÁNCHEZ, CALLA VÁSQUEZ, LOZANO LOZANO , & SILVA
COCUNUBO, 2021) Una adecuada planificación y aplicación de un programa de inteligencia
emocional en la convivencia escolar mejora las habilidades de autorregulación en los estudiantes.
Esto facilita su inclusión en una sociedad diversa y promueve la participación activa y diligente
de los ciudadanos. Además, fortalece el autoconocimiento, la autonomía y el razonamiento ético,
promoviendo la capacidad de diálogo y la habilidad para transformar su entorno con un enfoque
crítico desde una perspectiva social.
En el viaje del desarrollo personal, la inteligencia emocional actúa como un motor que impulsa el
crecimiento y la maduración personal. Una sólida comprensión de las emociones permite navegar
con éxito por los altibajos de la vida, enfrentando los desafíos con resiliencia y adaptabilidad.
Según (Huamán Mendez, Chumpitaz Caycho, & Aguilar Macazana, 2021) La inteligencia
emocional juega un papel importante en los docentes, no solo en su desarrollo personal y social,
sino también en su desempeño profesional. De hecho, está directamente vinculada con su práctica
educativa. Un docente que posee conocimiento, comprensión y control sobre sus emociones tiene
la capacidad de interactuar con sus alumnos de manera más efectiva, lo que resulta en un ambiente
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de aprendizaje más propicio en el aula. Estudios han demostrado que los docentes con un alto
nivel de competencia emocional muestran un desempeño elevado.
Entonces, se puede decir que una estrategia fundamental para cultivar la inteligencia emocional
es la autoconciencia. (Bello-Dávila, Rionda-Sánchez, & Rodríguez-Pérez, 2010) Establecen que,
a lo largo del tiempo, las ideas sobre la inteligencia humana han evolucionado y se han trabajado
más en la práctica profesional, especialmente en educación. Es razonable sugerir que la educación
en inteligencia emocional se enfoca en preparar para la vida, requiriendo un cambio en las ideas
tradicionales sobre la inteligencia y su enseñanza. Esta nueva forma de educación es esencial en
la vida diaria, más allá del ámbito académico fomentando así las habilidades emocionales que son
fundamentales y deben ser desarrolladas por todos.
Habilidades blandas y aprendizaje
En un mundo en rápida evolución tecnológica y la creciente interconexión global, las habilidades
blandas han adquirido una importancia cada vez mayor en lo educativo y laboral. Estas
habilidades, que van más allá del conocimiento técnico o académico, son fundamentales para el
desarrollo de los individuos y su capacidad para adaptarse los constantes cambios.
(Céspedes Gallegos, Clara Zafra, VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, CEJA-ROMAY, & PACHECO-
LÓPEZ, 2022) sugieren que: En el desarrollo humano las habilidades blandas juegan un papel
primordial porque encausan a los colaboradores hacia un liderazgo transaccional, pues de esta
manera contribuyen al conocimiento de nuevas realidades, a la construcción de nuevas formas de
laborar, dignifican el trabajo de los colaboradores, generan simpatía en un ambiente de laboral,
fomentan la solidaridad, son empáticos con el sufrimiento de las demás, promueven el respeto, la
fraternidad, la diversidad y la pluralidad.
Aunque a menudo se pasa por alto en los programas educativos tradicionales, el desarrollo de
habilidades blandas es fundamental para el éxito en el aprendizaje. (Guerra-Báez, 2019) destaca
que: El concepto de habilidades blandas difiere del de habilidades sociales, pues, aunque
generalmente son conceptos que suelen equipararse, es importante clarificar las habilidades
sociales hacen parte de las habilidades blandas pero estas últimas están conformadas
adicionalmente por habilidades para aprender, analizar, gestionar el tiempo e innovar. Aspectos
van más allá del conjunto de habilidades que permiten la interacción con otros. Empezar a hacer
estas distinciones, será clave para dimensionar de manera precisa y clara los retos que conlleva el
abordaje y el entrenamiento de las habilidades blandas.
Además, las habilidades blandas juegan un papel importante en el desarrollo de competencias
socioemocionales. (Cervantes & Fajardo, 2022) Indican que: En el marco de los nuevos
escenarios mundiales que establecen el campo laboral de la sociedad actual, se evidencia de forma
significativa el rol de las habilidades blandas como elemento fundamental para lograr desempeños
exitosos y aumentar la productividad en las organizaciones.
Estrategias para potenciar el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes.
Las habilidades blandas abarcan una amplia gama de competencias que van más allá del
conocimiento técnico o académico, incluyendo la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la
resolución de problemas, la creatividad, la empatía, la inteligencia emocional y el liderazgo, entre
otras. (Cavagnaro-Murillo & Carvajal-Zambrano, 2021) consideran que: Para lograr habilidades
blandas de calidad, es fundamental involucrar a los docentes, padres de familia y a la comunidad
educativa. Además, implementar estrategias que potencien el desarrollo de habilidades blandas
en los estudiantes, como la comunicación, el trabajo en equipo y la empatía, puede ser clave para
mejorar tanto el ambiente escolar como el rendimiento académico. (p. 135)
A través de proyectos prácticos y colaborativos, los estudiantes tienen la oportunidad de
desarrollar habilidades como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la resolución de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
problemas en un contexto real. (Zepeda Hurtado, Cortés Ruiz, & Cardoso Espinosa, Estrategias
para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y
gamificación, 2022) sugieren que: Para lograrlo, una forma es relacionar los contenidos y
objetivos curriculares con actividades en donde el alumno sea el protagonista y que a la vez
vuelvan el foco de atención a las necesidades de su entorno con la finalidad de mejorarlo,
desarrollando habilidades y conocimientos como herramientas útiles para la vida personal,
académica y profesional, así como en la participación en la solución de problemas sociales en
escenarios reales.
Otra estrategia efectiva es el uso de juegos y simulaciones educativas. (Cortina Núñez, Acuña
Álvarez, Berdugo Ahumada, & Villarreal Fontalvo, 2021) mencionan que: Es fundamental la idea
de generar procesos más activos en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media, no
solo desde el área de educación física, sino también des de las demás áreas de formación del
currículo de las Instituciones Educativas. Ello supone la aplicación de procesos más dinámicos al
interior de las aulas de clases, de modo que disminuyan las horas en que los estudiantes
permanecen sentados.
(Almeida, 2023) señala que: Estas estrategias de enseñanza, flexibles e interconectadas, fomentan
la participación activa de los estudiantes en su aprendizaje. Al integrar áreas como ciencias, artes
y matemáticas, se impulsa la resolución de problemas basados en sus intereses y se desarrollan
habilidades blandas como la colaboración y la creatividad. (p. 110)
Entonces, potenciar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes requiere un enfoque
multifacético que combine la instrucción académica con experiencias prácticas y más.
(MAGANO, 2020) menciona que: La competencia se entiende como una mezcla de
conocimientos, habilidades, experiencia y cualidades personales como actitudes y motivación. En
el caso de los estudiantes, las estrategias para potenciar el desarrollo de habilidades blandas deben
adaptarse al contexto, ya que estas competencias varían en importancia según las actividades y el
entorno educativo, al igual que ocurre en otras áreas, como la gestión de proyectos. (p. 166)
Metodología
La presente investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, de tipo descriptiva y exploratoria.
El estudio se realizó en el circuito 07 en la ciudad del Carmen, Manabí, república del Ecuador;
con una población de 267 estudiantes del nivel básica media y básica elemental y 13 docentes.
Para determinar la muestra se aplicó la siguiente fórmula: =n m/(e^2 (m-1)+1) y se consideró el
3% de error admisible, arrojando como resultado 78 estudiantes. Para el caso de docente se
consideró la totalidad de la población. Para el levantamiento de la información se aplicaron las
técnicas de observación a estudiantes y encuesta a docentes. Los instrumentos utilizados para
recolectar la información fueron validados según criterio de expertos. Para aplicar la observación
no participante en el aula, se solicitó el permiso a la autoridad educativa del plantel. El análisis de
resultados se realizó mediante la triangulación de datos que permitió confrontar e identificar
coincidencias desde varias perspectivas, además profundizar en función de los avances de las
ciencias de la educación y creatividad.
Resultados y discusión
Encuesta aplicada a docentes
Tabla 1: ¿Cuál de las siguientes opciones considera una estrategia efectiva para fomentar el
desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes?
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Realización de actividades de aprendizaje experiencial al
aire libre.
10
79.6 %
Implementación de debates y discusiones en el aula.
7
53.8 %
Incorporación de juegos de roles para promover la empatía.
3
23.1 %
Uso de tecnología educativa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
7
53.8 %
Desarrollo de un ambiente de aprendizaje inclusivo y
respetuoso.
5
38.5 %
Proporcionar retroalimentación constructiva y alentar el
aprendizaje auto dirigido.
6
46.2 %
Incorporar actividades prácticas y experienciales en el
currículo.
4
30.8 %
Establecer metas claras y desafiantes para los estudiantes.
5
38.5 %
La tendencia de respuesta sugiere que los docentes emplean poco o nada estrategias que fomenten
el desarrollo de las habilidades blandas. Esto se demuestra en los resultados obtenidos, donde sólo
un 79.6% expresa que realizan actividades de aprendizaje experiencial al aire libre, sin embargo,
es preocupante que algunas habilidades blandas, muy importantes, como los juegos de roles,
tienen un porcentaje muy bajo, encontrándose en 23.1% identificándose como un problema a
largo plazo en el desarrollo de habilidades blandas.
Tabla 2: ¿Cuál es el impacto más significativo de su gestión docente efectiva en el desarrollo de
habilidades blandas de los estudiantes?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mejora en la autoconfianza y la autoestima.
10
79.6 %
Mayor capacidad para comunicarse de
manera efectiva.
6
46.2 %
Desarrollo de habilidades de resolución de
problemas.
8
61.5 %
Fomento de la empatía y la colaboración
entre pares.
4
30.8 %
Los resultados indican que los docentes no ejecutan debidamente las habilidades blandas en su
gestión efectiva y eso se refleja en los porcentajes de la encuesta, donde la tendencia Mejora en
la autoconfianza y la autoestima tiene el 79.6%. mientras que las habilidades blandas importantes
tienen porcentajes muy bajos o no llegan a tendencias esperadas. Fomento de la empatía y la
colaboración entre pares (30.8 %), la empatía es esencial para construir un ambiente de
aprendizaje inclusivo y respetuoso, y su falta de implementación podría limitar la capacidad de
los estudiantes para comprender y colaborar con otros de manera efectiva. Mayor capacidad para
comunicarse de manera efectiva (46.2 %), otra habilidad crítica, también parece estar
subutilizada, lo que podría afectar la capacidad de los estudiantes para expresarse claramente y
trabajar en equipo.
Tabla 3: ¿Cuáles de las siguientes habilidades blandas considera más importantes para el éxito
académico y personal de los estudiantes?
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Alternativas
Porcentaje
Pensamiento crítico y creatividad.
93.2 %
Comunicación efectiva y trabajo en
equipo.
69.2 %
Resiliencia y adaptabilidad al cambio.
38.5 %
Empatía e inteligencia emocional.
38.5 %
Los resultados obtenidos reflejan una marcada tendencia hacia desarrollo del pensamiento crítico
y la creatividad para el éxito académico y personal de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de la
atención que se dedica a estas áreas, se observa una notable carencia de las habilidades blandas,
que son igualmente esenciales para el éxito tanto en el ámbito académico como en la vida personal
y profesional.
Tabla 4: ¿Cómo percibe la relación entre la gestión docente y el desarrollo de habilidades
blandas en los estudiantes?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Muy estrecha, la gestión docente influye
significativamente en el desarrollo de habilidades
blandas.
5
38.5 %
Moderada, la gestión docente tiene cierta influencia en el
desarrollo de habilidades blandas.
8
61.5 %
Débil, la gestión docente tiene poco impacto en el
desarrollo de habilidades blandas.
0
0 %
No estoy seguro/a.
0
0 %
La percepción de los docentes muestra que el 61.5% cree que la gestión docente tiene sólo una
influencia moderada en el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes, resultado que
evidencia que muchos docentes no reconocen plenamente la importancia de su papel en este
aspecto o son conscientes que falta gestión de habilidades blandas por parte de ellos. Sólo un
38.5% ve una relación muy estrecha entre su gestión y el desarrollo de estas habilidades. Es
esencial que los docentes reconozcan la importancia de priorizar el desarrollo de habilidades
blandas, como la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo, dentro de su gestión educativa.
Tabla 5: ¿Cómo evalúa la efectividad de las actividades diseñadas para desarrollar
habilidades blandas en sus estudiantes?
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Mediante la observación directa de su participación y
desempeño en las actividades.
7
53.8 %
A través de la retroalimentación recibida de los propios
estudiantes.
8
61.5 %
Utilizando herramientas de evaluación estandarizadas
específicas para habilidades blandas.
4
30.8 %
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Considerando los cambios observados en el
comportamiento y actitudes de los estudiantes a lo largo del
tiempo.
5
38.5 %
La tendencia de los resultados es insuficiente de acuerdo a lo esperado, que se interpreta como
una necesidad de diversificar las estrategias de evaluación para capturar de manera más completa
el desarrollo de habilidades blandas, integrando enfoques que ofrezcan una visión más integral y
precisa del progreso de los estudiantes.
Resultados de la observación aplicada a estudiantes
Tabla 6: Desarrollo de habilidades blandas en estudiantes
Destrezas
Nivel de logro
Siempre
A veces
Nunca
Total
F
%
F
%
F
%
F
%
Muestra capacidad de comunicación
efectiva con lenguaje verbal y no verbal
50
64,1
18
23,1
10
12,8
78
100
Tiene habilidad para trabajar en equipo y
colaborar con compañeros
49
62,8
17
21,8
12
15,4
78
100
Enfrenta situaciones de manera analítica y
creativa
37
47,4
21
26,9
20
25,6
78
100
Demuestra empatía y comprensión hacia
sus compañeros
52
66,7
20
25,6
6
7,7
78
100
Cumple de manera positiva las consignas de
su docente
64
82,1
13
16,7
1
1,3
78
100
Participa con entusiasmo y espontaneidad
en las actividades de clase
57
73,1
17
21,8
4
5,1
78
100
Demuestra creatividad en la generación de
ideas y soluciones a problemas planteados
en clase
59
75,6
17
21,8
2
2,6
78
100
Los resultados indican que los estudiantes se encuentran en un enfoque educativo centrado en el
conductismo que se caracterizan por ser cumplidores de órdenes, por tener escaza creatividad, de
ser poco cuestionadores, estudiantes que les falta confianza y seguridad para poder expresar sus
ideas.
Los resultados evidencian que las destrezas de los alumnos para gestionar habilidades blandas
están en proceso de desarrollo. Estos resultados destacan la importancia de reforzar estrategias
pedagógicas para fomentar un desarrollo más equilibrado de todas las habilidades blandas en los
estudiantes.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
Es fundamental que los docentes integren una variedad de estrategias, para garantizar una
formación completa de los estudiantes. Esto no solo mejorará su capacidad de adaptación y
desempeño en diversos contextos, sino que también fortalecerá su liderazgo y habilidades
interpersonales, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno.
Como bien sostienen (Lozano Fernández, Lozano Fernández, & Ortega Cabrejos, 2022) La
formación educativa requiere de personas líderes que no solo posean conocimientos, sino que
dispongan de habilidades blandas para poder interactuar, relacionarse socialmente con los demás
y dichas habilidades puedan ser reflejadas en los educandos.”
En general, estos beneficios reflejan la importancia de integrar actividades que promuevan
habilidades blandas en el aula de clases para preparar a los estudiantes no solo académicamente,
sino también social y emocionalmente para los desafíos del futuro.Tal como sugieren (Cervantes
& Fajardo, 2022) quienes dicen que: Dichas habilidades deben estimularse desde edades
tempranas, considerando la facilidad que le permitirá tener a la persona para desenvolverse en
cualquier entorno al que se enfrente, las cuales pueden ser aplicadas en la vida personal como en
el ámbito laboral y social en los que con el pasar del tiempo tendrá que involucrarse para el
desarrollo de su proyecto de vida (p. 128)
Habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la resiliencia, la empatía y la
inteligencia emocional son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes.
(Aranguren Peraza, escuela inteligente y el desarrollo de las habilidades blandas, 2022) dice que:
La educación de las emociones y con ello el manejo de la inteligencia emocional es una tarea
necesaria para el desarrollo evolutivo del estudiantado. La escuela está llamada a brindar
herramientas favorecedoras del bienestar psíquico, personal y social a través de métodos,
estrategias y programas que favorezcan la salud de los estados mentales de todos los actores
sociales que la componen. (p. 411)
Para un desarrollo más equilibrado de habilidades blandas, sería beneficioso integrar estrategias
adicionales. Esto aseguraría que los estudiantes no solo sean pensadores creativos y colaboradores
efectivos, sino también individuos emocionalmente inteligentes y adaptables frente a los cambios
y desafíos. (Chinchay Huarcaya, Bartolomé Huamán, & Ozoriaga Dávila, 2023) mencionan que:
El docente actual tiene el reto de gestionar el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes,
creando espacios extracurriculares donde puedan organizar proyectos y enfrentar desafíos
graduales. Estas habilidades se transmiten mediante el ejemplo del docente y la atención
personalizada, lo que fortalece la relación entre la gestión docente y el desarrollo integral de los
alumnos. (p. 3)
Es de carácter fundamental que los docentes fortalezcan la percepción y práctica de las habilidades
blandas y así crear una relación estrecha con esta práctica, asegurando así el desarrollo integral
de los estudiantes. (Guerra-Báez, 2019) mencionan que: El enfoque en la enseñanza de
habilidades blandas es clave, ya que reconoce cómo el entorno y los procesos cognitivos, como
la imaginación y el pensamiento, influyen en su desarrollo. La teoría del aprendizaje social
proporciona una base sólida para que los educadores evalúen y justifiquen la efectividad de las
actividades diseñadas para desarrollar dichas habilidades en los estudiantes. (p. 5)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
(ANG, 2020) indica que: Las habilidades blandas complementan las habilidades técnicas y juegan
un papel importante en la capacidad de los docentes para gestionar su labor de manera efectiva.
Es importante investigar la brecha entre las habilidades blandas que los docentes adquieren en su
formación y aquellas que realmente se requieren en el entorno escolar. (p. 23)
(Chinchay Huarcaya, Bartolomé Huamán, & Ozoriaga Dávila, 2023) destacan que: Se hace
necesario formar en los estudiantes el desenvolvimiento de habilidades blandas en el proceso de
enseñanza aprendizaje logrando vincular conocimientos, emociones, sentimientos, que
desarrollen una convivencia en la que las relaciones sociales, la interacción entre pares, entre
diversas generaciones fomenten la participación ciudadana.
(Mwita, 2023) aporta que: El desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de instituciones de
educación es fundamental para su éxito profesional y empleabilidad. Sin embargo, muchas IES
enfrentan desafíos para integrarlas en sus planes de estudio de manera efectiva. Métodos
innovadores como el aprendizaje basado en juegos y el aprendizaje basado en problemas han
demostrado ser efectivos para fomentar estas competencias. Además, es vital que los docentes
cuenten con habilidades blandas, ya que su capacidad para enseñarlas depende de su propia
experiencia. (p. 503)
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, se concluye que los mecanismos utilizados por los docentes
para la gestión pedagógica en el aula no se ajustan a los requerimientos de una educación que
responda al desarrollo emocional de los estudiantes, puesto que las estrategias propuestas en este
estudio como: implementación de debates y discusiones en el aula, incorporación de juegos de
roles para promover la empatía, uso de tecnología educativa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, desarrollo de un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso, proporcionar
retroalimentación constructiva y alentar el aprendizaje auto dirigido, incorporar actividades
prácticas y experienciales en el currículo, establecer metas claras y desafiantes para los
estudiantes, no son aplicadas de manera efectiva y permanente que contribuyan a la formación de
personas seguras, capacitadas para trabajar en equipo, que se manejan con una comunicación
asertiva, preparados para ser resilientes, que se adaptan al cambio, empáticos, con inteligencia
emocional; destacando la necesidad de diversificar estrategias pedagógicas humanistas que
ofrezcan una mejora en la calidad del proceso formativo estudiantil.
Con relación al desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes se demuestra pequeños
avances en la puesta en práctica de capacidades de comunicación efectiva con lenguaje verbal y
no verbal, habilidad para trabajar en equipo y colaborar con compañeros, enfrentar situaciones de
manera analítica y creativa, empatía y comprensión hacia sus compañeros, entusiasmo y
espontaneidad en las actividades de clase, creatividad en la generación de ideas y soluciones a
problemas planteados, sin embargo llama la atención la alta valoración dada al indicador
cumplimiento de manera positiva de las consignas de su docente, actitud propia de una educación
tradicional.
Referencias bibliográficas
1. ALDANA SÁNCHEZ, J., CALLA VÁSQUEZ, K., LOZANO LOZANO , M., & SILVA
COCUNUBO, R. (Diciembre de 2021). La convivencia escolar basada en la inteligencia
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
emocional, desarrolla habilidades. UCV Hacer, 10(4), 11-26.
doi:https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n4a1
2. Almeida, F. a. (2023). Strategies for developing soft skills among higher engineering
courses. Journal of Education , 103-112.
3. Alvarez Ticona, M. C. (2021). Gestión educativa y rendimiento académico de los
estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Alianza Ichuña
Bélgica, Moquegua 2020. 90. TRUJILLO, PERÚ: Repositorio de la Universidad César
Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/65179
4. ANG, K. N. (2020). The importance of soft skills acquisition by teachers in higher
education institutions. Kasetsart Journal of Social Sciences, 22-27.
5. Aranguren Peraza, G. N. (16 de 08 de 2022). Escuela inteligente y el desarrollo de las
habilidades blandas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2),
403-428. doi:https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1627
6. Aranguren Peraza, G. N. (2022). ESCUELA INTELIGENTE Y EL DESARROLLO DE
LAS HABILIDADES BLANDAS. EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0,
26(2), 403-428.
7. Bello-Dávila, Z., Rionda-Sánchez, H., & Rodríguez-Pérez, M. (2010). La inteligencia
emocional y su educación. Varona, 36-43.
8. Cavagnaro-Murillo, C. X., & Carvajal-Zambrano, C. E. (2021). El Liderazgo
Transformacional en la Gestión Educativa en la Unidad Educativa República de Francia
de Guayaquil. Digital Publisher CEIT, 6(1), 132-149. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7897557
9. Cervantes, L., & Fajardo, E. (2022). Habilidades blandas en el contexto de la educación
policial en Colombia: una revisión teórica. Actas Del Congreso Internacional de
Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDIUH, 2022), 124-141.
doi:https://doi.org/10.35622/inudi.c.01.08
10. Céspedes Gallegos, S., Clara Zafra, M. Á., VÁZQUEZ-GONZÁLEZ, L., CEJA-
ROMAY, S., & PACHECO-LÓPEZ, E. (2022). Estudio sobre habilidades blandas en
estudiantes universitarios: el caso del TECNM Coatzacoalcos. IPSA Scientia, revista
científica multidisciplinaria, 7(1), 10-25. doi:10.25214/27114406.1311
11. Chinchay Huarcaya, J. R., Bartolomé Huamán, A., & Ozoriaga Dávila, E. M. (2023). Las
habilidades blandas y su práctica en docentes. Revista peruana de investigación e
innovación educativa, 3(2), e25377-e25377. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/download/25377/19
792/96125
12. Cortina Núñez, M., Acuña Álvarez, G., Berdugo Ahumada, J., & Villarreal Fontalvo, A.
(octubre-diciembre de 2021). Efectosdel juego sobre las capacidades psicomotoras
enescolares deprimaria de Sabanalarga Atlántico, Colombia:Programa AMISDA. VIREF
Revista de educación física, 10(4), 72-91. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8266119
13. Durán Mena, C. (28 de Agosto de 2023). FORBES. Obtenido de Red FORBES:
https://www.forbes.com.mx/las-habilidades-blandas-la-revolucion-silenciosa-del-siglo-
xxi/
14. Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades
blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional(23), e186464.
doi:https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
15. Huamán Mendez, E., Chumpitaz Caycho, H., & Aguilar Macazana, L. (2021).
“Inteligencia emocional en la práctica educativa”: una revisión de la literatura científica.
TecnoHumanismo, 1(8), 180-196. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179014
16. Kanokorn, S. P. (2014). Soft skills development to enhance teachers’ competencies in
primary schools. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 842-846.
17. Lozano Fernández, M., Lozano Fernández, E., & Ortega Cabrejos, M. (02 de agosto de
2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica.
Revista Conrado, 18(87), 412-420. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400412&script=sci_arttext
18. MAGANO, J. e. (2020). Generation Z: Fitting project management soft skills
competenciesA mixed-method approach. Education sciences, 163-187.
19. Medina López, M. I., Navarro Jurado, M. J., & Alonso-García, S. (24 de 01 de 2021). La
importancia de la formación inicial docente y su gestión para el acceso al mundo laboral.
International Journal of New Education(6 (2020)), 187-200.
doi:https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.9034
20. Mwita, K. e. (2023). Soft skills development in higher education institutions: Students’
perceived role of universities and students’ self-initiatives in bridging the soft skills gap.
International Journal of Research in Business and Social Science, 505-513.
21. Pacheco, C., Niebles, W., & García Hernández, H. (s.f.). Gestión educativa estratégica
como eje para la transformación de comunidades de aprendizaje. Pacheco, C.M., Niebles,
W., & Hernández, H.G. (2020). Gestión educativa estratégica como eje para la
transformación de comunidades de aprendizaje. Espacios. doi:10.48082/espacios-
a20v41n44
22. Sánchez Armas, M., & Delgado Bardales, J. M. (julio de 2020). Gestión Educativa en el
desarrollo del aprendizaje en las Instituciones Educativas. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 4(2), 1819-1838.
doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.196
23. Tamsah, H. J. (2021). Create teaching creativity through training management,
effectiveness training, and teacher quality in the covid-19 pandemic. Journal of Ethnic
and Cultural Studies, 18-35.
24. Vega Gutiérrez, L. V. (22 de 02 de 2020). GESTIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN
CON EL DESEMPEÑO DOCENTE. Ciencia Y Educación, 1(2), 18-28.
doi:https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0102202008
25. Wolff, C. E. (2021). Classroom management scripts: A theoretical model contrasting
expert and novice teachers’ knowledge and awareness of classroom events. Educational
Psychology Review, 131-148.
26. Zepeda Hurtado, M. E., Cortés Ruiz, J. A., & Cardoso Espinosa, E. O. (Diciembre de
2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje
basado en proyectos y gamificación. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25).
doi:https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348