Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Julio – Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
speech therapy intervention. The population under study consisted of 30 speech therapy
specialists in educational centers, 18 being selected through simple random sampling on days with
greater work attendance. A survey divided into two parts was applied: the first to verify the profile
of the respondent and the second with seven questions using the Likert scale. Data processing was
carried out with SPSS version 26 software, evaluating the reliability of the instrument through
Cronbach's Alpha and analyzing the correlations between the elements to interpret the results and
the commitment of the participants. The results revealed a moderate to high consistency in the
evaluations of the importance of knowledge of Alzheimer's and its diagnosis using speech therapy
tools. This underlines the need for specific training in speech therapy and the development of
effective strategies for the early diagnosis of Alzheimer's, thus improving the intervention and the
health status of patients.
Keywords: Alzheimer's; Speech therapy; study; diagnosis; Baracoa
Introducción
La logopedia en la actualidad entre sus acciones preventivas desempeña un papel crucial en el
diagnóstico temprano del Alzheimer, puesto que al detectar cambios sutiles en el lenguaje y la
comunicación que puede ser señales precursoras de la enfermedad. Los logopedas están
capacitados para evaluar la función lingüística y comunicativa de los individuos, identificando
alteraciones como la pérdida de vocabulario, la dificultad para encontrar palabras, la
desorganización del discurso y la incapacidad para seguir instrucciones complejas.
Estos marcadores lingüísticos anteriormente expuesto pueden ser indicativos de deterioro
cognitivo asociado con el Alzheimer incluso en etapas iniciales de la enfermedad. Al integrar la
logopedia en el equipo de diagnóstico, se amplía la capacidad de detectar y evaluar estos cambios,
permitiendo una intervención temprana y una mejor gestión del paciente, lo que puede mejorar su
calidad de vida y la de sus cuidadores.
Partimos en reconocer que el Alzheimer de acuerdo a (Clinicbarcelona, s.f.) expone que “es una
enfermedad neurodegenerativa progresiva caracterizada por la pérdida gradual de neuronas y su
funcionalidad. Los pacientes experimentan síntomas como pérdida de memoria, desorientación,
dificultad en la comunicación y una creciente dependencia en las actividades cotidianas”.
Autores como (Allegri et al., 2011) refieren respecto al Alzheimer como una patología requiere
de un manejo clínico y neurológico altamente responsable, es por esto que, provee a los
profesionales los estándares surgidos de la medicina basada en la evidencia para una adecuada
implementación de las conductas diagnósticas y terapéuticas a su alcance. Es por esto que, Llibre-
Rodriguez et al.(2022) alegan que en el mundo, 55 millones de personas viven con demencia y se
estima que este número se incrementará a 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.
Estudios demuestran la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en diagnóstico de
Alzheimer en personas adultas reconocido como un trastorno neurodegenerativo de causa incierta
que afecta progresivamente las capacidades intelectuales, memoria, juicio y la conciencia del
individuo. (Mena et al., 2020)
Partimos de la consideración de que el envejecimiento cognitivo se considera un proceso natural
que ocurre a lo largo de la vida, implicando una disminución en la eficacia del procesamiento
mental, aunque se mantienen los conocimientos previamente adquiridos. Esta disminución se
manifiesta en dificultades como la atención sostenida, dividida y selectiva, así como en la
memoria operativa y el control inhibitorio que a partir de los criterios de Pérez & Hernández,
(2016) alega que, en términos de comunicación, esto afecta al acceso al vocabulario, al