Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Julio – Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
backgrounds, to effectively utilize these technologies. This scientific article aims to explore
the impact of artificial intelligence on the teaching and learning process in higher education,
proposing solutions to overcome this weakness. The methodology includes a comprehensive
analysis of existing literature, as well as case studies and comparative analyses to assess the
effectiveness and feasibility of artificial intelligence techniques applied to interlearning. The
results show significant improvements in personalized learning, instant feedback, and
adaptation to individual student needs. Additionally, the potential benefits of artificial
intelligence in enhancing academic performance and student retention are highlighted. The
conclusions emphasize the importance of providing adequate training to teachers and
addressing ethical challenges associated with the use of artificial intelligence in education, as
well as the need for continued research and development of new creative and participatory
methodologies. Ultimately, this study offers an innovative perspective on how artificial
intelligence can transform the teaching and learning process in higher education, preparing
students for an ever-changing digital world.
Keywords: Personalized learning, Instant feedback, Academic performance, Innovative
methodologies, Ethical challenges
introducción
En la era digital actual, la educación superior se encuentra en un proceso de transformación
radical, donde la integración de la tecnología juega un papel fundamental en la mejora de la
experiencia educativa. En este contexto, el uso de la inteligencia artificial (IA) con técnicas
innovadoras, creativas y participativas en el proceso de interaprendizaje emerge como un
campo de investigación prometedor que busca revolucionar la forma en que se enseña y se
aprende en las instituciones académicas.
Como afirma Johnson (2020), "la aplicación de técnicas innovadoras y creativas en
combinación con la tecnología artificial ofrece oportunidades únicas para personalizar el
aprendizaje, fomentar la participación activa de los estudiantes y mejorar la retención del
conocimiento" (p. 78). Sin embargo, a pesar del potencial de estas tecnologías para transformar
la educación superior, existe una notable brecha entre el potencial de la IA y su
implementación efectiva en el aula (García, 2019). Esta brecha se debe en gran parte a la falta
de preparación de los docentes para utilizar estas tecnologías de manera eficaz y creativa en
su práctica pedagógica (Martínez, 2018).
Así mismo, Smith y Johnson (2020), mencionan que:
"la integración de la inteligencia artificial en la educación superior presenta una
oportunidad única para transformar la experiencia educativa y preparar a los estudiantes
para un mundo digital en constante evolución" (p. 45).
En la actualidad, la enseñanza universitaria está experimentando un cambio
significativo hacia enfoques más participativos y centrados en el estudiante, donde se utilizan
diversas técnicas creativas e innovadoras para potenciar el aprendizaje y promover un mayor
compromiso por parte de los estudiantes. Entre estas técnicas se encuentran el aprendizaje
basado en proyectos, el uso de la gamificación, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje
servicio, entre otros. Como menciona Rodríguez (2021). "la implementación de técnicas
creativas e innovadoras en el aula universitaria puede fomentar la motivación intrínseca de los
estudiantes, promover la autonomía en el aprendizaje y mejorar significativamente el
rendimiento académico" (p. 112).
En este sentido, los beneficios que estas técnicas pueden aportar al proceso de enseñanza y
aprendizaje, su efectividad puede verse potenciada aún más mediante la integración de la