Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Julio – Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
y dispositivos de acceso. En los países respecto de los que se cuenta con información, esto implica
la exclusión de más de 17 millones de niñas y niños.
De este modo, la pandemia obligó a la comunidad académica internacional a explorar nuevas formas
de enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea. Esta situación ha resultado difícil
tanto para los estudiantes como para los docentes, que tienen que enfrentarse a los problemas
emocionales, físicos y económicos provocados por la enfermedad al tiempo que cumplen la parte que
les corresponde para contribuir a frenar la propagación del virus. El futuro es incierto para todos, y en
particular para los millones de estudiantes que tenían que graduarse este año, los cuales se van a
enfrentar a un mundo con la economía paralizada por la pandemia. (Naciones Unidas, 2022).
Las técnicas de aprendizaje utilizadas en las clases presenciales tales como: lecturas, vídeos, discusión,
lluvia de ideas, mapas mentales, fichas de estudio, grupos de estudio, cuadros comparativos, entre otros,
fueron insuficientes en el proceso de enseñanza aprendizaje para las clases virtuales, teniendo que
complementar con herramientas digitales, tales como: Google drive, Dropbox, Google classroom,
Google meet, zoom, prezi, entre otras. Mismas que ayudaron al proceso educativo en la realización de
las diferentes tareas.
A inicios del año 2022, ante una disminución de casos en el país y el avance en la aplicación de
las vacunas contra el COVID-19, se hizo más inminente el regreso a clases de manera presencial.
Las instituciones educativas de todos los ámbitos iniciaron protocolos, estrategias, planes,
sondeos y pláticas con el sector salud, en algunos estados de la república con el objetivo de iniciar
las clases semipresenciales en el sector privado (Torres, Dalia, & Abreu, 2021).
Ahora bien, en el marco de las instituciones de educación superior, la Universidad Estatal del Sur
de Manabí, es una Institución de Educación Superior Pública con domicilio en la ciudad de
Jipijapa, provincia de Manabí, que tiene como misión la formación de profesionales en los niveles
de pregrado y postgrado, altamente calificados y preparados para aportar a la solución de
problemas, capaces de promover, generar y difundir el conocimiento en apoyo de un desarrollo
científico – tecnológico que les permita coadyuvar con la comunidad local, regional, nacional e
internacional y como visión ser una Institución de Educación Superior, autónoma e innovadora
en la docencia, la investigación científica y la vinculación con la sociedad, líderes en la formación
de profesionales con valores y alto sentido de pertenencia social y ambiental en su accionar local,
nacional e internacional. (UNESUM, 2023).
Cabe señalar que, dentro de la educación superior, el rendimiento académico es uno de aspectos
fundamentales e indicativos sobre el aprendizaje de los estudiantes en el proceso de enseñanza,
siendo relacionado de forma directa con las calificaciones obtenidas para aprobar los exámenes
establecidos de cada asignatura. En este sentido, el docente tanto en el ámbito virtual como
tradicional debe implantar estrategias innovadoras en el proceso de aprendizaje y desarrollar
habilidades para la gestión de la información y el conocimiento en ambas modalidades (Romero,
Suarez, Calo, & Palma, 2022).
En cuanto a los factores que impactan el rendimiento académico de los estudiantes, la literatura
reporta que los maestros, los programas de estudio, el ambiente del salón de clases, la seriación
de las materias, el entorno familiar, la profesión u oficio de los padres, el costo de la carrera, el
lugar de estudio, los problemas de salud, la situación laboral, la movilidad urbana, la autoestima,
así como el medio ambiente socioeconómico y político que rodea al alumno, condicionan su
desempeño en el aula (Martín, Santo, & Río, 2020). El rendimiento académico de los estudiantes
es un componente clave para determinar si una institución está alcanzando sus objetivos
educativos. De aquí, que sea esencial la existencia de un programa de evaluación para documentar
el rendimiento académico de los estudiantes (Garbanzo, 2007).