Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estado actual de la Educación: Caso de Estudio Manabí 2024
Current state of Education: Case Study Manabí 2024
Fabrina Monserrate Cedeño Mendoza, MSc. (1)
Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos, MSc. (2)
Olga Lilian Mendoza Talledo, MSc. (3)
(1) Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Facultad de Ciencias Básicas, Correo:
fabrina.cedeno@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6829-6683
(2) Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Manabí
Ecuador. Correo: miguel.ormaza@utm.edu.ec, Código Orcid: http://orcid.org/0000-0003-2942-
7801
(3) Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Básicas, Manabí Ecuador. Correo:
olga.mendoza@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6053-562X
Contacto: fabrina.cedeno@utm.edu.ec
Recibido: 14-08-2024 Aprobado:10-11-2024
Resumen
La presente investigación permite publicar, el desenvolvimiento que ha logrado la Educación
manabita en el transcurso de los años y que actualmente está experimentando una época de
grandes logros y transformaciones, pero, hay una creciente inquietud sobre la calidad de la
enseñanza que se imparte y es fundamental examinar a la Educación desde una óptica más amplia,
considerando el escenario existente y los modelos formativos utilizados en la preparación
académica, en virtud que el docente aplica aspectos, factores y fases necesarios para el sistema
educativo. Para tal efecto se origina el objetivo de analizar los factores que han evolucionado en
la Educación manabita. La investigación científica se enfocó en la metodología cuantitativa y un
diseño cuasi experimental; para establecer las variables dependientes e independientes, se utilizó
información congruente. La población y muestra encuestada fue de 95 docentes que asistieron de
manera fortuita a la Coordinación Zonal 4 de Educación, que comprende las provincias de
Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas; se almacenaron datos con una encuesta de 30 ítems
validada y analizada estadísticamente obedeciendo a las consideraciones éticas y legales. Así
resulta relevante que el docente manifiesta pertenencia de técnicas y recursos, autoconfianza,
demostración de emoción y calidez, transmisión de conductas de respeto, y narración de
experiencias en el sistema educativo durante el proceso de evaluación que detecta fortalezas y
debilidades. La exploración de esta investigación permite establecer factores que intervengan en
la Educación con el objetivo de desarrollar un sistema educativo que garantice el aprendizaje
significativo con calidad.
Palabras Clave: Educación, Sistema educativo, Fortalezas, Debilidades, Calidad.
Abstratc
The present research allows us to publish the development that Manabí Education has achieved
over the years and that is currently experiencing a time of great achievements and transformations,
but there is growing concern about the quality of the teaching that is provided and is. It is essential
to examine Education from a broader perspective, considering the existing scenario and the
training models used in academic preparation, since the teacher applies aspects, factors and phases
necessary for the educational system. For this purpose, the objective of analyzing the factors that
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
have evolved in Manabí Education arises. The scientific research focused on quantitative
methodology and a quasi-experimental design; To establish the dependent and independent
variables, consistent information is used. The population and sample surveyed was 95 teachers
who fortuitously attended Zonal Coordination No. 4 of Education, which includes the provinces
of Manabí and Santo Domingo of the Tsáchilas; Data was stored with a 30-item survey validated
and statistically analyzed in compliance with ethical and legal considerations. Thus, it is relevant
that the teacher manifests ownership of techniques and resources, self-confidence, demonstration
of emotion and warmth, transmission of respectful behaviors, and narration of experiences in the
educational system during the evaluation process that detects strengths and weaknesses. The
exploration of this research allows us to establish factors that intervene in Education with the
objective of developing an educational system that guarantees meaningful learning with quality.
Keywords: Education, Educational system, Strengths, Weaknesses, Quality
Introducción
Atendiendo a los requerimientos de la investigación el mismo que se encuentra enmarcado en un
análisis social-educativo denominado Estado actual de la Educación: Caso de Estudio Manabí
2024” por lo que ostenta el soporte facultativo de una serie de docentes, que asistieron de manera
fortuita a la Coordinación Zonal N°4 de Educación, que comprende las provincias de Manabí y
Santo Domingo de los Tsáchilas.
Unido a los aspectos antes descritos resulta incuestionable el progreso que exterioriza la
Educación en la provincia de Manabí, por ello se pretende que no exista bifurcación o interrupción
abrupta en beneficio del desarrollo del mismo; por ello la actividad didáctica resulta generalmente
positiva frente a la evolución permanente y satisfactoria de la experiencia obtenida durante el
transcurso profesional inspirados por los principios y valores que inculcan en su labor docente.
El desarrollo de esta investigación confirma los buenos resultados de aprendizaje, la adquisición
de otras habilidades o competencias profesionales y la sensibilización sobre la accesibilidad a la
Educación Superior. El país de Ecuador y, por lo tanto, la provincia de Manabí está
experimentando una época de grandes logros y transformaciones, pero, lo que es más importante,
hay una creciente inquietud sobre la calidad de la enseñanza que se imparte. Siempre hubo errores
en la trayectoria educativa debido a la falta de ajuste entre la proyección educativa y la realidad
socioeconómica, sin duda la Educación manabita busca erradicar el analfabetismo, aunque ha
disminuido en los últimos años, sigue siendo una problemática importante.
Por su parte (Tomasevski, 2012) destaca el avance fragmentario registrado en el ámbito educativo
en las últimas décadas y afirma que "todo el mundo asume que la Educación debe ser gratuita".
Se destaca que "sin dinero, ningún objetivo es posible, pero sólo con dinero no se alcanzará si
cada gobierno no se compromete con la Educación", y mencionó el caso de Pakistán, que tiene
contribuciones para la Educación, pero la inversión en esta área no llega al 1% de su Producto
Interno Bruto (PIB); la relatora especial y a su vez experta e independiente de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) infiere que cuando la sociedad se ha movilizado, todos los logros en
materia de derechos humanos se han logrado.
Es importante acotar que, en el Ecuador, se ha implementado el constructivismo como modelo
educativo con el objeto de fomentar un aprendizaje activo, donde los estudiantes son los
encargados de construir sus conocimientos por medio de la transformación de información, la
creación de hipótesis y la toma de decisiones. Aunque este modelo todavía tiene algunas
imperfecciones en la Educación, muchos autores lo consideran el modelo más representativo a
seguir; sin duda la percepción central de esta teoría es que el aprendizaje se construye y que la
mente humana aprende nuevos conocimientos a partir de lo que ya sabe, por ello este tipo de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
aprendizaje requiere contextualizar tareas pertinentes para que los estudiantes aprendan a resolver
problemas importantes (Suárez Lantarón, 2023).
Partiendo del desenlace anterior, hablar de Educación implica observar hacia el entorno donde el
hombre se considera un individuo psicosocial, es decir, una persona que logra pensar, sentir,
actuar y crear su privativa historia. Solo los humanos son capaces de comprender, autocriticarse
y polemizar el sentido y el propósito del discernimiento y la instauración científica. Toda
regresión y avance socio-histórico-cultural obedece a la acción conocedora y libre del hombre,
por cuanto la Educación humaniza al hombre y alcanza perfeccionarlo (Aravena Kenigs, Villagra
Bravo, Troncoso Bustos, & Mellado Hernández, 2023).
A este respecto, es fundamental discurrir la Educación desde una óptica más amplia, considerando
el escenario existente y los modelos formativos utilizados en la enseñanza; si bien este siempre
será un tema de análisis, existe limitadas investigaciones en el país sobre su práctica, y aunque
hay serie de seminarios, foros, cursos todos se restringen a una exclusiva teoría del proyecto de
ley con poca disponibilidad de sistematización. Unido a los aspectos antes descritos se estima que
la Educación en el país jamás ha alcanzado un procedimiento efectivamente hacedero, en
consecuencia, ha acontecido una serie de magnos proyectos que no han tenido lugar para la
implementación de los mismos sean estos por falta de recursos humanos y/o económicos en virtud
de las reformas que se solicitó llevar no fueron las más apropiadas (Llompart-Esbert & Masats,
2023).
Bajo estos nuevos esquemas la Educación en Manabí debe basarse en valores y principios con el
propósito de certificar un aprendizaje integral de una actual formación de colectivos globales
debido al rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología. De acuerdo a investigaciones se discurre
que las adaptaciones curriculares en la actualidad consideran como finalidad restablecer el
proceso de aprendizaje proyectando el discernimiento por dominio, instaurando logros en
categorías manifestadas en términos de habilidades a conseguir al culmino del año escolar
(Barráez, 2020).
Sobre la base de las ideas expuestas el Ministerio de Educación del Ecuador dirige el Desarrollo
del Plan Nacional de Educación 2025-2040 siendo parte del compromiso con el país con la
finalidad de instaurar un sendero en dirección a una Educación inclusiva y con calidad lo que
asegura el derecho a la Educación, el mismo que se desarrolló el 22 de febrero de 2024 con la
participación de estudiantes, docentes, padres de familia, equipos psicosociales, cooperación
internacional, ONG, así como también representantes del poder legislativo, bajo la
coorganización de CAF, OEI, UNESCO y UNICEF, todos aportando en la construcción del Plan
con la idea fehaciente de establecer una mejora e innovación educativa que se quiere para el país,
desde la búsqueda de impulsar la equidad y ofrecer igualdad de oportunidades (Educación, 2024).
De lo anterior se desprende que la Educación y para este caso en Manabí es un tratamiento social,
inventivo y emocional que tiene como objeto primordial acondicionar a estudiantes de todas las
edades y de todos los niveles para batallar los desafíos vigentes y venideros y así lograr
desenvolver satisfactoriamente todo su potencial; los entes reguladores de la Educación no tan
solo definen el derecho al acceso de esta, sino que además exigen procesos educativos con calidad,
sin duda este derecho resulta ser un determinante que va más allá de la economía, se lo social, de
lo político y cultural que viabiliza traspasar la pobreza, decrecer lo heterogéneo provocando
ecuanimidad de oportunidades mediante el desplazamiento social lo que impulsa hacia la
inserción laboral satisfactoria que trascienden desde la pertinencia sustentado en el discernimiento
y destrezas que son alcanzadas en su gran mayoría por el sistema educativo (Salcedo de la Fuente,
Herrera Carrasco, Illanes Aguilar, Poblete Valderrama, & Rodas Kürten, 2024).
Materiales y métodos
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La investigación científica se enfocó en la metodología cuantitativa y un diseño
cuasiexperimental; para establecer las variables dependientes e independientes y obtener
resultados relevantes para inspeccionar el estado actual de la Educación: Caso de estudio Manabí
2024, se utilizó información congruente. La metodología de campo se utilizó por las razones
mencionadas anteriormente, ya que es posible justificar si la investigación es precisa o se alinea
con lo que se presentó a través de encuestas. Es importante destacar que, en Ecuador, los factores
socioeconómicos y culturales son los que más influyen en el aprendizaje de los estudiantes en
virtud de la disparidad que identifica la región, seguidos de los procedimientos escolares y,
finalmente, los recursos educativos; se tiene entonces que los factores de procedimientos escolares
pueden mediar significativamente las brechas de divergencia causadas por el entorno, pese a ser
la segunda dimensión con más influencia (Delgado, Vera, Martín, & Romo, 2019).
Tomando en consideración todos los elementos, resulta importante describir que la población y
muestra encuestada fue de 95 docentes que asistieron de manera fortuita a la Coordinación Zonal
N°4 de Educación, que comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas;
a causa de lo que antes se ha dicho el instrumento tomado como demostración para la expuesta
investigación se soporta en el tratamiento de una encuesta instituida por un total de 30 ítems de
representación anónima y de alto nivel de veracidad, con consentimiento informado verbal,
enfatizando que el encuestado puede abandonar la encuesta en cualquier instante que considere
conveniente sin perjuicios.
El autor declara no tener conflictos e intereses en el proceso de la investigación; los aspectos
éticos estimados en la investigación fueron la discrecionalidad en los datos, el manejo de la
información y validación de los instrumentos.
Haciendo alusión al análisis estadístico, en efecto para explorar los datos estadísticos que se
obtuvieron del trabajo de campo se apliel método analítico que viabiliza deducir y estudiar
toda la información cuantitativa, lo que transporta a un proceso de tres fases principales:
validación de datos, edición de datos y, codificación de datos; promulgando que el conglomerado
de información incorporada resulta productiva porque puede ser medible, así también se puede
demostrar y particularmente se puede respaldar, a consecuencia de lo detallado, la conclusión que
se obtenga será productiva y favorecerá a determinar factores que influyan en beneficio de una
Educación de alta calidad por lo cual se estima obtener una sociedad que coadyuve al
desenvolvimiento del sistema educativo con la finalidad de garantizar aprendizajes
imprescindibles para toda la colectividad; de ahí se patenta que el procedimiento de recolección
de la información teórica y de campo se la desplegó empleando los medios informáticos dicho de
otro modo la información se procesó con la ayuda del manejo de los programas del paquete Office
entre ellos Word y, Excel.
Resultados
La investigación en correspondencia al estado actual de la Educación: Caso de estudio Manabí
2024 ha exteriorizado el conflicto intrínseco de este tema y ha colaborado formidablemente a
diferenciar y detallar sus desemejantes dimensiones.
Análisis de docentes de la Coordinación Zonal N°4 de Educación, que comprende las
provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
Tomando en consideración todos los indicadores de la encuesta dirigida a docentes de la
Coordinación Zonal 4 de Educación, que comprende las provincias de Manabí y Santo
Domingo de los Tsáchilas, se exterioriza la interrogante sobre los factores que han evolucionado
en cuanto a la Educación en la provincia de Manabí; del total de 95 docentes con el ítem bajo
nivel de escolaridad alcanzan el 4%, seguido de persistencia del analfabetismo con el 5%, con un
7% se tiene el ítem mala infraestructura de los establecimientos educativos; así se estima además
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
una escasez de materiales didácticos representado con el 4%, luego el ítem donde se considera
una elevada tasa de repetición alcanza el 10%, y sorprendentemente con el 70% los docentes
infieren en el ítem todas las anteriores. De acuerdo a ello el aprendizaje de los estudiantes en un
salón de clases se ve afectado de manera positiva o negativa por una variedad de factores sociales,
psicológicos o educativos; el clima escolar es uno de ellos, que se entiende como un espacio para
construir relaciones interpersonales entre los miembros del establecimiento que fomenta la
tolerancia, la heterogeneidad, la inclusión, la colaboración y, la resolución pacífica frente a
disputas; Se considera, además que la Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) por el año 2011 en el mes de septiembre se declara al cantón Santa Ana de
Vuelta Larga correspondiente a la provincia de Manabí, como el primer cantón en la historia en
abolir el analfabetismo.
Dando seguimiento a esta investigación se logra indagar sobre los factores que influyen en los
docentes para ejercer la profesión, desde la Coordinación Zonal N°4 de Educación, que
comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas; en este sentido se
exponen los ítems: rutina, sueldo y enseñanza, siendo así el factor rutina que comprende el 9%,
luego se tiene que los docentes seleccionan el factor sueldo alcanzando el 23% y finalmente con
el 68% los docentes mayoritariamente se encuentran influidos por el factor enseñanza; de acuerdo
a estos resultados es preciso destacar que el 32% de los docentes desempeñan esta profesión sin
vocación y, es ahí donde se requiere que el docente logre procesar y construir activamente todo
el discernimiento que ofrece el Ministerio de Educación con la finalidad de obtener un verdadero
aprendizaje idóneo el mismo que puede ser corregido de acuerdo a la estructura mental y el grado
de disparidad e integración por ello esto acarrea a la contribución del desarrollo de la personalidad.
Como complemento a esta exploración se contemplan los aspectos relevantes que el docente
considera apropiados para ser expresados y reflejados en el salón de clases; para tal efecto los
ítems: pertenencia de técnicas y recursos, autoconfianza, demostración de emoción y calidez,
transmitir conductas de respeto, y narrar experiencias alcanzan el 3% cada una de ellas, bajo esta
óptica se tiene que el 85% restante es seleccionado por el ítem todas las anteriores; de lo anterior
se deduce que los aspectos fundamentales que conllevan a la formación de un buen docente se
desprende desde la responsabilidad con la enseñanza profesional desde un proyecto de vida
coherente con el origen que encaminan la actividad educativa.
Unido a los aspectos antes descritos se exterioriza la interrogante para conocer si el área
administrativa de la institución educativa a la que pertenece el docente de la Coordinación Zonal
N°4 de Educación, que comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas
realiza proyectos direccionados con la finalidad de mejorar la calidad académica; en este orden
se considera que los docentes optan por el ítem totalmente con el 25%, luego con el 35% el ítem
parcialmente y por último con el 40% el ítem de ninguna manera; esto sin duda acarrea a
establecer que las instituciones educativas por parte del área administrativa no realizan gestiones
encaminadas para elevar el grado académico en los docentes, y a su vez estos brinden una
formación de calidad.
Dentro de este orden de interrogantes se estima conocer sobre las fases necesarias del sistema
educativo que el docente aplica; para ello se tiene los ítems: cumplimiento y control, seguido de
administración del sistema educativo, así también de la elección del procedimiento, además de la
armonización de los objetivos, por otra parte, el discernimiento del potencial de la institución y
del entorno, obteniendo el 3% en cada ítem; particularmente lo que resta es seleccionado por los
docentes y esto corresponde al ítem todas las anteriores que representa el 82%; esta situación
plantea que el sistema educativo al considerar todas aquellas fases mencionadas anteriormente
afronta la enseñanza con responsabilidad a fondo con el propósito de crear hombres y mujeres
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
ilustres que reciben una Educación de calidad que viene de la mano con los valores que se
identifican desde el hogar.
Como complemento de la investigación se destaca conocer sobre los procesos de evaluación que
ayudan a mejorar la calidad y por ende detectar las fortalezas y debilidades de la institución a la
que pertenece el docente; conforme a esto se tiene que el ítem definitivamente si alcanza el 81%,
y el ítem probablemente si con el 19%; bajo esta perspectiva se reconoce que los procesos de
evaluación son la pauta para optimar y autorregular la academia, desde el juzgamiento de las
ventajas, y además suscitando sus paradigmas y restricciones, en virtud de ciertos procesos que
determinan algún nivel de complejidad y estabilidad durante el proceso de ejecución, de ahí que
surge la idea de aducir de manera analizada los retos sobresalientes.
Discusión
Vinculados a la percepción de estudiar el estado actual de la Educación: Caso de Estudio Manabí
2024, implica enfatizar que el docente debe estar listo para inspirar a sus estudiantes a aprender
cosas nuevas con la ayuda de técnicas y métodos apropiados que de alguna forma se van
transformando hasta alcanzar métodos pedagógicos que logran perfeccionar el proceso de
enseñanza-aprendizaje con herramientas didácticas de vanguardia aplicadas en el aula, así
también se promulga la gestión de los procesos educativos a gran escala, sin duda la
implementación de la tecnología en el sistema educativo promueve hacia una Educación de
calidad y una enseñanza operativa (Cedeño, Moreira, & Jarre, Estudio de los recursos de la Web
2.0 para extender el aula con TIC, 2023 ). Así mismo es importante destacar el pronunciamiento
de Ausubel (1983) “el alumno carece de conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer
que la tarea de aprendizaje sea potencialmente significativa” (p.37), indudablemente resulta una
primacía innovar y ampliar los procedimientos de la administración del sistema educativo,
estimando que la colectividad manabita está experimentando periodos de transformación y
marcadas oportunidades diferenciada por mejoras de carácter económico, social, político y
demográfico; reconociendo que la población de un país es el medio más importante y es la
Educación la que permite desenvolver las destrezas y proyectar para una vida próspera y
victoriosa.
No obstante, en la actualidad el sistema educativo en la provincia de Manabí enfrenta
inconvenientes que tienen relación con el área geográfica y la ecuanimidad, aunque exista un
impulso por mejorar todo el proceso educativo, este no responde de manera satisfactoria. Esta
situación plantea que el sistema educativo además expone desafíos con prontitud y relevantes para
el desenvolvimiento sostenible y sustentable de la provincia de Manabí lo que conlleva a
incrementar y diferenciar por otra parte la propuesta educativa de excelente naturaleza en las
distintas características, grados y variedades con la finalidad de aproximar a los grupos menos
favorecidos y de acuerdo a ello permitir que la instrucción aporte a la creación integral de una
población reflexiva, dispuesta a cohabitar en democracia y multiculturalidad del país con miras
hacia la respuesta inmediata y oportuna que demanda la sociedad del conocimiento (Tuárez,
Merchán, Manrique, & Franco, 2024). Otra de las dimensiones revela que el sistema educativo se
basa en el método científico con la intensión de que el estudiante no tan solo aprenda a pensar,
sino además a actuar, pronosticar y sin duda a solucionar desde el pensamiento crítico, lo que
conduce al trabajo en equipo.
Conclusiones
Los descubrimientos de esta investigación ofrecen un discernimiento sobre el estado actual de la
Educación manabita, por ello se tiene que pese a los esfuerzos que el docente desarrolla para
mejorar el sistema educativo, este se encuentra limitado por los procesos administrativos que
impiden el buen desenvolvimiento de la estructura académica. En efecto los resultados
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
exteriorizan que existe una gama de factores que están evolucionando en la Educación, así como
aquellos que influyen en los docentes para ejercer la profesión los mismos que acarrea hacia los
aspectos relevantes que se consideran apropiados en el salón de clases, y que involucra las fases
necesarias del sistema educativo que son aplicados por el docente para luego ejecutar los procesos
de evaluación y así detectar las fortalezas y debilidades de la institución; otra de las dimensiones
revela que el área administrativa de las instituciones a las que pertenecen los docentes de la
Coordinación Zonal 4 de Educación, que comprende las provincias de Manabí y Santo
Domingo de los Tsáchilas particularmente no realizan gestiones de proyectos en beneficio de la
calidad académica lo que desencadena una ruptura entre docentes y administrativos
proporcionando resultados negativos en la Educación.
Bajo esta óptica se destaca las limitaciones de la realización de la encuesta, a tal efecto los
docentes asistieron de manera fortuita a la Coordinación Zonal N°4 de Educación, a causa de lo
anterior mencionado, la encuesta se mantuvo en curso por el lapso de algunas semanas, así
también como la escasa literatura; a partir de estos antecedentes se concluye que esta investigación
permite establecer factores que intervengan en la Educación con el objetivo de desarrollar un
sistema educativo que garantice el aprendizaje significativo con calidad.
Referencia Bibliográfica
1. Alba, C. (2019). Diseño universal para el aprendizaje : un modelo teórico-práctico para una
Educación inclusiva de calidad. Participación Educativa, 1-14.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/190783.
2. Alcudia, M., & Cervera, E. (2021). El aprendizaje teórico y práctico del periodismo audiovisual
a través del canal de YouTube ‘cortes y totales’ Un proyecto de innovación docente basado en la
participación de los alumnos y en la difusión de contenidos en redes sociales. Madrid: Depósito
de Investigación, Universidad de Sevilla.
3. Alejandro Solano, M. d. (2019). Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas
Web 2.0. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, 36-45.
http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/473/1/Mamakuna%2010%20-%20biblioteca%20-
%205.pdf.
4. Aravena Kenigs, O., Villagra Bravo, C., Troncoso Bustos, C., & Mellado Hernández, M. E.
(2023). Autoevaluación del liderazgo pedagógico: Una experiencia de aprendizaje y desarrollo
profesional en la escuela. Revista Perspectiva Educacional, volumen (62), pp. 113-139.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292023000100113&script=sci_arttext.
5. Astudillo, M., Pinto, B., Arboleda, M., & Anchundia, Z. (2018). Aplicación de las Tic como
herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. RECIMUNDO. Revista Científica de la
Investigación y del Conocimiento, 585-598.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732755.
6. Ausubel. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de Aprendizaje teórico y práctico:
https://www.academia.edu/download/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf
7. Barráez, D. (2020). La Educación a distancia en los procesos educativos: Contribuye
significativamente al aprendizaje. Revista Docentes 2.0, volumen (8), pp. 41-49.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/91.
8. Calderón, M. (2019). La planificación microcurricular: una herramienta para la innovación de las
prácticas educativas. ReHuSo, 103-111.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/2900/2995.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
9. Camacho, N., & Teixidó, J. (2021). Implantación e implementación de la formación profesional
dual en Ecuador: oferta académica desarrollo infantil integral 2013. Revista caribeña de ciencias
sociales, 23-43. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/19852.
10. Camacho, R., Rivas, C., Gaspar, M., & Quiñonez, C. (2020). Innovación y tecnología educativa
en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), volumen 26, pp. 459-
471. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/bitstream/handle/uvscl/2036/28064146030.pdf.
11. Carretón, C., & Lorenzo, F. (2020). Redefiniendo el perfil profesional de relaciones públicas.
REVISTA INTERNACIONAL DE RELACIONES PÚBLICAS, 07-28.
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/107714.
12. Castro, E., Centeno, J., & De Las Heras, P. (2022). Evolución histórica comparada de las pruebas
de evaluación formativas y sumativas en las asignaturas de protocolos de comunicaciones del
área de Ingeniería Telemática en la ETSIT. Obtenido de Reto de la evaluación en la enseñanza
universitaria y otras experiencias educativas:
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=5378352&publisher=FZ1825
13. Cedeño, F., Moreira, J., & Jarre, G. (2023 ). Estudio de los recursos de la Web 2.0 para extender
el aula con TIC. Revista Sinapsis, volumen 1(22), pp 1-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9177920.
14. Cedeño, F., Moreira, J., & Mendoza, O. (2023). Equilibrio entre el aprendizaje teórico y práctico
de los estudiantes de cálculo. Revista Sinapsis, volumen 23(1), pp. 1-10.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/875.
15. Cedeño, F., Moreira, J., Jarre, G., & Rumbaut, F. (2022). Estrategias de formación docente de
Educación superiorpara el desarrollo de competencias utilizando las TIC desde una concepción
crítica. En Investigaciones Cualitativas en Ciencia y Tecnología (págs. 32-42). Portoviejo.
Ecuador: Sinapsis. https://editorial.itsup.edu.ec/index.php/itsup/catalog/view/44/46/268-2.
16. Cedeño, R. (2019). Herramientas tecnológicas colaborativas como medio de aprendizaje en la
Educación Superior del Ecuador. Res Non Verba Revista Científica, 1-12.
https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/rnv/article/view/212.
17. Chamba, A., Hermann, A., Balladares, J., Henríquez, E., Oseda, D., Mendivel, R., . . . Simbaña,
V. (2020). Filosofía de la Innovación y de la Tecnología Educativa. Quito: Editorial Universitaria
Abya-Yala.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19314/1/INNOVACIO%CC%81N%20TECNOL
O%CC%81GICA%20EN%20LA%20EDUCACIO%CC%81N.pdf.
18. Chanchí, G., Acosta, P., & Campo, W. (2019). Construcción de recursos educativos para la
temática de accesibilidad en el curso de interacción humano computador. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação, 171-183.
https://media.proquest.com/media/hms/PFT/1/JHz0E?_s=VcLpPs4%2FNGjf8ALtg1SFMCx95u
w%3D.
19. Cruz-Morales, M., & Soria-Panatan, Y. (2022). La innovación tecnológica y su impacto en la
inclusión educativa en la Institución Fiscomisional Técnico Ecuador-Mindo. 593 Digital
Publisher CEIT, volumen 7(1), pp. 165-176.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8292496.
20. Delgado, J., Vera, M., Martín, F., & Romo, C. (2019). Construir la ciudadanía europea desde la
colaboración, la comunicación y el entendimiento activos. UNO editorial, pp. 95-128.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8128942.
21. Diaz, J. (2021). Aprendizaje Teórico y Rendimiento Académico del Curso de Razonamiento
Matemático en Estudiantes de Secundaria del I.E.P. María y José, los Olivos, 2020. Obtenido de
Enseñanza teórica:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69880/D%c3%adaz_DJC-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Educación, M. d. (22 de febrero de 2024). Forjamos el futuro de Ecuador a través del Plan
Nacional por la Educación, que desarrollamos en 15 meses para 15 años. Obtenido de El Nuevo
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Ecuador: https://educacion.gob.ec/forjamos-el-futuro-de-ecuador-a-traves-del-plan-nacional-por-
la-educacion-que-desarrollamos-en-15-meses-para-15-anos/
23. Escobar, M. B. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso
enseñanza.aprendizaje. Revista de Tecnología y Sociedad, 1-8.
https://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347.
24. Fernández Sánchez, N., & Quispe Palpa, P. (2019). Recursos de la Web 2.0 Aplicados en el aula
invertida en apoyo del proceso de formación profesional del psicólogo. Revista cuatrimestral de
divulgación científica, 69-84. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
RecursosDeLaWeb20AplicadosEnElAulaInvertidaEnApoyo-7101213.pdf.
25. Freire, J., ñez, M., Narváez, M., & Infante, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta
para el logro educativo. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360640.
26. Frías, L. (2021). Estilos de aprendizaje y autoeficacia académica en los estudiantes de V ciclo de
una institución educativa de Tambogrande, 2020. Obtenido de Aprendizaje teórico y práctico:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84491
27. Galvis-Llanes, H., & Rodríguez-Areválo, D. (2020). Desarrollo de una aplicación móvil, para
realizar seguimiento y desempeño de los syllabus del área disciplinar del programa tecnología en
desarrollo de software de la Universitaria Agustiniana. Obtenido de
http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1603/RodriguezArevalo-
DolyMarley-2021.pdf?sequence=4&isAllowed=y
28. Gómez, K. E. (11 de 2021). "El impacto de la utilización de la plataforma Web 2.0 en el
aprendizaje de los alumnos de idioma extranjero inglés de la Asociación Rosarina de Enseñanza
de Lengua Inglesa, sede Rosario centro. Un estudio de caso argentino". Obtenido de Dominio de
los recursos de la Web 2.0:
http://repositorio.ucu.edu.ar/bitstream/handle/522/491/TESINA%20Karina%20E.%20Gom%c3
%a9s%20PES%20UCU-CRR-%202021%20-%20A%20entregar%20-
%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29. Guevara, R., Guevara, A., & Flores, S. (2023). Educación superior disruptiva y su influencia en el
aprendizaje de los estudiantes de la facultad de administración de la universidad nacional San Luis
Gonzaga. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar , 138-151.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4381.
30. Herreros, J. (2022). Organización del Estado. Derechos y libertades. Udimundus,
https://udimundus.udima.es/handle/20.500.12226/584.
31. ITMadrid, D. S. (28 de julio de 2022). 7 ideas de Innovación Educativa con tecnología. Obtenido
de Innovación Tecnológica en Educación: https://www.itmadrid.com/7-ideas-de-innovacion-
educativa-con-tecnologia/
32. Jerez, O., Hasbún, B., & Rittershaussen, S. (2015). El diseño de Syllabus En La Educación
Superior: Una Propuesta Metodológica. Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
33. Llompart-Esbert, J., & Masats, D. (2023). La formación del profesorado para la Educación
lingüística y culturalmente inclusiva: relato de una experiencia de Aprendizaje-servicio en un
Trabajo de Fin de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
volumen (26), pp. 103-114. https://revistas.um.es/reifop/article/view/559471.
34. López, A., & Serrano, S. (2022). Caso práctico: Reflexiones para aplicar la Educación en
derechos humanos en las aulas. Obtenido de Aprendizaje teórico y práctico:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fJanEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA121&dq=%22a
prendizaje+teorico+y+practico%22&ots=HcvHucPuWR&sig=TeGBiEINjgeumbDa6Ra7AXsU
P-I
35. López, L. (2018). Innovación Tecnológica en la Educación Primaria. Revista Scientific, volumen
3(8), pp. 334-349. http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/159.
36. Mejía-Madrid, G. (2019). Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. Obtenido de
Modelo de un portafolio docente universitario utilizando una plataforma de sistema de gestión de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
aprendizaje: https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-
aprendizaje/EDU2020/paper/view/11634
37. Mero, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la
unidad educativa “Augusto Solórzano Hoyos. Revista Edcuare, volumen 26(22), pp. 310-330.
https://www.revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1775.
38. Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la
enseñanza. Archivos de ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la Plata, 1-17.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf.
39. Nuñez, J., López, D., Ordoñez, I., & Cortez, A. (2020). Innovación tecnológica: formación del
estudiante de Educación en línea. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores., volumen 7. pp. 1-20.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/22
36/2289.
40. Ordóñez, E., & Mohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías
innovadoras. Revista Educativa Hekademos, 18-30. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
ElAprendizajeSignificativoComoBaseDeLasMetodologia-6985274.pdf.
41. Orrego, V. (2022). Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de
acción. Revista Ensayos Pedagógicos, volumen 17(2), pp. 95-116.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/18039.
42. Oviedo Mandujano, A. F. (08 de 2018). LA WEB 2.0 COMO RECURSO PARA ELEVAR EL
NIVEL DE APROPIACIÓN TECNOLÓGICA. Obtenido de La Web 2.0:
http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P200.pdf
43. Pearson, H. E. (14 de junio de 2022). Tecnología educativa del Futuro: 5 nuevas tendencias.
Obtenido de Innovación tecnológica educativa: https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-
futuro/tecnologia-educativa-del-futuro-nuevas-tendencias
44. Pilataxi, E. (2018). E-portafolio y su incidencia en los procesos de evaluación de docentes en la
Unidad Educativa Ibarra, utilizando la metodología Extreme Programming. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8125
45. Pinza, A., & Vargas, J. (03 de 2022). Implementación de un módulo didáctico de electro-
neumática para prácticas de la carrera de Electromecánica en la Universidad Técnica de
Cotopaxi Extensión "La Maná". Obtenido de Aprendizaje teórico y práctico:
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8467
46. Pitre, R., Sánchez, N., & Hernández, H. (2021). Estilos de aprendizaje de estudiantes wayuu en
universidades públicas del departamento de La Guajira, Colombia. Rev.investig.desarro.innov,
349-360. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-
83062021000100349.
47. Posada, L. (2021). Propuesta metodológica: concepción didáctica - pedagógica en la formación
continua de profesionales de enfermería en docencia. Revista Científico Metodológica, 61-73.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1992-82382021000200061&script=sci_arttext&tlng=en.
48. Quiroz, G., Moreno, C., & Kock, A. (2019). Relación entre los logros de aprendizaje teórico y
práctico de la asignatura Kinesiología Músculo-Esquelética. Revista Educación Médica, 197-183.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318302948.
49. Reina, A. (2020). Didácticas para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la práctica formativa
en Hemostasia. Revista nodo, 67-76. https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/836.
50. Ribeiro, R., Janaudis, M., Craice, M., & González, P. (2020). Curso práctico habilidades de
comunicación con paciente y familia: informe de experiencia . Archivos de medicina familiar,
149-156. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95911.
51. Ríos, P., & Ruiz, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la
formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, volumen 22(32), pp. 199-212.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322020000100199.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
52. Rodríguez, A. (2016). Planificacion microcurricular docente, para trabajar proyectos de aula, con
referencia a los componentes que le permitan su monitoreo y evaluación. Machala: Universidad
Tecnica de Machala, 1-25. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8546.
53. Salcedo de la Fuente, R., Herrera Carrasco, L., Illanes Aguilar, L., Poblete Valderrama, F., &
Rodas Kürten, V. (2024). Las emociones en el proceso de aprendizaje: revisión sistemática .
Revista de estudios y experiencias en Educación REXE, volumen (23), pp. 253-271.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-51622024000100253&script=sci_abstract&tlng=en.
54. Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Hernández, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 277-286.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000300277&script=sci_arttext.
55. Serna, E. (2020). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Medellín:
Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
https://www.researchgate.net/profile/Edgar_Serna_M/publication/346026854_Revolucion_en_la
_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el_Siglo_XXI_Vol_II_ed_3/links/5fb6b9d9299bf104cf5c
b6d8/Revolucion-en-la-Formacion-.
56. Suárez Lantarón, B. (2023). Uso de metodologías activas en las aulas: experiencia educativa de
aprendizaje-servicio y fotovoz. Revista de Docencia Universitaria REDU, volumen (21), 1, pp.53-
69 . nhttps://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/19310.
57. Tagua de Pepa, M. A. (2014). Nuevas tendencias en Educación con recursos de la web 2.0 . Revista
Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-18.
file:///C:/Users/user/Downloads/185-Texto%20del%20art%C3%ADculo-794-1-10-
20141112.pdf.
58. Tejedor Calvo, S., Portalés Oliva, M., & Pueyo Villa, S. (2018). Web 2.0 y tratamiento informativo
en las principales revistas españolas de divulgación científica y de la pseudociencia. Revista Latina
de Comunicación Social, 293-316.
http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/574/721.
59. Tomasevski, K. (15 de agosto de 2012). El derecho a la Educación. Obtenido de Naciones Unidas:
pp. 1-30. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/Relator/images/stories/Informes/1.-
Cuestiones_Derechos_Humanos.pdf
60. Tuárez, H., Merchán, C., Manrique, V., & Franco, A. (2024). Educación inclusiva, las tic,
tendencias y perspectivas en Ecuador. Revista Conocimiento Global, volumen (9), pp. 142-151.
http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/352.
61. UNIR. (08 de marzo de 2021). Innovación tecnológica en la Educación: tendencias, herramientas
y mejores ejemplos. Obtenido de Innovación tecnológica en la Educación:
https://mexico.unir.net/noticias/educacion/innovacion-tecnologica-educacion/
62. Victor, M., Quiñonez, E., Vera, P., & Contreras, B. (2017). El Beneficio de las Redes Académicas
en el Desarrollo de la Excelencia en la Educación superior del Ecuador. INNOVA Research
Journal, 1-16. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
ElBeneficioDeLasRedesAcademicasEnElDesarrolloDeLaE-5920569.pdf.
63. Villanueva, Ó., & López, L. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de
planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Scielo, https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489.