Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Rol docente para el desarrollo de estrategias metodológicas
innovadoras y multidisciplinarias en la expresión oral
Teaching role for the development of innovative and multidisciplinary methodological
strategies in oral expression
Mishell Alejandra Arcos Aguilar (1)
Cinthya Game Varas, PhD (2)
(1) Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo Manabí Ecuador. Correo:
e.maarcos@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0008-9464-534X
(2) Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo- Manabí- Ecuador. Correo:
cinthya.gamev@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4877-1192
Contacto: e.maarcos@sangregorio.edu.ec
Recibido: 14-05-2024 Aprobado:10-10-2024
Resumen
Los docentes desempeñan un papel crucial al desarrollar estrategias creativas y multidisciplinarias
que fortalezcan la expresión oral y la formación académica de los estudiantes. Este estudio tiene
como objetivo analizar el rol docente para el desarrollo de estrategias metodológicas innovadoras
y multidisciplinarias en la expresión oral del subnivel de básica elemental de la Unidad Educativa
“Semillitas De Dios” de Santo Domingo de los Tsáchilas. La investigación tuvo un enfoque
cualitativo, es de tipo descriptivo y de campo, para recopilar la información se aplicó observación
y encuesta a docentes. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de implementar estrategias
innovadoras que integren diversas disciplinas, contribuyendo no solo al desarrollo de la expresión
oral, sino también al desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. La observación
realizada reveló que los docentes ocasionalmente implementan actividades multidisciplinarias
innovadoras, esto se debe a factores como la falta de tiempo y recursos, lo que limita el desarrollo
adecuado en la expresión oral de los niños. En base a lo antes mencionado se concluye que, los
docentes tienen un rol fundamental en la facilitación del aprendizaje, por tal motivo se ve la
necesidad de fomentar estrategias multidisciplinarias e innovadoras que aporten al desarrollo
integral de los estudiantes.
Palabras clave: Docente creativo, estrategias innovadoras, expresión oral, multidisciplinariedad.
Abstract
Teachers play a crucial role in developing creative and multidisciplinary strategies that strengthen
students' oral expression and academic training. This study aims to analyze the teaching role for
the development of innovative and multidisciplinary methodological strategies in oral expression
of the basic elementary sublevel of the “Semillitas De Dios” Educational Unit of Santo Domingo
de los Tsáchilas. The research had a qualitative approach, it is descriptive and field-based, to
collect the information, observation and a survey were applied to teachers. The results obtained
show the need to implement innovative strategies that integrate various disciplines, contributing
not only to the development of oral expression, but also to the cognitive, emotional and social
development of students. The observation carried out revealed that teachers occasionally
implement innovative multidisciplinary activities, this is due to factors such as lack of time and
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
resources, which limits the adequate development of children's oral expression. Based on the
aforementioned, it is concluded that teachers have a fundamental role in facilitating learning, for
this reason there is a need to promote multidisciplinary and innovative strategies that contribute
to the comprehensive development of students.
Keywords: Creative teacher, innovative strategies, oral expression, multidisciplinarity.
Introducción
En el contexto educativo, especialmente en el subnivel de básica elemental, el rol del docente es
fundamental para el desarrollo de habilidades comunicativas en los niños, el docente como tal
requiere de capacitaciones y un compromiso con la implementación de metodologías innovadoras
y multidisciplinarias que no solo enriquecerá el aprendizaje, sino que también contribuirá al
desarrollo de habilidades críticas y creativas.
La mayoría de los docentes enfrentan desafíos al implementar en sus clases estrategias
innovadoras, ya se destaca, la falta de tiempo, la limitada interactividad entre el docente y alumno,
falta de enfoque multidisciplinario y en muchos casos la formación académica que no incluye
aspectos relacionados con la enseñanza de la expresión oral, estos factores provocan una apatía
en la labor educativa o como lo menciona Saltos Barberán & Mendoza Vélez (2022) “los docentes
en la mayoría de los casos tienen miedo de implementar metodologías nuevas e innovadoras
dentro del salón de clases”, de igual manera para Caiza et al., (2023):
En un mundo más modernizado los procesos de enseñanza-aprendizaje requieren de actualización
de nuevas metodologías que sean aplicables como la utilización de los recursos didácticos en el
aula, para la construcción de conocimientos y resolver a las necesidades de los estudiantes (pp.2)
En este sentido, el rol del docente se convierte en un factor determinante para promover el
desarrollo de estrategias innovadoras puesto que “la expresión oral en la comunicación es un
proceso que permite la interacción entre las personas, su objetivo es el influir en el
comportamiento, compartir información o lograr el entendimiento de un mensaje” (Cruz, 2020,
pp296), para ello “es necesario que los docentes desarrollen algunas habilidades y destrezas como
el trabajo en equipo para poder intercambiar ideas, conocimientos y experiencias, de modo que
se obtenga un resultado más productivo que favorezca el proceso educativo” (Lorena et al., 2023,
pp. 2500).
La capacidad de comunicarse de manera efectiva no solo influye en el rendimiento académico de
los alumnos, sino también en su inserción social.
La investigación contribuye a que la enseña y el aprendizaje en el aula sea de calidad, ya que, los
docentes se involucran en desarrollar estrategias innovadoras para fortalecer la expresión oral de
los niños permitiendo que se fomente la participación de los estudiantes, los motiva y se adapta a
sus necesidades.
El objetivo de la investigación es analizar el rol del docente para el desarrollo de estrategias
metodológicas innovadoras y multidisciplinarias en la expresión oral del subnivel de básica
elemental.
Los docentes de educación básica elemental son educadores que poseen conocimientos y
competencias en múltiples áreas del saber, lo que les permite integrar diversas disciplinas en su
práctica pedagógica. El rol del docente en el desarrollo de estrategias innovadoras y
multidisciplinarias para la expresión oral en el subnivel de básica elemental es un tema de
creciente interés en el ámbito educativo, el docente como tal debe poseer habilidades creativas
para implementar estrategias adecuadas para el aprendizaje de los estudiantes, sin embargo “se
evidencia que las actividades que realizan los docentes no son suficientes para el desarrollo de
competencias de la expresión oral” (Menéndez & Zambrano, 2021)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por consiguiente, se puede constatar que existe cierta debilitación por “la expresión oral de los
niños en cuanto al uso de vocabulario, verbalizaciones erradas, tono de voz, lenguaje no verbal e
incongruencia en las ideas, así como casos de notorio miedo escénico y escasa espontaneidad en
la expresión” así lo manifiestan las autoras (Lucas López & Cedeño, 2022, pp.528).
En comparación con lo anterior en la revista EDUCARE con el tema ESTRATEGIA
DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS DEL
NIVEL PREESCOLAR, las autoras Pinargote & Hipatia (2022) llegan a la siguiente conclusión:
Emplear estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral de los niños, es la mejor forma
de estimular el habla, capacidad de respuesta y la posibilidad de establecer un dialogo,
permitiéndoles a los niños expresar sus sentimientos, deseos y necesidades, así mismo poder
comprender el entorno donde interactúan (pp.573), de igual manera para Vanessa et al., (2022)
“Las técnicas de enseñanza como descripciones de imágenes, diálogos y preguntas para el
desarrollo de la expresión oral, están siempre presentes, de modo que los estudiantes y docentes
alcanzan un desarrollo significativo de la expresión oral” (pp.1708).
En base a lo anterior, se puede manifestar que los docentes que emplean estrategias innovadoras
en los múltiples planes de estudio logran que sus estudiantes desarrollen mejores habilidades de
expresión oral.
Por otro lado, en el trabajo titulado Pensamiento crítico y aprendizaje multidisciplinar en
Emprendimiento y Gestión en la educación secundaria concluyeron que “los estudiantes capaces
de trabajar con otros en diferentes ámbitos y comunicar sus ideas de manera efectiva, mejoran su
desempeño académico cognitivo, praxitivo y afectivo” (Giler & Medina, 2023, pp- 349)
El docente como facilitador del aprendizaje representa una transformación profunda en la
dinámica educativa habitual. “El docente debe dejar su apariencia de experto en contenidos,
presentador y trasmisor de información y convertirse en facilitador del aprendizaje, guía del
estudiante y diseñador de medios” (Siemens,2024, como se citó en Cansigno, 2020, pp.56) en
relación con lo anterior para Ley-Leyva (2022)
El docente de la educación básica, en el contexto actual, debe adquirir competencias que lo lleven
a convertirse en investigador, tutor, asesor, facilitador y mediador de aprendizaje, además de ser
un apoyo emocional y guía en el desarrollo integral de sus estudiantes. (p.35)
Además de lo anteriormente comentado se destaca que, “el docente debe contar con destrezas
pedagógicas, investigativas, tecnológicas y de evaluación formativa que permitan alcanzar el
desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal de los educandos, sin dejar de lado aspectos tales
como la gestión administrativa, la ética y el profesionalismo” (Espinoza, 2021, p.160- 161).De tal
manera que al actuar como facilitador, el docente fomenta la autonomía del estudiante, de tal
manera que “el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje y el profesor debe
buscar y utilizar la metodología y los medios más adecuados que ayuden al alumno en ese
proceso” (Espinoza et al., 2020).
La educación en la primera infancia es fundamental para el desarrollo integral de los niños, los
diseños multidisciplinarios abordan múltiples áreas del desarrollo infantil, permitiendo que los
niños hagan conexiones significativas entre diferentes tipos de conocimiento y habilidades, en
muchos casos la implementación de material didáctico que se puedan emplear en más de unas
materias son fundamentales, en el trabajo de Génesis (2021) uno de los recursos aplicados para
trabajar de manera multidisciplinaria es:
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El Rompecabezas Cooperativo, con el que trabajamos en Ciencias Naturales para conocer más a
fondo las plantas, sus clases, utilidades y beneficios. De la misma manera en las siguientes horas
clases se trabajó en Matemática para contar el número de pieza. (p. 10)
Al integrar diversas disciplinas en un solo plan de clase hace que el aprendizaje sea más relevante.
Los niños pueden ver cómo las diferentes áreas del conocimiento se relacionan con su vida diaria
y su entorno, lo que aumenta la motivación y el interés por aprender.
Por otro lado: La información de diversas disciplinas contribuye a la resolución de problemas y
situaciones complejas del mundo real, lo que puede ser clave para el éxito en el proyecto de vida
estudiantil. Se registró que los estudiantes capaces de trabajar con otros en diferentes ámbitos y
comunicar sus ideas de manera efectiva, mejoran su desempeño académico cognitivo, praxitivo y
afectivo. (Giler & Medina, 2023, p.349)
“Las estrategias metodológicas son un conjunto de actividades organizadas y planificadas que
permiten la construcción del conocimiento escolar, identifican los criterios, principios y
procedimientos que configuran el camino del aprendizaje y la manera de interactuar el docente
con los estudiantes” (Guananga Bustamante, 2020, p.34)
Implementar estrategias innovadoras para mejorar la expresión oral en la educación básica
elemental puede transformar la forma en que los estudiantes se comunican y se relacionan con el
mundo que los rodea. “El aspecto fundamental para despertar el interés de los estudiantes es, entre
otros, la variedad de las estrategias que utilice el docente para lograr un aprendizaje significativo”
(Richter et al., n.d, 2021, p.33). Es por esa razón que “Las actividades que propician el desarrollo
de la expresión oral, comienzan con los cuentos, trabalenguas, teatro, hasta una conversación entre
alumnos” (Cavero Contreras & Kang Goicochea, 2019).
Por consiguiente, al involucrar estrategias metodológicas innovadoras que conecten la expresión
oral con situaciones de la vida real y contextos relevantes para los estudiantes hacen que el
aprendizaje sea más relevante.
“En el contexto de actividades lúdicas, como canciones, juegos, juegos de roles y narraciones, la
importancia de estos hallazgos sugiere que estas estrategias pedagógicas involucran
efectivamente a los estudiantes y contribuyen a su desarrollo lingüístico” (Mari et al., 2024).
Otras de las estrategias metodológicas innovadoras que aportan al desarrollo de la expresión oral
es el teatro, la creación de rimas, la narración de cuentos y la creación de videos comunicar sus
ideas de manera efectiva y original.
Al implementar en las clases estrategias metodológicas innovadoras para la expresión oral no solo
mejoran las habilidades comunicativas, sino que también se contribuye al desarrollo integral de
los estudiantes.
El desarrollo del lenguaje infantil está estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo y
emocional del niño. A medida que adquieren nuevas palabras y desarrollan su expresión oral, son
capaces de expresar sus pensamientos, emociones y necesidades de manera más precisa.
Es así que: El lenguaje es de vital importancia para el óptimo desenvolvimiento del niño dado que
tiene funciones esenciales en el desarrollo evolutivo, es decir; el ejercicio de éste proporciona los
instrumentos de comunicación que insertan a los niños al entorno social y cultural, favoreciendo
y regulando sus procesos mentales (del Roció López Villa, J., & Blanco, C. D. M, 2023)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De igual manera la comunicación efectiva a través del lenguaje infantil es mucho más que
simplemente aprender palabras y gramática. Implica la comprensión de cómo utilizar el lenguaje
en diferentes contextos y situaciones.
Los efectos o resultados que tendría la comunicación efectiva y afectiva en educación preescolar
sería que los niños y niñas, crearan un clima de confianza y seguridad, fundamental para su sano
desarrollo y crecimiento, sintiéndose comprendidos mejorando sus habilidades sociales y
autoestima (Académica et al., 2023).
De esta manera, el aula de la clase supone un espacio efectivo para que el niño, a través del diálogo
con sus iguales o con el maestro, sea capaz de contrastar y reinterpretar sus representaciones de
la realidad. Por tanto, el lenguaje oral es vital porque actúa como mediador social (Palou & Bosch,
2005, como se citó en Mesonero, M. M. 2023). De igual manera a medida que los niños adquieren
estas habilidades, se vuelven más capaces de participar en interacciones significativas con sus
familias, cuidadores, compañeros y maestros.
En base a lo anteriormente expuesto se considera el rol del docente y el enfoque multidisciplinario
esenciales para implementar estrategias innovadoras y desarrollar habilidades que mejoren la
expresión oral contribuyendo a un aprendizaje más integral y significativo en el subnivel de básica
elemental.
Materiales y Métodos
La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y de campo. El estudio
se realizó en la Unidad Educativa Fiscomisional “Semillitas de Dios” que corresponde a una zona
urbana de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. La población estuvo conformada por
8 docentes del subnivel básica elemental.
Las técnicas de investigación utilizadas fueron entrevista y observación a docentes. La ficha
estuvo categorizada en tres partes que fueron: Rol del docentes, expresión oral y estrategias
innovadoras y multidisciplinarias, de esta manera se pudo obtener resultados más acertados en la
investigación.
Los instrumentos para la recogida de información fueron validados según criterio de expertos.
Para realizar el proceso de entrevista y observación no participante se solicitó al rector de la
institución la autorización pertinente, apelando como base el convenio de cooperación
interinstitucional entre el Ministerio de Educación y la Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Resultados
Tabla 1: Resultados de la observación a docentes
Parámetros
Categorías
Siempre
A veces
Nunca
Aspecto 1: Rol docente
1.El docente actúa como un
facilitador del aprendizaje que
como un transmisor de
información.
20%
20%
60%
2.El docente posee habilidades
pedagógicas,
investigativas, tecnológicas.
20%
25%
55%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
3.El docente promueve la
responsabilidad y autonomía en el
proceso de aprendizaje
del estudiante.
45%
50%
5%
Aspecto 2: estrategias innovadoras y multidisciplinarias
4.Integra diversas disciplinas en
un solo plan de aprendizaje para
promover un desarrollo
holístico.
20%
40%
40%
5.Implementa materiales
didácticos que se pueden
emplear en más de una materia
20%
40%
40%
6.Implementa estrategias como:
teatro, creación de rimas,
narración de cuentos, para
desarrollar la
capacidad de los estudiantes de
comunicar sus ideas.
20%
40%
40%
Aspecto3: Expresión oral
7. Las actividades están organizadas
y planificadas para construir el
conocimiento escolar y facilitar la
interacción entre docente y
estudiantes.
30%
45%
25%
8. Aplica la diversidad de estrategias
metodológicas utilizadas para
mejorar la expresión oral, como
cuentos, trabalenguas, teatro y
conversaciones entre
alumnos.
20%
35%
40%
9. Las estrategias aplicadas por la
docente contribuyen a la expresión
oral y mejoran las habilidades
comunicativas de los estudiantes.
20%
40%
40%
En base a los resultados obtenidos se puede evidenciar, que el 60% de los docentes no actúan
como facilitadores del aprendizaje, puesto que dejan de ser guías y orientadores del proceso de
descubrimiento y comprensión de sus estudiantes. Uno de los motivos que limita al docente a ser
orientador del aprendizaje, es la poca preparación para desarrollar habilidades pedagógicas,
investigativas y tecnológicas, ya que el 55% de los docentes no lo demuestra.
Por otro lado, se evidencia que la falta de habilidades pedagógicas impide en un 40% que los
docentes implementen materiales didácticos y apliquen estrategias como: teatro, narraciones de
cuentos y exposiciones grabadas, asumiendo así un aprendizaje tradicional y poco innovador para
el subnivel de básica elemental. De igual manera se muestra que existen muchas actividades para
desarrollar las habilidades comunicativas de los niños, sin embargo, en un 40% las estrategias
aplicadas por la docente contribuyen a la expresión oral.
Los resultados obtenidos son de gran aporte para la investigación, porque reflejan la necesidad
urgente de mejorar la preparación pedagógica, investigativa y tecnológica de los docentes para
que puedan cumplir con su rol de facilitadores del aprendizaje. La falta de estas habilidades,
evidenciada en un gran porcentaje del profesorado, impacta directamente en la calidad de la
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
enseñanza, limitando el uso de recursos didácticos innovadores y afectando el desarrollo de
competencias clave en los estudiantes, como la expresión oral.
Tabla 2: Opinión de las entrevistadas sobre los desafíos al implementar estrategias
multidisciplinarias.
Pregunta
E1
E3
E4
E5
E6
E7
E8
2.- ¿Cuáles
consideras
que son los
mayores
desafíos al
implementa r
estrategias
multidiscipl
inarias en el
aula? ¿Cómo
los superas?
La franja
horaria es
un
desafío
existente
e ya que
no
permite
llevar a
cabalida
d las
estrategi
as
propuest
as.
La resistencia a
cambiar la
forma
de
aprender es
una
problemática
dentro del
aula. Para
superarlo es
importante
involucrar a
los estudiantes
desde el
principio del
proceso
educativo.
Un desafío
con mayor
frecuencia es
la falta de
recursos
socioeconó
micos y la
poca
aceptación
de opiniones.
Una forma
de superar la
problemáti
ca es aceptar
un cambio
que sea
Flexible
y
creativo.
El tiempo y
los
recursos
son
considera
dos
limitantes
para
implemen
tar
estrategia s
multidisci
plinarias.
Para
superar el
desafío es
important
e utilizar
el recurso
del medio
educativo
.
Uno de los
desafíos al
implementa r
estrategias
multidiscipl
inarias en el
aula es la
integración
coherente de
los
contenidos de
diferentes
disciplinas
Para superar
esto es
fundamenta l
planificar de
manera
correcta as
actividades.
La
variedad de
estilos de
aprendizaj
e del
estudiante s
dentro
de un
enfoque
multidisci
plinario
puede ser
complejo.
Para
superar
esto, se
debe
implemen
to métodos
de
enseñanza
que
incluyan
actividade s
visuales,
auditivas y
kinestésic
as.
La gestión
del tiempo
y los
recursos
necesarios
para
desarrolla r
y
ejecutar
actividades
multidisci
plinarias
efectivas.
Para
superarlo es
necesario
priorizar
nuestras
actividade
s.
En base a las respuestas de los docentes sobre los mayores desafíos al implementar estrategias
multidisciplinarias, se observa varios puntos clave y enfoques comunes, entre los que se destaca
la gestión del tiempo, los escases de recursos socioeconómicos y la resistencia a nuevas formas
de aprendizaje.
Todas estas limitantes conllevan a que las estrategias multidisciplinarias no se promuevan en el
entorno educativo, sin embargó para superar los retos propuestos el docente busca alternativas
que incentiven e involucren a los estudiantes para crear un entorno más receptivo y dinámico.
Discusión
El rol docente es un papel crucial en el desarrollo de habilidades comunicativas, especialmente la
expresión oral, en el subnivel de básica elemental. En este contexto, se destaca la necesidad de
que los educadores adopten metodologías innovadoras y multidisciplinarias que no solo
enriquezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también fomenten el pensamiento
crítico y creativo en los estudiantes.
La investigación plantea que, para alcanzar una enseñanza de calidad, los docentes deben
involucrarse en el desarrollo de estrategias innovadoras que fortalezcan la expresión oral,
fomentando la participación activa de los estudiantes. Esto no solo motiva a los alumnos, sino que
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
también adapta el proceso de enseñanza a sus necesidades particulares, permitiendo una
experiencia de aprendizaje más inclusiva y efectiva. Para Gómez Vahos et al., (2019) el docente
debe “de apropiar los elementos necesarios para que el sujeto sea protagonista, no solo de su
propio aprendizaje, sino que logre interactuar con los otros” (127).
La enseñanza tradicional y el uso limitado de recursos didácticos afectan la calidad del aprendizaje
en el subnivel de básica elemental, puesto que el docente al no innovar en sus estrategias o formas
de enseñanza. Así lo reitera Saltalamacchia et al., (1994) los desafíos están enfocados en “la
competencia didáctica de los docentes, es decir al conocimiento y manejo de estrategias
metodológicas para interactuar y organizar el aprendizaje según las prioridades y las cualidades
de los estudiantes” (p.11)
Por otro lado, de igual manera Núñez Portilla et al., (2023) comenta que en el siglo XXI “Los
docentes deben ser capaces de crear y diseñar recursos educativos digitales, como presentaciones
multimedia, videos, animaciones, juegos educativos, entre otros. Esto les permitirá enriquecer sus
clases y ofrecer experiencias de aprendizaje más atractivas y efectivas” (p. 826).
Por lo tanto, se ve la necesidad de implementar recursos didácticos e implementar técnicas de
aprendizaje más dinámicas y atractivas que brinden a los estudiantes oportunidades para
expresarse de manera innovadora y significativa. Para López, (2021):
Existen diversas estrategias que pueden aplicar los docentes para desarrollar la comunicación oral
en el aula, tales como juegos, dramatizaciones, exposiciones, lecturas, preguntas, entre otras; sin
embargo, en la actualidad solo algunas son utilizadas por los profesores y entendidas como una
forma de potenciar el desarrollo de la expresión por parte del alumno, con una finalidad y
objetivos coherentes al trabajo de la comunicación oral (p.54).
En base a todo lo expuesto anteriormente, se puede evidenciar que una significativa falta de
preparación en habilidades pedagógicas, investigativas y tecnológicas entre los docentes impide
que muchos actúen como verdaderos facilitadores del aprendizaje, limitando la implementación
de estrategias didácticas innovadoras. Esto subraya la necesidad urgente de desarrollar estas
competencias para mejorar la calidad de la educación y fomentar un aprendizaje más dinámico y
efectivo en los estudiantes.
Conclusión
La investigación concluye que, los docentes juegan un papel fundamental como facilitadores del
aprendizaje, en lugar de ser meros transmisores de información. Sin embargo, se logró evidenciar
que no todos los docentes cumplen adecuadamente este rol, lo que se atribuye a la falta de
habilidades pedagógicas, investigativas y tecnológicas. Por tal motivo se considera crucial que
los docentes desarrollen estas competencias para poder guiar efectivamente a los estudiantes en
su proceso de aprendizaje, fomentando así un desarrollo integral en la expresión oral.
Por otro lado, se considera una barrera significativa para la implementación de estrategias
metodológicas innovadoras y multidisciplinarias, la falta de tiempo y recursos, junto con la
limitada preparación pedagógica de los docentes A pesar de la existencia de diversas técnicas y
actividades que pueden potenciar la expresión oral, su aplicación es insuficiente. Se concluye que
es necesario un enfoque más dinámico y creativo en la enseñanza para mejorar las habilidades
comunicativas de los estudiantes en el subnivel de básica elemental.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Referencia
1. Caiza, C., Esteban, J., Fernando, S., & Enriquez, P. (2023). Universidad Técnica Del
Norte (Utn) Facultad De Educación, Ciencia Y Tecnología ( Fecyt ) Carrera : Educación
Básica Informe Final Del Trabajo De Titulación , En La Modalidad Proyecto De
Investigación Tema : “ Actividades Lúdicas En La Enseñanza-Aprend.
2. Cansigno, Y. (2020). El rol del docente actual frente a la masiva utilización de las TIC.
Revista Lengua y Cultura , 1(2), 5357.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/issue/archive
3. Castillo, P. E. B., & Tigre, M. J. Y. (2021). Desarrollo de la articulación del lenguaje
expresivo en los infantes del paralelo 2A del Centro de Educación Inicial Totoracocha
Cuenca- Ecuador. 1126. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1962
4. Cavero Contreras, R. M., & Kang Goicochea, S. L. (2019). Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 113, 92.
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/5092/BC-
3893BANCES PISCOYA- ROJAS PUICON.pdf?sequence=3&isAllowed=y
5. Cruz, D. (2020). Oral expression: a problem to be addressed. Sciéndo, 23(4), 293298.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.035
6. Espinoza, E., Villacres, G., & Granda, M. (2020). InfluenciaDe Las Didácticas
Tecnológicas En El DesarrolloDel Aprendizaje De Los Estudiantes. Revista
Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 3, 6566. https://orcid.org/0000-0002-0238-8681
7. Espinoza Freire, E. E. (2021). La formación de profesores de educación básica. Sociedad
& Tecnología, 5(1), 153163. https://doi.org/10.51247/st.v5i1.196
8. Génesis, C. (2021). Universidad Estatal Península de Santa Elena Universidad Estatal
Penínsulade Santa Elena. Repositorio DSPACE,
2.https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7019
9. Giler Medina, P., & Medina-Gorozabel, G. (2023). Pensamiento crítico y aprendizaje
multidisciplinar en Emprendimiento y Gestión en la educación secundaria. Uniandes
Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(3), 341351.
https://doi.org/10.61154/rue.v10i3.3026
10. Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). Teacher´s
rolein the meaningful learning achievement based on ICT. Revista Encuentros, 17(02).
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.1907
11. Inga, G., Lema, M., & Cajamarca, C. (2024). El desarrollo del lenguaje oral en niños de
4 años de la Unidad Educativa Veinticuatro de Mayo. Sinergia Académica, 7(Especial),
4265. https://orcid.org/0009-0004-6311-9671
12. Jara, M., Velásquez, M., Arboleda, W., Niño, J., Bolaños, N., Mejía, O., Toro, D.,
Agudelo, A., Jiménez, A., Zúñiga, A., Hernández, L., Pinzón, Y., Arias, J., Ruiz, N.,
Vera, L., Barrada, E., Montoya, Á., Palma, N., & Palacios, H. (2022). Estrategias
Pedagógicas Innovadoras. In Estrategias Pedagógicas Innovadoras (Issue November).
https://doi.org/10.35997/metact4cidia
13. Ley-Leyva, N. V. (2022). El papel del docente de educación básica en el contexto actual.
Portalde La Ciencia, 3(1), 2737. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.308
14. Lorena, D., Zambrano, L., Marielisa, X., & Ventura, C. (2023). La
interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en el contexto educativo postpandemia
Interdisciplinarity and multidisciplinarity in the post- pandemic educational context
Interdisciplinaridade e multidisciplinaridade no contexto educacional pós- pande. 8(8),
2487 2504. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8
15. Lucas López, M. E., & Cedeño, L. A. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la
expresión oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista EDUCARE -UPEL-
IPB Segunda Nueva Etapa2.0,26(Extraordinario),
175192.https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iextraordinario.1709