Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Julio – Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De acuerdo con Vargas (2015), la introducción de la dinámica del juego en el proceso de
aprendizaje permite lograr una participación activa e interactiva de los estudiantes, centrándose
en sus intereses y favoreciendo así la transmisión de contenidos. En este contexto, se destaca la
importancia de incorporar el juego como una estrategia participativa e interactiva en el proceso
de aprendizaje. Esto quiere decir que incorporar el juego en el aprendizaje no solo permite que
los estudiantes participen activamente, sino que, también mejora la transmisión de contenidos al
enfocarse en sus intereses. Las gamificaciones o los juegos en el aprendizaje representan más que
una estrategia, se los considera un método para conectar las motivaciones individuales con los
objetivos de aprendizaje.
La gamificación, según Contreras y Eguia (2017), implica la utilización de elementos y mecánicas
propias de los juegos, así como técnicas de diseño de juegos, en situaciones no relacionadas con
el ámbito lúdico. Su propósito es mejorar la experiencia del usuario, aumentar su compromiso,
fomentar la lealtad y proporcionar una sensación de diversión y entretenimiento. En el ámbito
educativo, la gamificación se ha convertido en una herramienta poderosa al combinar el aspecto
lúdico con el aprendizaje, generando un ambiente motivador y participativo para los estudiantes.
Esto brinda a los estudiantes la oportunidad de involucrarse de manera activa y creativa,
promoviendo la adquisición de conocimientos de manera significativa y, permitiéndoles
experimentar logros y superar desafíos de manera gratificante.
Por otro lado, Kapp (2012) plantea que la gamificación se presenta como un enfoque que utiliza
el juego como mecanismo de aprendizaje, despertando el interés de los estudiantes y fomentando
así una experiencia de aprendizaje distinta. Esta perspectiva, destaca la importancia de emplear
estrategias novedosas que integren el juego como una herramienta beneficiosa para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, otorgando a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades a
través de la concentración, y participación, lo que quiere decir que al incorporarse estrategias
basadas en el juego y la gamificación no solo se estimula el interés de los estudiantes, sino que
también promueve un aprendizaje diferenciado y el desarrollo de habilidades relevantes.
Teniendo en consideración lo planteado por Sichique (2018), en nuestro país, la mayoría de los
docentes basan su enseñanza de los estudios sociales en la utilización de los textos proporcionados
por el Ministerio de Educación (MINEDUC), adoptando estrategias tradicionales como la lectura,
subrayado o resumen de contenidos. Esta situación ha generado poco interés y un impacto
limitado en los estudiantes, pues se prioriza un enfoque de enseñanza tradicional.
En la escuela de educación básica particular (EEBP) “El Monte de Los Olivos”, los estudiantes
de sexto año básico durante el presente año escolar registran poco interés por la materia de
Estudios Sociales, demostrando falta de motivación, distracción y un leve incumplimiento de las
actividades. Esto debido al enfoque tradicional de enseñanza- aprendizaje, que se limita al uso de
libros, y a la falta de implementación de nuevas tecnologías. Esta observación demuestra la
importancia de implementar métodos pedagógicos más innovadores y motivadores.
Como resultado, la gamificación surge como una estrategia para captar la atención y el interés de
los estudiantes, permitiéndoles desarrollar un aprendizaje integral. Teniendo en cuenta el avance
tecnológico en nuestro medio y la situación actual respecto a la enseñanza de Estudios Sociales
en la EEBP “El Monte de Los Olivos”, Hermann et al. (2019) respalda esta idea al señalar que el
uso de herramientas tecnológicas en el aula genera una percepción positiva entre los estudiantes.
En un mundo globalizado lleno de tecnología, la gamificación se convierte en una herramienta
efectiva para impulsar la motivación y el compromiso activo de los estudiantes, tal como
menciona Morgado et al. (2017) "La gamificación en la educación permite la motivación y el