Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El papel de la evaluación del lenguaje y la comunicación en el
diagnóstico temprano del Alzheimer: Desarrollo de herramientas y
estrategias logopédicas
The role of language and communication evaluation in the early diagnosis of Alzheimer's:
Development of speech therapy tools and strategies
Lirianeth Socorro Crespo1
Yisenia Dominguez Martínez2
1Estudiante de Licenciatura en Logopedia en la Universidad de Guantánamo. Cuba. Correo:
lirianetsc@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0008-6515-3493
2Docente de la carrera de Licenciatura en Logopedia en la Universidad de Guantánamo. Cuba.
Correo: yiseniadm@cug.co.cu, Código Orcid: https://ORCID.org/0000-00025599-6445
Contacto: lirianetsc@gmail.com
Recibido: 29-07-2024 Aprobado:21-11-2024
Resumen
Este estudio aborda la importancia de la intervención logopédica en el diagnóstico temprano del
Alzheimer mediante una investigación cuantitativa y cualitativa. Se estructuró en dos fases: la
primera, un diagnóstico para evaluar el conocimiento y la importancia percibida por logopedas
en la intervención en pacientes diagnosticados o con tendencia al Alzheimer según prescripción
médica; la segunda, acciones investigativas para desarrollar estrategias efectivas que mejoren la
salud de dichos pacientes. Utilizando el método teórico lógico, se analizó el Alzheimer como una
enfermedad representativa estadísticamente en la población, abordando deficiencias y ausencias
en la intervención logopédica. La población objeto de estudio consistió en 30 especialistas en
logopedia en centros educacionales, seleccionándose 18 mediante muestreo aleatorio simple en
días de mayor asistencia laboral. Se aplicó una encuesta dividida en dos partes: la primera para
verificar el perfil del encuestado y la segunda con siete preguntas utilizando la escala de Likert.
El procesamiento de los datos se realizó con el software SPSS versión 26, evaluando la fiabilidad
del instrumento a través del Alfa de Cronbach y analizando las correlaciones entre los elementos
para interpretar los resultados y el compromiso de los participantes. Los resultados revelaron una
moderada a alta consistencia en las evaluaciones de la importancia del conocimiento del
Alzheimer y su diagnóstico mediante herramientas logopédicas. Esto subraya la necesidad de una
formación específica en logopedia y el desarrollo de estrategias efectivas para el diagnóstico
temprano del Alzheimer, mejorando así la intervención y el estado de salud de los pacientes.
Palabras Clave: Alzheimer; Logopedia; estudio; diagnóstico; Baracoa
Abstract
This study addresses the importance of speech therapy intervention in the early diagnosis of
Alzheimer's through quantitative and qualitative research. It was structured in two phases: the
first, a diagnosis to evaluate the knowledge and importance perceived by speech therapists in the
intervention in patients diagnosed with or with a tendency to Alzheimer's according to medical
prescription; the second, investigative actions to develop effective strategies that improve the
health of said patients. Using the logical theoretical method, Alzheimer's was analyzed as a
statistically representative disease in the population, addressing deficiencies and absences in
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
speech therapy intervention. The population under study consisted of 30 speech therapy
specialists in educational centers, 18 being selected through simple random sampling on days with
greater work attendance. A survey divided into two parts was applied: the first to verify the profile
of the respondent and the second with seven questions using the Likert scale. Data processing was
carried out with SPSS version 26 software, evaluating the reliability of the instrument through
Cronbach's Alpha and analyzing the correlations between the elements to interpret the results and
the commitment of the participants. The results revealed a moderate to high consistency in the
evaluations of the importance of knowledge of Alzheimer's and its diagnosis using speech therapy
tools. This underlines the need for specific training in speech therapy and the development of
effective strategies for the early diagnosis of Alzheimer's, thus improving the intervention and the
health status of patients.
Keywords: Alzheimer's; Speech therapy; study; diagnosis; Baracoa
Introducción
La logopedia en la actualidad entre sus acciones preventivas desempeña un papel crucial en el
diagnóstico temprano del Alzheimer, puesto que al detectar cambios sutiles en el lenguaje y la
comunicación que puede ser señales precursoras de la enfermedad. Los logopedas están
capacitados para evaluar la función lingüística y comunicativa de los individuos, identificando
alteraciones como la pérdida de vocabulario, la dificultad para encontrar palabras, la
desorganización del discurso y la incapacidad para seguir instrucciones complejas.
Estos marcadores lingüísticos anteriormente expuesto pueden ser indicativos de deterioro
cognitivo asociado con el Alzheimer incluso en etapas iniciales de la enfermedad. Al integrar la
logopedia en el equipo de diagnóstico, se amplía la capacidad de detectar y evaluar estos cambios,
permitiendo una intervención temprana y una mejor gestión del paciente, lo que puede mejorar su
calidad de vida y la de sus cuidadores.
Partimos en reconocer que el Alzheimer de acuerdo a (Clinicbarcelona, s.f.) expone que “es una
enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por la pérdida gradual de neuronas y su
funcionalidad. Los pacientes experimentan síntomas como pérdida de memoria, desorientación,
dificultad en la comunicación y una creciente dependencia en las actividades cotidianas”.
Autores como (Allegri et al., 2011) refieren respecto al Alzheimer como una patología requiere
de un manejo clínico y neurológico altamente responsable, es por esto que, provee a los
profesionales los estándares surgidos de la medicina basada en la evidencia para una adecuada
implementación de las conductas diagnósticas y terapéuticas a su alcance. Es por esto que, Llibre-
Rodriguez et al.(2022) alegan que en el mundo, 55 millones de personas viven con demencia y se
estima que este número se incrementará a 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.
Estudios demuestran la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en diagnóstico de
Alzheimer en personas adultas reconocido como un trastorno neurodegenerativo de causa incierta
que afecta progresivamente las capacidades intelectuales, memoria, juicio y la conciencia del
individuo. (Mena et al., 2020)
Partimos de la consideración de que el envejecimiento cognitivo se considera un proceso natural
que ocurre a lo largo de la vida, implicando una disminución en la eficacia del procesamiento
mental, aunque se mantienen los conocimientos previamente adquiridos. Esta disminución se
manifiesta en dificultades como la atención sostenida, dividida y selectiva, así como en la
memoria operativa y el control inhibitorio que a partir de los criterios de Pérez & Hernández,
(2016) alega que, en términos de comunicación, esto afecta al acceso al vocabulario, al
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
procesamiento de la estructura gramatical y a la organización del discurso. La efectividad de la
comunicación interpersonal depende de la atención mutua entre los interlocutores y de la
relevancia de lo expresado para el otro en cada contexto, lo que implica la selección adecuada
tanto de los contenidos como de las formas lingüísticas utilizadas.
Criterios de Moreno, ( 2011) alegan que el deterioro del lenguaje es un síntoma progresivo en la
enfermedad de Alzheimer, donde las habilidades comunicativas del individuo se ven afectadas a
lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad. La adaptación de la comunicación se vuelve
crucial, considerando tanto el contenido como la intención tanto verbal como no verbal. La
gravedad del déficit lingüístico se correlaciona con la severidad de la demencia, y su progresión
gradual puede comenzar con dificultades en la nominación hasta llegar a una pérdida completa
del lenguaje, manifestada como afasia global o mutismo. Este proceso subraya la importancia de
una atención temprana y adaptativa para optimizar la comunicación y la calidad de vida de los
pacientes con Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer según estudio realizado por Nieto-Alcaraz et al.(2016) explican que
es una condición ampliamente prevalente en la sociedad actual, lo que subraya la necesidad de
comprender sus efectos, especialmente en la comunicación. Los cambios cognitivos, físicos y
afectivos que provoca esta enfermedad pueden dificultar la capacidad de relacionarse y expresarse
de los pacientes. Por lo tanto, es crucial estudiar los cambios en el lenguaje y las necesidades de
comunicación de estos individuos. La revisión bibliográfica revela que los trastornos del lenguaje
son una de las primeras manifestaciones de la enfermedad, lo que destaca la importancia de
adoptar medidas adecuadas para una comunicación efectiva con los enfermos de Alzheimer.
Según datos oficiales del censo de 2012, el 18,3 % de la población cubana supera los 60 años de
edad, ubicando a Cuba entre los países más envejecidos de América Latina. Se proyecta que para
el año 2050 sea uno de los más envejecidos del mundo, con un estimado de 3,6 millones de
personas mayores de 60 años para el 2035, lo que representa aproximadamente un tercio de la
población. La esperanza de vida en Cuba es de 78,97 años, aunque la prevalencia de enfermedades
como el Alzheimer está en aumento, ocupando un lugar significativo entre las principales causas
de muerte. (Cabrera et al., 2014)
La investigación conjunta entre científicos de Cuba y México en la lucha contra el Alzheimer
adquiere una relevancia crucial en el contexto actual cubano. Con una prevalencia estimada del
10,2 % de demencia en la población cubana de 65 años y más, y la enfermedad de Alzheimer
como principal causa, se estima que alrededor de 160,000 personas viven con esta condición en
la isla. Esta cifra se proyecta a aumentar significativamente a unas 273,000 para el año 2040.
Además, la demencia no solo representa un desafío médico, sino que también es la principal causa
de discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados en la población cubana. En este contexto,
la colaboración científica entre Cuba y México cobra un valor fundamental para avanzar en la
comprensión, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa. (Peláez, 2024)
Estudios realizados en Cuba demuestran las tasas de la enfermedad y su representatividad a nivel
latinoamericano donde se denota un crecimiento progresivo que deja una preocupación a nivel
científico.
A continuación, se muestra una representación estadística a nivel mundial en la figura 1.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 1. Representatividad de pacientes con Alzheimer
Fuente: (MSP, 2024)
Las reflexiones anteriormente expuestas facilitan una interpretación a nivel de salud en múltiples
países que ubican al adulto mayor principalmente a padecer de esta enfermedad regenerativa
donde el logopeda tiene un rol importante en la contribución a la comunicación paciente familia.
Por lo que el presente estudio tiene como objetivo diagnosticar el papel del logopeda en la
evaluación del lenguaje y la comunicación en el diagnóstico temprano del Alzheimer en adultos
mayores en el municipio de Baracoa con la finalidad de generar acciones estratégicas que incidan
en pacientes con dicho diagnóstico.
Metodología
El presente estudio está basado en una investigación del orden cuantitativo y cualitativo que desde
su contexto se estructuró en dos fases, la primera fase agrupada en un diagnóstico que facilite
conocer la importancia y el conocimiento que tiene el logopeda en la intervención en pacientes
diagnosticado con Alzheimer y en pacientes con tendencia al diagnóstico de acuerdo a lo prescrito
por un especialista médico y la segunda fase direccionada a las acciones de índole investigativa
que se proponen para generar una continuidad de la temática objeto estudio para poder desarrollar
estrategias efectivas que faciliten un mejor estado de salud de dichos pacientes.
El método a emplear es el teórico lógico puesto que desde el estudio del Alzheimer como una
enfermedad estadísticamente representativa en la población del país donde las estadísticas son
poco evidenciadas en los centros hospitalarios se empleará la lógica en los disimiles
inconvenientes, deficiencias, falencias y ausencias de intervención del especialista en logopedia
en dicho diagnóstico.
La población objeto estudio son los especialistas en logopedia que ejercen en diferentes centros
educacionales que suman un aproximado de 30 personas. A través del muestreo aleatorio simple
se seleccionan 18 profesionales del área en el día de semana de mayor afluencia o asistencia a los
respectivos centros laborales.
El instrumento aplicado es la encuesta diseñada en dos partes, la primera pata verificar el perfil
del encuestado o del personal que ejerce el puesto de logopedia en los centros educativos en la
ciudad de Baracoa o personal docente supervisor de la carrera de logopedia. La segunda parte de
la encuesta cuenta con siete preguntas desarrollada con la escala de Likert creada en 1932 por el
psicólogo americano Rensis Likert (da Silva, 2023)
El SPSS versión 26 facilitará procesar la encuesta, determinar la fiabilidad del instrumento y
evaluar la estadística total de elementos para verificar el Alfa de Cronbach en el caso que el
elemento se ha suprimido y observar las correlaciones entre cada uno de estos elementos con la
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
finalidad de conocer el grado de interpretación de los resultados y el nivel de compromiso de
todos los participantes en el presente estudio.
Resultados
Con la finalidad de desarrollar un protocolo de prevención y persuasivos para pacientes con
Alzheimer y en el adulto mayor con tendencia al diagnóstico desde la perspectivas logopedias es
uno de los objetivos que persigue el presente estudio donde la encuesta diseñada en escala de
Likert consistió que el grado de intensidad con el que experimenta cada uno de los siguientes
aspectos relacionados con la evaluación del lenguaje y la comunicación en el diagnóstico
temprano del Alzheimer en el adulto mayor, son 0: No experimento este aspecto en absoluto, 1:
Muy poco, 2: Algo, 3: Moderadamente, 4: Mucho y 5: Extremadamente.
Respecto a la indagación del perfil de los participantes se realizaron cuatros interrogantes para
generar mejor claridad al respecto y poder generar mejores criterios que aporten
significativamente a la indagación para la toma de decisiones efectivas, cuyos resultados
agrupados se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 1: Perfil de participante
Parámetros
Especificaciones
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Género
Femenino
10
55,6
55,6
55,6
Masculino
8
44,4
44,4
100
Total
18
100
100
Centro de
trabajo
Institución
Universitaria
10
55,6
55,6
55,6
Centro educativo
3
16,7
16,7
72,2
Otro
5
27,8
27,8
100
Total
18
100
100
Grado
académico
Estudiante de
licenciatura
6
33,3
33,3
33,3
Licenciado
6
33,3
33,3
66,7
Master
4
22,2
22,2
88,9
PhD
2
11,1
11,1
100
Total
18
100
100
Ubicación
geográfica
Guantánamo
2
11,1
11,1
11,1
Baracoa
16
88,9
88,9
100
Total
18
100
100
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS v. 26
Los resultados de la encuesta revelan que la mayoría de los participantes son mujeres (55,6%) y
están predominantemente vinculados a instituciones universitarias (55,6%). La distribución del
grado académico muestra un equilibrio entre estudiantes de licenciatura y licenciados (33,3% cada
uno), con una presencia significativa de profesionales con título de Master (22,2%) y algunos con
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
grado de PhD (11,1%). Geográficamente, la gran mayoría de los encuestados proviene de Baracoa
(88,9%), mientras que una minoría reside en Guantánamo (11,1%). Esta composición
demográfica indica una fuerte representación académica y femenina en el campo de la Logopedia,
con un enfoque geográfico concentrado en Baracoa, lo cual podría influir en las perspectivas y
enfoques hacia el diagnóstico temprano del Alzheimer en esta región específica.
Con respecto a los resultados de la pregunta realizada: ¿En qué medida siente que la evaluación
del lenguaje y la comunicación es importante para detectar los primeros signos de Alzheimer en
el adulto mayor?, los resultados se reflejan a continuación:
Tabla 2: Representatividad de la evaluación del lenguaje y la comunicación
Escalas
Porcentaje
válido
Moderadamente
44,4
Mucho
11,1
Extremadamente
44,4
Total
100
Estos resultados muestran que la mitad de los encuestados (55,5%) consideran la evaluación del
lenguaje y la comunicación como muy o extremadamente importante para detectar los primeros
signos de Alzheimer. El hecho de que el 44,4% de los participantes lo vean como
"moderadamente" importante sugiere que, aunque reconocen su relevancia, puede haber una
percepción de que otros factores también juegan un papel significativo en el diagnóstico temprano
de la enfermedad. La misma proporción de encuestados (44,4%) considera esta evaluación como
extremadamente crucial, subrayando una fuerte convicción en la comunidad de Logopedia sobre
la importancia de estas evaluaciones en el diagnóstico precoz del Alzheimer. Esto indica una
tendencia favorable hacia la implementación y desarrollo de herramientas y estrategias
logopédicas para mejorar la detección temprana de la enfermedad, reflejando una conciencia y
valoración significativa de este enfoque en el ámbito profesional.
Correlacionando las preguntas respecto a las herramientas y estrategias logopédicas pueden
contribuir al diagnóstico temprano del Alzheimer en el adulto mayor con respecto al grado de
formación en profesionales de logopedia debería incluir un enfoque específico en el diagnóstico
y manejo del Alzheimer en el adulto mayor se observa los siguientes resultados representado en
la tabla 3.
Tabla 3: Correlaciones entre variables manejo de herramienta y el enfoque del logopedia
Parámetros
Escala
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Las herramientas y estrategias
logopédicas contribuyen al
diagnóstico temprano del
Alzheimer
Mucho
14
77,8
77,8
Extremadamente
4
22,2
100
Total
18
100
La formación de profesionales
en logopedia debería incluir un
Algo
6
33,3
33,3
Moderadamente
2
11,1
44,4
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
enfoque específico en el
diagnóstico y manejo del
Alzheimer en el adulto mayor
Mucho
4
22,2
66,7
Extremadamente
6
33,3
100
Total
18
100
Fuente: Elaboración propia
Los resultados indican una fuerte percepción positiva sobre la importancia de las herramientas y
estrategias logopédicas en el diagnóstico temprano del Alzheimer, con el 100% de los encuestados
considerándolas "mucho" o "extremadamente" importantes. Paralelamente, más de la mitad de
los encuestados (55,5%) cree que la formación en logopedia debería incluir significativamente un
enfoque específico en el Alzheimer, coincidiendo con la alta valoración de estas herramientas.
Sin embargo, un 33,3% opina que la inclusión de este enfoque debería ser "algo", y un 11,1%
"moderadamente", sugiriendo que, aunque se reconoce la relevancia de las herramientas
logopédicas, existe una diversidad de opiniones sobre cuánto debería enfatizarse este enfoque en
la formación profesional. Esto refleja una necesidad de equilibrar la formación en logopedia entre
el diagnóstico y manejo del Alzheimer y otros aspectos igualmente importantes del campo.
Es importante mostrar que la pregunta ¿Qué tan familiarizado está usted con la enfermedad de
Alzheimer y sus manifestaciones en el lenguaje y la comunicación? y ¿La evaluación del lenguaje
y la comunicación es crucial para detectar los primeros signos de Alzheimer en el adulto mayor?
Correlacionando estas dos interrogantes observamos la tabla 4.
Tabla 4: Correlación con respecto a la familiazaciòn y evaluación del lenguaje y la
comunicación es crucial.
Parámetros Escalas
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Familiarizado está con la
enfermedad de Alzheimer y sus
manifestaciones en el lenguaje y
la comunicación.
Muy poco
4
22,2
22,2
Algo
4
22,2
44,4
Moderadamente
2
11,1
55,6
Mucho
6
33,3
88,9
Extremadamente
2
11,1
100
Total
18
100
Evaluación del lenguaje y la
comunicación es crucial para
detectar los primeros signos de
Alzheimer en el adulto mayor.
No experimento
este aspecto en
absoluto
5
27,8
27,8
Algo
3
16,7
44,4
Mucho
2
11,1
55,6
Extremadamente
8
44,4
100
Total
18
100
Como se observa en estos resultados la correlación entre la familiaridad con la enfermedad de
Alzheimer y sus manifestaciones en el lenguaje y la percepción de la evaluación del lenguaje y la
comunicación como crucial para detectar los primeros signos de Alzheimer revela interesantes
patrones. Según los datos, un 55,6% de los encuestados se siente "mucho" o "extremadamente"
familiarizado con el Alzheimer, mientras que un 44,4% tiene un conocimiento menor, de "muy
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
poco" a "moderadamente". En cuanto a la importancia de la evaluación del lenguaje, el 55,5% de
los encuestados considera este aspecto como "mucho" o "extremadamente" crucial, mientras que
un 27,8% no experimenta este aspecto en absoluto y un 16,7% lo considera "algo" crucial. La
notable coincidencia de que aquellos con mayor familiaridad tienden a valorar más la evaluación
del lenguaje sugiere que el conocimiento profundo de la enfermedad incrementa la apreciación
de estas evaluaciones como herramientas diagnósticas esenciales. Esto subraya la necesidad de
mejorar la formación y familiaridad con el Alzheimer entre los profesionales para realzar la
efectividad de las estrategias logopédicas en el diagnóstico temprano.
Con la finalidad de verificar los resultados obtenidos en la encuesta respecto al estudio de
correlación intraclase para medir el coeficiente este facilitó una moderada consistencia en las
evaluaciones individuales y una alta consistencia en las evaluaciones promedio. La significación
estadística refuerza la fiabilidad de las medidas utilizadas para evaluar la familiaridad con el
Alzheimer y la percepción de la importancia de la evaluación del lenguaje y la comunicación.
Estos hallazgos apoyan la necesidad de una formación específica y el uso de herramientas
logopédicas en el diagnóstico temprano del Alzheimer, basándose en la correlación observada
entre el conocimiento del Alzheimer y la valoración de las evaluaciones logopédicas, cuyos
resultados se presentan en la tabla 5.
Tabla 5: Coeficiente de correlación intraclase
Correlación
intraclaseb
95% de intervalo de
confianza
Prueba F con valor verdadero 0
Límite
inferior
Límite
superior
Valor
gl1
gl2
Sig
Medidas
únicas
,333a
0,162
0,574
4,490
17
102
0,000
Medidas
promedio
,777c
0,575
0,904
4,490
17
102
0,000
Fuente: Resultados del SPSS v. 26
Estos resultados del coeficiente de correlación intraclase indican una moderada consistencia (ICC
= 0,333) en las evaluaciones individuales sobre la familiaridad con el Alzheimer y la percepción
de la importancia de la evaluación del lenguaje y la comunicación, con un intervalo de confianza
del 95% entre 0,162 y 0,574, y una significación estadística (p < 0,05). Para las evaluaciones
promedio, la consistencia es alta (ICC = 0,777), con un intervalo de confianza del 95% entre 0,575
y 0,904, y también estadísticamente significativa (p < 0,05). Estos resultados sugieren que,
mientras las respuestas individuales varían moderadamente, cuando se consideran en promedio,
muestran una alta coherencia en la percepción de la importancia de las herramientas logopédicas
para el diagnóstico temprano del Alzheimer. Este análisis refuerza la fiabilidad de las medidas
utilizadas en la encuesta y subraya la necesidad de una formación específica en logopedia para
mejorar el diagnóstico temprano del Alzheimer, reflejando una correlación significativa entre el
conocimiento de la enfermedad y la valoración de las evaluaciones logopédicas.
A partir de los resultados obtenidos, se pueden desarrollar varias estrategias funcionales para
mejorar el diagnóstico temprano del Alzheimer a través de la evaluación del lenguaje y la
comunicación entre ellas consideramos las siguientes:
1. Desarrollo de Programas de Capacitación Especializada:
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Implementar programas de formación continua para logopedas que incluyan
módulos específicos sobre el diagnóstico y manejo del Alzheimer, enfocándose
en las manifestaciones lingüísticas y comunicativas de la enfermedad.
Ofrecer talleres y seminarios sobre técnicas avanzadas de evaluación del lenguaje
y la comunicación, destacando su importancia en la detección temprana de la
demencia.
2. Implementación de Herramientas de Evaluación Estandarizadas:
Desarrollar y distribuir herramientas de evaluación del lenguaje y la
comunicación estandarizadas y validadas, diseñadas específicamente para
identificar los primeros signos de Alzheimer en adultos mayores.
Integrar estas herramientas en la práctica clínica diaria de los logopedas y otros
profesionales de la salud.
3. Promoción de la Investigación Interdisciplinaria:
Fomentar la colaboración entre logopedas, neurólogos, psicólogos y otros
especialistas para investigar y desarrollar nuevas estrategias de diagnóstico y
tratamiento del Alzheimer.
Apoyar estudios longitudinales que evalúen la eficacia de las intervenciones
logopédicas en la detección temprana de la enfermedad.
4. Campañas de Sensibilización y Educación:
Desarrollar campañas informativas dirigidas a profesionales de la salud y a la
comunidad en general sobre la importancia de la evaluación del lenguaje y la
comunicación en la detección temprana del Alzheimer.
Crear materiales educativos, como folletos y videos, que expliquen las
manifestaciones lingüísticas del Alzheimer y cómo reconocerlas.
5. Creación de Redes de Apoyo y Recursos:
Establecer redes de apoyo para logopedas y otros profesionales, donde puedan
compartir experiencias, recursos y mejores prácticas relacionadas con el
diagnóstico y manejo del Alzheimer.
Proveer acceso a una base de datos centralizada de herramientas, investigaciones
y recursos educativos sobre el Alzheimer y la logopedia.
6. Integración de Tecnologías Innovadoras:
Utilizar tecnologías avanzadas, como aplicaciones móviles y software de análisis
del habla, para facilitar la evaluación del lenguaje y la comunicación en pacientes
mayores.
Incorporar tecnologías de telemedicina para permitir evaluaciones remotas y
continuas de los pacientes, especialmente en áreas rurales o con acceso limitado
a especialistas.
Estas estrategias, basadas en los resultados obtenidos, pueden fortalecer significativamente la
capacidad de los profesionales de la logopedia para contribuir al diagnóstico temprano del
Alzheimer, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y sus familias y a su vez proponer
aspectos técnicos e investigativo que fortalezca el presente estudios generando estudios a futuros
a partir de varios aspectos tales como:
1. Evaluación de la función lingüística: Investiga cómo la evaluación del lenguaje y la
comunicación puede proporcionar señales tempranas de deterioro cognitivo asociado con
el Alzheimer. Examina qué aspectos del lenguaje, como la comprensión, la expresión
verbal y la pragmática, pueden verse afectados en las primeras etapas de la enfermedad.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
2. Desarrollo de herramientas de evaluación específicas: Explora el desarrollo y la
validación de herramientas de evaluación logopédica específicas para detectar cambios
sutiles en el lenguaje y la comunicación que podrían indicar riesgo de Alzheimer. Estas
herramientas podrían incluir pruebas estandarizadas, cuestionarios para pacientes y
cuidadores, o medidas de análisis del discurso.
3. Identificación de marcadores lingüísticos: Investiga qué marcadores lingüísticos
pueden ser indicativos de la progresión del Alzheimer. Esto podría incluir cambios en la
fluidez verbal, la organización del discurso, el vocabulario, la repetición de palabras o
frases, y la capacidad de seguir instrucciones complejas.
4. Integración de la logopedia en el equipo de diagnóstico: Examina cómo los logopedas
pueden colaborar con otros profesionales de la salud en el proceso de diagnóstico del
Alzheimer. Esto podría implicar la inclusión de evaluaciones lingüísticas en protocolos
de diagnóstico multidisciplinarios y el desarrollo de estrategias de intervención
logopédica para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
5. Entrenamiento de profesionales de la logopedia: Explora la importancia de
proporcionar capacitación especializada en el diagnóstico del Alzheimer a los
profesionales de la logopedia. Examina cómo el conocimiento de los síntomas
lingüísticos del Alzheimer y las habilidades de evaluación adecuadas pueden mejorar la
precisión del diagnóstico y la atención al paciente.
Al abordar estos aspectos, se contribuye significativamente al campo de la logopedia y al
diagnóstico temprano del Alzheimer, lo que podría tener un impacto positivo en la detección y el
tratamiento de la enfermedad, así como un rol protagónico a nivel social y comunitario.
Discusión
El resultado arrojado en el instrumento aplicado evidenció un reconocimiento del diagnóstico por
parte del personal de Logopedia, incluso un nivel de pertinencia de los profesionales a la solución
objeto estudio donde a partir de este la socialización con los gobiernos municipales serán de
importancia tanto para colaborar en la prevención de Alzheimer y el cumplimiento de las cinco
estrategias propuesta.
Autores como Lorenzo-Mora et al.,2023 alegan en su estudio la importancia de la nutrición como
un elemento preventivo de la enfermedad sin embargo, (Bermejo & Martín-Aragón, 2008) desde
su estudio se disertan los hallazgos más prometedores, en relación con la dieta y el estilo de vida,
que se han asociado con un incremento o un descenso en el riesgo de desarrollar la EA, lo que
sugiere que puede ser posible la prevención de la enfermedad mediante una nutrición saludable y
cambios en los hábitos vitales donde se deben focalizar la ubicación de los adultos mayores para
poder generar un seguimiento planificado y ordenado.
Otros autores se inclinan más por factores de riesgo como el cardiovascular en enfermedad de
Alzheimer como alega Mena R. et al., 2020 que el más prevalente y que podría tener una mayor
relación con esta enfermedad es la presión arterial alta, donde el adulto mayor tiene cifras
representativas y son más vulnerable a dicho estado y sin bien el Grupo de Trabajo de Neurología
de la Conducta y Neurociencias Cognitivas de la Sociedad Neurológica Argentina publicó en
2006 la primera Guía de práctica clínica sobre la enfermedad de Alzheimer para su aplicación y,
eventualmente, en el resto de los países hispanoparlantes del Cono Sur, Cuba ha definido
estrategias sólidas a nivel de ministerio de salud con diferentes enfoques sociales. (Allegri
Ricardo et al., 2011)
Se tiene que resaltar aportes de Hernando-Requejo,(2016) cuando alegan respecto a la nutrición
y al deterioro cognitivo y es donde el logopedia tendrá que tener las herramientas necesaria para
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
afrontar dicha enfermedad con un sin número de acciones que le facilite una conexión empática
y comunicativa en la recuperación del paciente o en su mejora.
Conclusiones
Que la importancia que se le concede a la familiaridad con el Alzheimer en la evaluación
Logopédica reflejo una alta consistencia en las evaluaciones promedio (ICC = 0,777) sugiere que
una mayor familiaridad con la enfermedad de Alzheimer y sus manifestaciones lingüísticas está
significativamente correlacionada con la percepción de la evaluación del lenguaje y la
comunicación como crucial para la detección temprana. Esto indica que el conocimiento profundo
de la enfermedad entre los profesionales de la logopedia mejora su capacidad para reconocer y
valorar adecuadamente las evaluaciones del lenguaje en pacientes mayores.
Que la necesidad de formación específica en logopedia mostró que el 55,5% de los encuestados
considera que la formación en logopedia debe incluir un enfoque específico en el diagnóstico y
manejo del Alzheimer, lo cual destaca la necesidad de integrar módulos especializados sobre el
Alzheimer en los programas educativos de logopedia. Esto ayudaría a preparar mejor a los futuros
logopedas para abordar las manifestaciones lingüísticas de la enfermedad y mejorar la detección
temprana.
La percepción de la eficacia de las herramientas Logopédicas facilitó observar que el 100% de
los encuestados valoran las herramientas y estrategias logopédicas como "mucho" o
"extremadamente" importantes para el diagnóstico temprano del Alzheimer. Esto subraya la
confianza de los profesionales en la logopedia como una disciplina clave para la detección precoz
de la demencia, apoyando la implementación y el desarrollo de herramientas de evaluación del
lenguaje y la comunicación en la práctica clínica diaria.
1. Referencias
1. Allegri et al. (2011). Enfermedad de Alzheimer. Guía de práctica clínica. Neurología
Argentina, 3(2), 120-137. https://doi.org/https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-
argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-guia-practica-clinica-
S185300281170026X
2. Allegri Ricardo et al. (2011). GUÍA - ARTÍCULOS ESPECIALES DE LOS GRUPOS
DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD NEUROLÓGICA ARGENTINA. Neurología
Argentina, 3(2), 120-137. https://doi.org/https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-
argentina-301-articulo-enfermedad-alzheimer-guia-practica-clinica-
S185300281170026X
3. BERMEJO, P., & MARN-ARAGÓN. (2008). Enfermedad de Alzheimer. La nutrición
como factor protector. Farmacia Profesional, 22(5), 54-58.
https://doi.org/https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
enfermedad-alzheimer-la-nutricion-como-13120600
4. Cabrera, M. J., Martínez, Amy, D., Rodriguez, Gema, & Pérez. (2014). Patogenia y
tratamientos actuales de la enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana Farmacia , 48(3).
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152014000300016
5. Clinicbarcelona. (s.f.). ¿Qué es el Alzheimer?
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/alzheimer#:~:text=El%20Alz
heimer%20es%20una%20enfermedad,para%20realizar%20las%20actividades%20diari
as.
6. da Silva, D. (2023). Qué es escala de Likert y cómo aplicarla.
https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-escala-de-likert/
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
7. Hernando-Requejo. (2016). Nutrición y deterioro cognitivo. Nutrición Hospitalaría,
33(4). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20960/nh.346
8. Llibre-Rodriguez, Gutiérrez-Herrera, & Guerra-Hernández. (2022). Enfermedad de
Alzheimer: actualización en su prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista Habanera
de Ciencias Médicas , 21(3).
https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2022000300004
9. Lorenzo-Mora, Lozano-Estevan, Ghazi, & González-Rodríguez. (2023). Enfermedad de
Alzheimer. Evidencia actual sobre el papel preventivo de la nutrició. Nutrición
Hosptalaria, 40(2). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20960/nh.04954
10. Mena, R., Vidal, J., Cuadra, M., & Iglesias, S. (2020). Prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular en Enfermedad de Alzheimer en Hospital Clínico Herminda Martin de
Chillán, Chile. REVISTA ANACEM, 14 (2). https://doi.org/https://fi-
admin.bvsalud.org/document/view/p2ede
11. Mena, R., Vidal, J., Cuadra, M., & Iglesis, S. (2020). Prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular en Enfermedad de Alzheimer en Hospital Clínico Herminda Martin de
Chillán, Chile. https://doi.org/chrome-
extension://efahttps://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1122415/revista-anacem-141-
18-23.pdf
12. Moreno, Á. (2011). Lenguaje y Alzheimer: deterioro progresivo y proceso comunicativo.
Revista PsicologiaCientifica.com, 13(14).
https://doi.org/https://psicologiacientifica.com/lenguaje-y-alzheimer-deterioro-
progresivo-y-proceso-comunicativo/
13. MSP. (2024). Alzheimer: preguntas y respuestas. https://salud.msp.gob.cu/alzheimer-
preguntas-y-respuestas/
14. Nieto-Alcaraz, Arcos-García, & Rubio-Hernández. (2016). Comunicación y cambios del
lenguaje en personas con enfermedad de Alzheimer. Revista Espesoecializada en
Comunicación y Salud. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.3457
15. Peláez, O. (2024). Granma. Científicos de Cuba y México investigan en alianza contra el
Alzheimer: https://www.granma.cu/ciencia/2024-03-29/cientificos-de-cuba-y-mexico-
investigan-en-alianza-contra-el-alzheimer-29-03-2024-21-03-56
16. Pérez, M. C., & Hernández, R. (2016). ABORDAJE DE LA COMUNICACIÓN EN UN
CASO DE ALZHEIMER DE VARIANTE LINGÜÍSTICA. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 1(2), 143-151.
https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851778015.pdf