Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Libro sensorial en la estimulación de la imaginación de los niños/as de
24 a 36 meses
Sensory book to stimulate the imagination of children from 24 to 36 months
Ivonne Patricia Tumbaco Macías (1)
Senia Verónica Delgado Álvarez (2)
(1) Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Carrera de Tecnología Superior en
Desarrollo Infantil Integral. Portoviejo-Ecuador. Correo: iptumbacom@gmail.com, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0387-7118
(2) Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías, Carrera de Tecnología Superior en
Desarrollo Infantil Integral. Portoviejo-Ecuador. Corro: senia.delgado@itspem.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5462-229X
Contacto: iptumbacom@gmail.com
Recibido: 25-07-2024 Aprobado:22-11-2024
Resumen
La presente investigación hace alusión a los libros sensoriales aquellos que han sido creados para
estimular los sentidos de los niños a través del tacto, la vista, el oído, el olfato y el gusto. El
problema que dio origen al desarrollo de este artículo es, la falta de libros sensoriales, y materiales
lúdicos, para los niños de 24 a 36 meses de edad, determinándose la necesidad de ayudar a la
comunidad, a mejorar su aprendizaje, por medio del libro sensorial, elaborado con material
reusable y biodegradable, no nocivos a los pequeños, y no perjudicial al medio. El objetivo
principal es determinar la importancia del libro sensorial en la estimulación de la imaginación de
los pequeños de 24 a 36 meses de edad. La metodología aplicada se basa en la búsqueda de
información de diversas fuentes confiables, bajo un enfoque mixto, utilizando el método
deductivo, enmarcado en un tipo de estudio descriptivo, entre las técnicas aplicadas se utilizó la
encuesta a padres de familia, la observación a los infantes. Los resultados revelaron que, el uso
del libro sensorial ayuda a desarrollar la motricidad fina, como: tocar, unir, atar, abotonar, trabajar
la coordinación, el desarrollo del lenguaje, la imaginación, creatividad, y desarrollar la parte
sensorial. El trabajo concluye concientizando a los padres de familia para que trabajen y elaboren
libros sensoriales, por la importancia que tienen en la estimulación e imaginación de los infantes
de 24 a 36 meses.
Palabras clave: Creatividad, imaginación, juego educativo, motivación, órganos de los sentidos.
Abstract
This research refers to sensory books, those that have been created to stimulate children's senses
through touch, sight, hearing, smell and taste. The problem that gave rise to the development of
this article is the lack of sensory books and play materials for children from 24 to 36 months of
age, determining the need to help the community to improve their learning through sensory book,
made with reusable and biodegradable material, not harmful to children, and not harmful to the
environment. The main objective is to determine the importance of the sensory book in
stimulating the imagination of children between 24 and 36 months of age. The applied
methodology is based on the search for information from various reliable sources, under a mixed
approach, using the deductive method, framed in a type of descriptive study. Among the applied
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
techniques, a survey of parents was used, observation of infants. The results revealed that the use
of the sensory book helps to develop fine motor skills, such as: touching, joining, tying, buttoning,
working on coordination, language development, imagination, creativity, recognizing numbers,
colors, among others. The work concludes by raising awareness among parents to work and create
sensory books, due to the importance they have in the sensory stimulation of infants from 24 to
36 months.
Keywords: Creativity, imagination, educational game, motivation, sense organs.
Introducción
El desarrollo sensorial es el medio por el cual los bebés comienzan a conocer el mundo que les
rodea. De esta forma, a través de los sentidos se llena de sabiduría y conocimiento, y van
descubriendo su entorno. Desarrollarse sensorialmente significa que, los niños y niñas empiecen
a reconocer la información que captan por medio de sus sentidos y es con la estimulación en la
primera infancia donde los pequeños reciben un cúmulo de impactos a través de su gusto, olfato,
tacto, vista y oído (Forma Infancia European School., 2020)
Cuando un bebé extiende el brazo para alcanzar un sonajero y hace algo con este, aprende a
coordinar los movimientos de las manos con lo que ven sus ojos. A principios del siglo pasado la
teoría de la maduración que explica el orden en que se dan los principales aprendizajes y
desarrollo de habilidades de los niños, estudio que ha sido de gran importancia en el campo de la
psicología de la educación y la pediatría de acuerdo a Arnold Gesell citado por (Montagud, 2019)
La estimulación sensorial en los niños permite acercarlos al mundo exterior, a la exploración y
descubrimiento de objetos, personas, animales y cosas; el hecho de experimentar nuevas
sensaciones y conocimientos a través de los sentidos genera un aporte para el adecuado desarrollo
de las habilidades motrices; esto significa, que la infancia es la etapa propicia para recibir
estimulación, porque el cerebro recepta la información de manera rápida y envía órdenes al
cuerpo, lo que genera posibilidades de aprendizajes oportunos (Herrera y López, 2020)
Los libros sensoriales son una herramienta valiosa para el aprendizaje y desarrollo de los niños
de 24 a 36 meses de edad. Estos libros pueden ayudar a los niños a aprender sobre el mundo que
los rodea, desarrollar su creatividad e imaginación, y mejorar sus habilidades motoras (Planeta,
2023)
En América Latina y el Caribe, los servicios de atención a la primera infancia es un fenómeno
creciente; sin embargo, existen múltiples factores que inciden de forma positiva o negativamente
en la determinación del acceso a estos programas educativos, ya que están asociadas al ingreso
de los hogares, impidiendo en muchos casos que los niños no asistan a un centro educativo desde
sus primeros años, lo que repercute en el desarrollo de lenguaje, habilidades cognitivas,
inteligencia, logros escolares, entre otro; mientras que las familias con ingresos medios y altos
tienden a realizar mayores inversiones en la educación de sus hijos, propiciando así mejores
condiciones para el desarrollo infantil temprano (Hermida et al., 2017)
Si bien, la educación en la infancia temprana tiene el potencial de generar beneficios y mejorar la
trayectoria de desarrollo de los niños, se puede apreciar que la situación socioeconómica es un
factor que impide a muchos no lograr este objetivo. En Ecuador, en un estudio realizado en
Cuenca, se pone en evidencia que no se cuenta con recursos disponibles para el desarrollo de la
estimulación sensorial en los niños que comprenden edades desde 2 a 5 años, además no existe
material necesario para satisfacer las necesidades de los educandos (González y Tomalá, 2022)
La atención a la primera infancia en el país está organizada en 2 subniveles: El subnivel inicial 1
(no escolarizado y destinado para niños de hasta 36 meses); y el subnivel inicial 2 (para niños de
37 a 60 meses). Este ´último se caracteriza por ser obligatorio y representar la puerta de entrada
al sistema educativo nacional (Ministerio de Educación, 2014)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En Portoviejo, provincia de Manabí, en el centro infantil Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)
“Ternuritas” se pudo observar que, el poco uso de material didáctico como sistema de trabajo
lúdico con los niños y niñas, por diferentes razones, entre las cuales están: falta de planificación
del tiempo de trabajo con los pequeños; escaso material didáctico para trabajar; y poco
conocimiento de los padres de familia para trabajar con materiales que ayuden en la estimulación
sensorial de los infantes, afectando el desarrollo tanto sensorial como cognitivo de los pequeños.
Con esta investigación se espera, concientizar y motivar a los padres sobre la importancia del
libro sensorial en la estimulación de la imaginación de los niños de 24 a 36 meses de edad, así
como conocer el beneficio que tiene su uso y aporte en el desarrollo de la creatividad de sus hijos.
Por esta razón, es necesario que en las aulas se implemente actividades que ayuden a estimular la
imaginación por medio de los sentidos, utilizando los materiales adecuados, porque el aula refleja
la educación tradicional, siendo importante el uso de recursos como libros sensoriales, estos
ayudan a los niños y niñas a desarrollar sus habilidades cognitivas y motoras, necesarias para el
desarrollo de la creatividad y la imaginación, donde el aprendizaje se vuelve más divertido, pues
al manipular los libros sensoriales, pueden crear sus propias historias y aventuras.
Materiales y métodos.
En la presente investigación se utilizó el enfoque mixto, utilizando un método deductivo a partir
del estudio descriptivo, el mismo que permitió caracterizar las variables estudiadas y describir el
fenómeno existente de forma cualitativa, a través de las revisiones bibliográficas, donde cada
fuente fueron la base fundamental para obtener la información propuesta en los objetivos,
utilizando para ello palabras claves referentes al tema de estudio como: creatividad, imaginación,
juego educativo, motivación, órganos de los sentidos, libro sensorial, entre otras; y cuantitativa,
porque a través de la encuesta aplicada a padres de familia y educadoras del CNH “Ternuritas” se
logró medir la importancia, satisfacción y utilidad del libro sensorial en la estimulación de la
imaginación de los niños y niñas de 24 a 36 meses.
De esta forma, la revisión bibliográfica busca cumplir con los objetivos de esta investigación, en
el determinar la importancia del libro sensorial en la estimulación de la imaginación de los niños
y niñas de 24 a 36 meses de edad, así como conocer el beneficio que tiene el uso del libro sensorial
en los infantes, y concientizar a los padres de familia del CNH “Ternuritas” de la ciudad de
Portoviejo, sobre el aporte que éste tiene en el desarrollo de la creatividad de los infantes. Es de
resaltar que, para la realización y extracción de la información se propuso que los textos
consultados correspondan el 80% a los 5 últimos años de edición.
En este trabajo se aplicó la técnica de la encuesta, a una población de 30 padres de familia, a
quienes se les formuló 10 preguntas que, permitieron conocer los ámbitos de desarrollo y
aprendizaje en los aspectos de: Exploración del cuerpo y motricidad, vinculación emocional y
social, y manifestación del lenguaje verbal y no verbal de los niños del CNH “Ternuritas”,
utilizando la escala de Likert para establecer la escala de valoración de las respuestas, por ser un
método de investigación que permite conocer el nivel de acuerdo o desacuerdo de las personas
sobre un tema de terminado (Da Silva, 2023)
En síntesis, la metodología empleada parte de un diagnóstico de los procesos de enseñanza, donde
el cognitivismo asigna un papel activo a la persona en el aprendizaje (Fernández, 2015); es decir
que, la mente humana es capaz de pensar y aprender; por lo tanto, el objetivo del educador y
padre de familia, es estar enfocado en identificar todas aquellas estrategias que se le pueda enseñar
al niño y niña, y que el libro sensorial ofrece todas estas habilidades, ya que permiten desarrollar
la motricidad fina, como: tocar, unir, atar, abotonar, trabajar la coordinación, el desarrollo del
lenguaje, la imaginación y creatividad, reconocer números, colores, entre otros.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Resultados
Una vez realizadas la encuesta a los padres de familia del CNH Ternuritas para conocer los
ámbitos de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 24 a 36 meses de edad, se obtuvieron
los resultados que a continuación se detallan:
Representación gráfica de la encuesta y análisis de los resultados: Nivel de logro de
aprendizaje
Ámbito de exploración del cuerpo y motricidad
Gráfico 1
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
Gráfico 2
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
Gráfico 3
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
30%
43%
27%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
1
Desarrollar la ccordinación de ojo-mano y pies a través de la
manipulación de objetos
Nada Poco Mucho
16%
57%
27%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
1
Explora trabajos elaborados con materiales y técnicas grafo
plásticas, estimulando su imaginación y creatividad.
Casi nada Poco Siempre
27%
33%
40%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
1
Realizar diferenes movimientos de muñera, manos y dedos que le
permitan coger objetos utilizando pinza trípode
Nunca Casi siempre Siempre
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Análisis de los resultados:
Los gráficos 1, 2, y 3 hacen referencia al ámbito de la visualización, cuerpo y motricidad, los
cuales demuestran según los porcentajes obtenidos en estas preguntas, que el desarrollo de la
coordinación de ojo-mano y pie, y la exploración de trabajos utilizando materiales y técnicas grafo
plásticas, están vinculadas en términos medios, 43% y 57% (respectivamente), es decir el mayor
porcentaje demuestra que los niños tienen poco desarrollado la coordinación visomotriz. Sin
embargo, en los diferentes movimientos de muñeca, manos y dedos, el 40% de los niños y niñas
nunca lo realizan, solo un 27% lo hace siempre y un 33% casi siempre; es decir que les hace falta
vincular el cuerpo y las motricidades en forma correcta, de acuerdo a la edad, trabajo que deben
realizar los padres y demás familia con los infantes y las educadoras de los centros de desarrollo
infantil.
Ámbito Vinculación emocional y social
Gráfico 4
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024
Gráfico 5
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
Gráfico 6
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
33% 50%
17%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
1
Identificar características propias de su identidad como
contestar cuál es su nombre y apellido cuando le preguntan
No lo hace Poco Siempre
47%
37%
16%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
1
Desarrollar su identidad, a partir del reconocimiento de ciertas
características propias y de vínculos de pertenencia con personas
y objetos de su entorno cercano
Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuentemente
37% 53%
10%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
1
Demostrar interés en colaborar en actividades que realizan
personas mayores a él, en su entorno inmediato
Nunca Ocasionalmente Siempre
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfico 7
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024
Análisis de los resultados:
Los gráficos 4, 5, 6 y 7, resume el ámbito de vinculación emocional y social en que se desarrollan
los niños y niñas del CNH “Ternuritas”. Los porcentajes obtenidos en las encuestas aplicadas a
los padres de familia y educadoras del CNH, en estas preguntas, demuestran que los pequeños
están manifestando sus emociones e interacciones de forma paulatina, a decir, el 50% de los niños
responden a veces, a su identificación (nombres y apellidos), solo el 33% responde siempre, y un
17% no lo hace. Sin embargo, reconocen ciertas características con personas cercas y objetos de
su entorno cercano, el 47% lo hace muy frecuente, y un 37% lo hace con frecuencia, y solo un
16% lo hace ocasionalmente. Respecto a colaborar con acciones que realizan personas mayores
de su entorno, se observa que un 53% lo hace de forma ocasional, y un 37% lo hace siempre, y
solo un 10% nunca lo hace. En la práctica de acciones de cortesía (saludar y despedirse), los
pequeños el 43% lo hace con frecuencia, un 33% lo practica de forma muy frecuente, y el 23% lo
hace de forma ocasional. Vistos estos porcentajes, se puede deducir que las acciones realizadas
por los niños en el ámbito de vinculación emocional y social, si están aportando a los
conocimientos impartidos, lo que es positivo, ya que estas acciones les ayudarán a generar nuevos
vínculos con otras personas de su edad o mayores, lo que les permitirá tener un proceso estable
de socialización.
Ámbito manifestación del lenguaje verbal no verbal
Gráfico 8
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
33%
43%
23%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
1
Practicar acciones de cortesía cuando se lo recuerdan (saluda y se
despide)
Ocasionalmsente Frecuentemente Muy Frecuente
23%
40%
37%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
1
Comprender el significado de palabras, frases y oraciones, que
permitan la expresión de sus ideas y deseos a los demás
Nada Poco Mucho
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Gráfico 9
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
Gráfico 10
Fuente: CNH “Ternuritas” (2024)
Análisis de los resultados:
Los gráficos 8, 9 y 10 hacen referencia al ámbito manifestación del lenguaje verbal no verbal,
donde se puede observar que los niños y niñas del CNH “Ternuritas”, respecto a comprender el
significado de palabras, frases y oraciones, el 40% comprende poco, un 23% comprende mucho,
y un 37% nada. Con relación a seguir instrucciones sencillas que involucren una actividad, que le
indiquen los mayores, el 43% lo hace con frecuencia, un 30% lo hace de forma muy frecuente, y
un 27% lo hace de forma ocasional, es decir no siempre. Respecto a responder a palabras sencillas,
como: mamá, papá, gato, teta, agua, entre otras, un 43% responde mucho, un 33% poco y el 23%
nada. Esto nos da a entender, que si bien los niños y niñas del CNH “Ternuritas” de la edad
comprendida entre 24 a 36 meses, no todos comprenden bien frases, oraciones o el significado de
algunas palabras, sin embargo, responden a palabras sencillas que se le pregunte, y es un mínimo
porcentaje que no responde, así mismo entienden y siguen instrucciones sencillas cuando se les
involucra en alguna tarea o actividad, son pocos los niños que lo hacen de forma ocasional. Por
lo tanto, es necesario que, tanto en el hogar y quienes están al cuidado de ellos, les enseñen y
eduquen de forma didáctica y lúdica, ya que es en los primeros años de vida, donde los niños
desarrollan el nivel de comprensión, que les permite entender las cosas.
30%
43%
27%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
1
Seguir instrucciones sencillas que involucren una actividad
Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuente
43%
33%
23%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
1
Responde a palabras sencillas
Nada Poco Mucho
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
No todos recibimos y analizamos de igual modo la información que nos llega a través de los
sentidos. Es decir que los niños tienen dificultades para interpretar la información recibida por los
diferentes sentidos. Esto se lo puede apreciar en los niños y niñas del CNH “Ternuritas” de la
ciudad de Portoviejo, los cuales demuestran que, cada uno percibe su mundo acorde a la forma
en que lo habita y en cómo se relaciona con él. Cómo lo expresa UNIR (2021), La estimulación
sensorial en Educación Infantil permite promover el desarrollo integral y el aprendizaje de los
niños a través de experiencias y actividades que involucran los sentidos. Agrega que, los primeros
años de vida son clave para el aprendizaje y desarrollo cognitivo, señalando que, hasta los 3 años,
una de las técnicas más efectivas en el desarrollo del intelecto es la estimulación sensorial. Por lo
tanto, el aprendizaje de los niños va a depender de todas las sensaciones que reciba de su entorno.
Por su parte Pauta y Perazzo (2020) hacen referencia a los libros sensoriales, más conocidos
como “Quiet books” los cuales son considerados libros artesanales que permiten desarrollar
habilidades intelectuales mediante las sensaciones de percepción, proporcionando experiencias y
sensaciones por medio del contacto directo con los materiales, caracterizándose por tener
actividades de estimulación sensorial táctil, donde los infantes producen diversas sensaciones y
experiencias en contacto directo con materiales que van desde botones, cintas, cuentas de madera,
tela, plástico, entre otros.
Los libros forman personas, enseñan, generan emociones, reacciones, experiencias que durarán
de por vida. Durante la niñez, la persona presenta un gran desarrollo sensorial, sobre todo el
sentido del tacto, por ello se debe estimular sus habilidades manuales mediante estrategias
educativas como son los libros sensoriales que ponen en ejercicio la motricidad fina (Cueva y
Escobar, 2013)
Existe diversidad de estudios investigativos, artículos, textos, blogs, etc., relacionados a la
estimulación de la imaginación y creatividad, sin embargo, en este trabajo se hace énfasis a la
estimulación temprana del infante, en la cual según Fajardo y otros (2018), une la adaptabilidad
del cerebro a la capacidad de aprendizaje.
De ahí que, contar con una estimulación cerebral adecuada desde los primeros años de vida, se
tendrá como resultados conocimientos amplios, habilidades muy bien desarrolladas, coordinación
en todos los movimientos, desarrollo de la imaginación, y creatividad, etc. Al respecto Núñez
(2023) resalta que, dibujar, pintar, usar plastilina, recortar o modelar arcilla son algunas de las
actividades esenciales para estimular la creatividad en los niños, y de paso, trabajar otros aspectos
como la psicomotricidad fina, la concentración o la visión espacial, y estos elementos y
actividades se las encuentra en los libros sensoriales, los cuales aportan a su intelecto, creatividad
y fantasía, procesos necesarios para el desarrollo del cerebro.
Conclusiones
El presente trabajo tuvo como principal objetivo determinar la importancia del libro sensorial en
la estimulación de la imaginación de los niños y niñas de 24 a 36 meses de edad del CNH
“Ternuritas”, donde se pudo lograr que los padres experimentaran los diferentes beneficios que
proporcionan los libros sensoriales en sus niños, como la estimulación y el desarrollo de
habilidades psicomotrices, la mejora del lenguaje, ampliando su vocabulario, el desarrollo de la
imaginación, la concentración, reconocimiento de colores, entre otras habilidades y
conocimientos.
Con la elaboración del libro sensorial, realizado a mano por parte de los padres de familia y
educadora, se consiguió el objetivo propuesto. Se notó la motivación, el interés, esmero y la
creatividad que cada padre y madre puso en su elaboración, imaginando ver a sus pequeños
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
disfrutar de este recurso didáctico sensorial realizado por ellos, sobre todo conociendo de
antemano el beneficio que prestará a sus hijos esta herramienta lúdica en las diferentes
sensaciones y experiencia a través del contacto directo con estos materiales, como es, tocar, ver,
olfatear, escuchar, permitiéndoles estimular la imaginación, desarrollar sus habilidades y
creatividad.
Referencias Bibliográficas
1. Cueva, I., & Escobar, L. (2023). los libros sensoriales inspirados en el método
Montessori para favorecer el desarrollo de las habilidades manuales en los niño del
jardín 384 Rosa de América Valdivia en Santa María. Perú.
2. Da Silva, D. (18 de septiembre de 2023). Qué es escala de Likert y cómo aplicarla.
Zendesk: https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-escala-de-likert/
3. Duque, G. Y. (2021). Propuesta metodológica: Actividades lúdicas para estimular la
motricidad fina en niños de 3 a 4 años de educación inicial 1, en la Unidad Educaativa
Enrique Malo Andrade, en el año lectivo 2019-2020. Repositorio de la Universidad
Politécnica Salesiana, sede Cuenca.:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20217/4/UPS-CT009105.pdf
4. Fajardo, Z., Pazmiño, M., & Dávalos, Á. (2018). La estimulación temprana como factor
fundamental en el desarrollo. Espirales, 1-12.
5. Fernández, R. M. (2015). El diagnóstico de los procesos de aprendizaje en la Enseñanza
Secundaria . Revista de Claseshistoria(Artículo 394), 5-11.
https://doi.org/http://www.claseshistoria.com/revista/index.html
6. Forma Infancia European School. (10 de diciembre de 2020). Todo lo que debes saber
sobre el desarrollo sensorial en la infancia. Formainfancia.
https://formainfancia.com/desarrollo-sensorial-objetivos-actividades/
7. González, R. D., & Tomalá, T. E. (2022). ESTIMULACIÓN SENSORIAL A TRAVÉS DEL
USO DE LIBROS SENSORIALES PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA
EN NIÑOS DE 3 AÑOS. La Libertad: Repositorio Dspace.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8622
8. Hermida, P., Barragán, S., & Rodríguez, J. A. (julio-diciembre de 2017). La educación
inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo. Analítika, 14(2), 7-70.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Revistas/Analitika/volumenes_pdf/ANAlitika14.pdf
9. Herrera, M. M., & López, R. E. (2020). LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL EN EL
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A
4 AÑOS DE UN CENTRO EDUCATIVO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 2019.
Universidad Laica Vicente Rocafauerte, Guayaquil.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/4069
10. Ministerio de Educación. (11 de marzo de 2014). Currículo de Educación Inicial 2014.
Acuerdo 0042-14: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
11. Montagud, R. N. (18 de noviembre de 2019). La teoría de la maduración de Arnold
Gesell: qué es y qué propone. Portal Psicología y Mente. .
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-maduracion-gesell
12. Núñez, A. (07 de 02 de 2023). Cómo estimular la imaginación de tus hijos: 7 técnicas
para que sean más creativos. https://cucamenta.com/como-estimular-la-imaginacion-de-
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
tus-hijos-7-tecnicas-para-que-sean-mas-
creativos/#:~:text=Manualidades%20a%20tope%3A%20Dibujar%2C%20pintar,concen
traci%C3%B3n%20o%20la%20visi%C3%B3n%20espacial.
13. Pauta, Y. M., & Perazzo, D. (8 de enero de 2020). Quiet Book: Aula sensorial digital.
Convergence Tech, 4(1), 36-48.
https://doi.org/https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.33
14. Planeta. (2023). Que son los l libros sensoriales. Grupo Planeta. Retrieved 19 de enero
de 2024, from https://www.planetadelibros.com/blog/actualidad/15/articulo/libros-
sensoriales-beneficios/909
15. UNIR. (18 de 01 de 2021). La estimulación sensorial en Educación Infantil. La
universidad en internet: https://www.unir.net/educacion/revista/estimulacion-sensorial-
educacion-infantil/