Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Rendimiento académico y herramientas digitales de aprendizaje: caso
carrera administración de empresas de la universidad estatal del sur de
manabí.
Academic performance and new learning techniques: business administration career case
at the state university of the south of manabí.
Jenny Elizabeth Parrales Reyes1
Karina Lourdes Santistevan Villacreses2
Ruth Yadira Sumba Bustamante3
Klever Geovanny Santana Pachay4
1
Ingeniera Comercial; Profesora de Segunda Enseñanza Especialidad Comercio y
Administración; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Magíster en
Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctora en Administración; Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; Correo: jenny-parrales@unesum.edu.ec, Código
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6648-0858
2Doctora en Ciencias Administrativas; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación
Universitaria; Ingeniera Comercial; Docente de la Carrera Administración de Empresas de la
Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador;
Correo: karina.santistevan@unesm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3085-
1151
3 Economista, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Magister en Docencia
Universitaria e Investigación Educativa, Doctora en Administración, Docente en la Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador. Correo:
yadira.sumba@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2320-1129
4 Profesional en formación, de la carrera Administración de Empresas, Facultad de Ciencias
Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador. Correo: santana-
klever4672@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0001-1252-6208
Contacto: jenny-parrales@unesum.edu.ec
Recibido: 18-09-2024 Aprobado:29-11-2024
Resumen
La pandemia provocada por el Covid19, cambió las actividades a nivel mundial, especialmente
afectando al sistema educativo, lo que dio lugar al cierre masivo de las instituciones evitando así
la continuidad de las clases presenciales en todos los niveles. La Universidad Estatal del Sur de
Manabí, situada en el cantón Jipijapa, cuya modalidad de estudio se mantuvo desde sus inicios
como institución de educación superior, sufrió este cambio drástico teniendo que adaptarse a la
nueva realidad, trasladando sus actividades presenciales a clases virtuales. En este contexto, el
propósito de esta investigación es analizar el rendimiento académico de los estudiantes en las
clases presenciales y virtuales, determinando las herramientas digitales de aprendizaje utilizadas.
Metodológicamente la investigación es descriptiva de naturaleza transversal múltiple, con un
enfoque cualitativo, respecto a la población estuvo constituida por los alumnos de la institución
antes señalada, de ella se consideró una muestra de 237 participantes para las clases virtuales y
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
175 para las clases presenciales; los resultados indican que existe un porcentaje elevado de
estudiantes sobresalientes en las clases virtuales con 67% y un 6% de reprobados, lo que contrasta
con un 46% de estudiantes con puntajes sobresalientes en las clases presenciales y 3% en
estudiantes reprobados; con un promedio general de 16,93/20 y 16,49/20 para las clases virtuales
y presenciales respectivamente. Se concluye que toda la información recabada puede ser utilizada
para mejorar la calidad de la educación y adaptar las estrategias de enseñanza para satisfacer las
necesidades del alumno en un entorno educativo en constante evolución.
Palabras clave: Educación superior; herramientas digitales; virtuales- presenciales, Rendimiento
Académico; Pandemia
Abstract
The pandemic caused by Covid19 changed activities worldwide, especially affecting the
educational system, which led to the massive closure of institutions, thus preventing the continuity
of face-to-face classes at all levels. The State University of the South of Manabí, located in the
Jipijapa canton, whose study modality was maintained since its beginnings as a higher education
institution, suffered this drastic change, having to adapt to the new reality, moving its in-person
activities to virtual classes. In this context, the purpose of this research is to analyze the academic
performance of students in face-to-face and virtual classes, determining the digital learning tools
used. Methodologically, the research is descriptive of a multiple transversal nature, with a
qualitative approach. Regarding the population, it was made up of students from the
aforementioned institution, from which a sample of 237 participants was considered for the virtual
classes and 175 for the face-to-face classes; The results indicate that there is a high percentage of
outstanding students in virtual classes with 67% and 6% failed, which contrasts with 46% of
students with outstanding scores in face-to-face classes and 3% in failed students; with a general
average of 16.93/20 and 16.49/20 for virtual and in-person classes respectively. It is concluded
that all the information collected can be used to improve the quality of education and adapt
teaching strategies to meet the needs of the student in a constantly evolving educational
environment.
Keywords: Higher education; digital tools; virtual-in-person, Academic Performance; Pandemic.
Introducción
La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS, una emergencia de salud pública de
preocupación internacional el 30 de enero de 2020, lo que significó la extensión por varios países,
continentes de todo el mundo, y que afec a un gran número de personas en el mundo.
(Organización Mundial de la Salud, 2020). En este contexto, el brote de COVID-19 ha
demostrado ser un reto mundial que nos ha enseñado el poder de la cultura y el conocimiento para
fortalecer el tejido humano y la solidaridad, en un momento en el que tantas personas en todo el
mundo tuvieron que mantener la distancia social y quedarse en casa (UNESCO, 2023).
En la esfera de la educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades
presenciales de instituciones educativas en todos los niveles en más de 190 países con el fin de
evitar la propagación del virus y mitigar su impacto, lo que ha dado origen a tres campos de acción
principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de
una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la
movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar
integral de las y los estudiantes (UNESCO, 2020). Sin embargo, en este marco se observaron
grandes retos en la transición a la educación virtual a través de los medios digitales. Según la
CEPAL (2021), la educación en línea solo es posible para quienes cuentan con conexión a Internet
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
y dispositivos de acceso. En los países respecto de los que se cuenta con información, esto implica
la exclusión de más de 17 millones de niñas y niños.
De este modo, la pandemia obligó a la comunidad académica internacional a explorar nuevas formas
de enseñar y aprender, incluida la educacn a distancia y en línea. Esta situación ha resultado dicil
tanto para los estudiantes como para los docentes, que tienen que enfrentarse a los problemas
emocionales, sicos y económicos provocados por la enfermedad al tiempo que cumplen la parte que
les corresponde para contribuir a frenar la propagacn del virus. El futuro es incierto para todos, y en
particular para los millones de estudiantes que tean que graduarse este o, los cuales se van a
enfrentar a un mundo con la economía paralizada por la pandemia. (Naciones Unidas, 2022).
Las cnicas de aprendizaje utilizadas en las clases presenciales tales como: lecturas, vídeos, discusn,
lluvia de ideas, mapas mentales, fichas de estudio, grupos de estudio, cuadros comparativos, entre otros,
fueron insuficientes en el proceso de enseñanza aprendizaje para las clases virtuales, teniendo que
complementar con herramientas digitales, tales como: Google drive, Dropbox, Google classroom,
Google meet, zoom, prezi, entre otras. Mismas que ayudaron al proceso educativo en la realización de
las diferentes tareas.
A inicios del año 2022, ante una disminución de casos en el país y el avance en la aplicación de
las vacunas contra el COVID-19, se hizo más inminente el regreso a clases de manera presencial.
Las instituciones educativas de todos los ámbitos iniciaron protocolos, estrategias, planes,
sondeos y pláticas con el sector salud, en algunos estados de la república con el objetivo de iniciar
las clases semipresenciales en el sector privado (Torres, Dalia, & Abreu, 2021).
Ahora bien, en el marco de las instituciones de educación superior, la Universidad Estatal del Sur
de Manabí, es una Institución de Educación Superior Pública con domicilio en la ciudad de
Jipijapa, provincia de Manabí, que tiene como misión la formación de profesionales en los niveles
de pregrado y postgrado, altamente calificados y preparados para aportar a la solución de
problemas, capaces de promover, generar y difundir el conocimiento en apoyo de un desarrollo
científico tecnológico que les permita coadyuvar con la comunidad local, regional, nacional e
internacional y como visión ser una Institución de Educación Superior, autónoma e innovadora
en la docencia, la investigación científica y la vinculación con la sociedad, líderes en la formación
de profesionales con valores y alto sentido de pertenencia social y ambiental en su accionar local,
nacional e internacional. (UNESUM, 2023).
Cabe señalar que, dentro de la educación superior, el rendimiento académico es uno de aspectos
fundamentales e indicativos sobre el aprendizaje de los estudiantes en el proceso de enseñanza,
siendo relacionado de forma directa con las calificaciones obtenidas para aprobar los exámenes
establecidos de cada asignatura. En este sentido, el docente tanto en el ámbito virtual como
tradicional debe implantar estrategias innovadoras en el proceso de aprendizaje y desarrollar
habilidades para la gestión de la información y el conocimiento en ambas modalidades (Romero,
Suarez, Calo, & Palma, 2022).
En cuanto a los factores que impactan el rendimiento académico de los estudiantes, la literatura
reporta que los maestros, los programas de estudio, el ambiente del salón de clases, la seriación
de las materias, el entorno familiar, la profesión u oficio de los padres, el costo de la carrera, el
lugar de estudio, los problemas de salud, la situación laboral, la movilidad urbana, la autoestima,
así como el medio ambiente socioeconómico y político que rodea al alumno, condicionan su
desempeño en el aula (Martín, Santo, & Río, 2020). El rendimiento académico de los estudiantes
es un componente clave para determinar si una institución está alcanzando sus objetivos
educativos. De aquí, que sea esencial la existencia de un programa de evaluación para documentar
el rendimiento académico de los estudiantes (Garbanzo, 2007).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Las herramientas digitales HD en educación pueden son un conjunto de aplicaciones y
plataformas que pueden ayudar tanto a docentes y alumnos en su quehacer académico, facilitando
el proceso de enseñanza-aprendizaje, la búsqueda y manejo de información pertinente, y medios
de comunicación digitales para fines educativos (Borja Velezmoro & Carcausto, 2020). Las
herramientas digitales tienen como finalidad poner en uso los beneficios tecnológicos y
aprovechar las nuevas posibilidades que se presentan
Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis del rendimiento académico de los
estudiantes matriculados y las herramientas digitales utilizadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje en la Universidad Estatal del Sur de Manabí durante la pandemia COVID-19, a través
de los resultados obtenidos al final de cada período académico de estudio, en el que se evaluó la
interrogante: ¿cuál es el rendimiento académico de los estudiantes y las herramientas digitales
utilizadas en las clases virtuales y presenciales?
Materiales y Métodos
La investigación utilizó el método descriptivo, de naturaleza transversal múltiple, con un enfoque
cualitativo.
La muestra seleccionada de la población universitaria, del tipo no probabilístico por conveniencia
se distribuyó de manera que, para las clases virtuales, (237) participantes de tercer semestre
matriculados en el período ordinario PII 2021; y para las clases presenciales, (175) participantes
de cuarto semestre matriculados en el período PI 2022, pertenecientes a la carrera de
Administración de Empresas.
La recolección de datos utilizó la técnica de análisis documental, a través de las actas de
calificaciones finales solicitadas a través de un oficio y recibidas con éxito en la Secretaría
General de la carrera.
Resultados
El análisis de datos se efectúo mediante la técnica de análisis comparativo con el uso de estadística
básica, en el que se comparó el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en las
clases presenciales y virtuales estudiadas, en el que se obtuvieron resultados correspondientes al
promedio académico, rendimiento académico por escalas e índice de aprobación.
Rendimiento académico en la modalidad virtual
La figura 1, describe el rendimiento académico en la modalidad virtual, tomando como referente
al indicador rendimiento académico (RA) en función a las categorías alto, regular y bajo. En ella
se puede observar que hay un porcentaje elevado del 67% de estudiantes con promedios iguales
o superiores a 17, mientras el 6% de estudiantes obtienen promedios menores a 13,99.
Figura 1. Rendimiento Académico modalidad virtual
La figura 2, describe el rendimiento académico en la modalidad virtual, tomando como referente
al indicador índice de aprobación (IA) en función a las categorías aprobado y reprobado. En el
Escala Estudiantes Porcentaje
Alto (20 - 17) 158 67%
Regular (16,99 -14) 64 27%
Bajo <13,99 15 6%
Total 237 100%
Rendimiento Académico (RA)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
cual casi todos los estudiantes aprueban con un índice de aprobación del 94% y un número
reducido correspondiente al 6% reprueba.
Figura 2. Índice de Aprobación modalidad virtual
Rendimiento académico en la modalidad presencial
La figura 3, presenta las frecuencias del indicador rendimiento académico (RA) de la modalidad
presencial en función de las categorías bajo, regular y alto. En donde se evidencia que, un poco
más de la mitad de los estudiantes con un 51%, no alcanza un promedio superior a 16,99; mientras
que un reducido porcentaje del 3% tienen puntajes iguales o inferiores a 13,99.
Figura 3. Rendimiento Académico modalidad presencial.
La figura 4, presenta las frecuencias del indicador índice de aprobación (IA) de la modalidad
presencial en función a las categorías aprobado y reprobado. En donde se evidencia que un
porcentaje elevado de estudiantes correspondiente al 97% aprueba sus materias y tan solo el 3%
reprueba.
Figura 4. Índice de Aprobación modalidad presencial.
Comparación entre el rendimiento académico virtual y presencial
Como puede observarse en figura 5, se hace una comparativa del promedio general de los
estudiantes, en un extremo, la modalidad virtual obtiene un promedio de 16,93/20; tanto que, la
modalidad presencial obtiene un promedio de 16,49/20.
Figura 5. Comparación promedio académico por modalidad.
Escala Estudiantes Porcentaje
Aprobado (20 - 14) 222 94%
Reprobado <14 15 6%
Total 237 100%
Indice de Aprobación (IA)
Escala Estudiantes Porcentaje
Alto (20 - 17) 80 46%
Regular (16,99 -14) 89 51%
Bajo <13,99 6 3%
Total 175 100%
Rendimiento Académico (RA)
Indice de Aprobación (IA)
Modalidad Virtual Presencial
(20-0) 16,93 16,49
Promedio Académico (PROMa)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En la figura 6, se presenta la gráfica comparativa del promedio académico (PROMa) de los
estudiantes, correspondientes a la modalidad virtual y presencial.
Figura 6. Promedio Académico, gráfica comparativa en la modalidad virtual presencial.
La figura 7, compara los porcentajes de los estudiantes de la modalidad virtual y presencial en
relación al índice rendimiento académico (RA).
Figura 7. Comparación rendimiento académico, porcentajes consolidados por modalidad.
En la figura 6, se presenta la gráfica comparativa del rendimiento académico (RA) de los
estudiantes, correspondientes a la modalidad virtual y presencial.
Figura 8. Rendimiento académico, gráfica comparativa en la modalidad virtual presencial.
La figura 9, compara los porcentajes de los estudiantes de la modalidad virtual y presencial en
relación al índice de aprobación (IA).
16,93 16,49
14,0
15,0
16,0
17,0
18,0
19,0
20,0
Virtual Presencial
Promedio Académico (PROMa)
Modalidad Virtual Presencial
Alto 67% 46%
Regular 27% 51%
Bajo 6% 3%
Total 100% 100%
Rendimiento Académico (RA) - %
Escala
67%
27% 6%
46% 51%
3%
Alto Regular Bajo
Rendimiento Académico
(RA) - %
Virtual Presencial
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 9. Comparación índice de aprobación, porcentajes consolidados por modalidad.
En la figura 10, se presenta la gráfica comparativa del índice de aprobación (IA) de los estudiantes,
correspondientes a la modalidad virtual y presencial.
Figura 10. Índice de aprobación, gráfica comparativa modalidad presencial virtual
La figura 11, presenta la comparativa general de la modalidad virtual y presencial, que evidencia
de una leve diferencia en el promedio académico, con un 16,93 y 16,49 respectivamente con una
tendencia regular; por otro lado, se describe los estudiantes de la modalidad virtual sobresalen por
el elevado porcentaje con promedios altos, expresado en un 67%, y un índice desaprobatorio del
6%; lo que se ve contrastado en la modalidad presencial con un 46%, en calificaciones
sobresalientes, con una tendencia regular correspondiente al 51% y un índice desaprobatorio del
3%.
.
Figura 11. Comparativa General, datos consolidados por modalidad.
Modalidad Virtual Presencial
Aprobado 94% 97%
Reprobado 6% 3%
Total 100% 100%
Índice de Aprobación (IA)
Escala
94%
97%
6%
3%
Virtual
Presencial
Índice de Aprobación (IA)
Reprobado Aprobado
Modalidad Virtual Presencial
(20-0) 16,93 16,49
Modalidad Virtual Presencial
Alto 67% 46%
Regular 27% 51%
Bajo 6% 3%
Total 100% 100%
Modalidad Virtual Presencial
Aprobado 94% 97%
Reprobado 6% 3%
Total 100% 100%
Comparativa General
Promedio Académico (PROMa)
Rendimiento Académico (RA) - %
Escala
Índice de Aprobación (IA)
Escala
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
La presente investigación evidencia que el rendimiento académico en los estudiantes de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí en la modalidad virtual y presencial durante la pandemia
es bajo, donde se presenta un menor promedio en la modalidad presencial con 16,49/20 frente al
16,93/20 de la modalidad virtual.
En este sentido, (Villafuerte Garzón, 2021) en su investigación reflexiona que la pandemia ha
dejado en evidencia las brechas sociales, económicas, tecnológicas y académicas que existen en
el mundo, en las instituciones educativas, y sobre todo en las instituciones de educación superior
ecuatoriana que tuvieron que enfrentarse en muchos casos a tecnologías y modalidades de estudio
desconocidas o diferentes a su normalidad y si bien hay satisfacción por parte de los estudiantes,
hay mucho por mejorar y corregir. Por lo tanto, la pandemia marca una realidad muy compleja
para muchas instituciones educativas, donde aquellas que tenían alguna experiencia en el ámbito
de la educación virtual se les facilitaron en cierta manera el camino para lograr la adaptación de
llevar las clases de la presencialidad a virtualidad.
A lo que puede deberse a los resultados obtenidos en la investigación de (Romero Gutiérrez &
Zambrano Ortega, 2023), en el que afirma que no existe significancia entre modalidades de
estudio en el proceso enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en países en vías de desarrollo, en
particular en Ecuador y en la provincia donde se realizó la investigación, existe una carencia en
la cultura por el aprendizaje autónomo disciplinado. Los análisis demuestran que el estudiante es
dependiente del docente para la apropiación de los contenidos, aun existiendo recursos web
propios de la certificación con medios didácticos para el aprendizaje.
Otro motivo puede deberse a los estudiantes perciben una falta de atención individualizada del
profesor, característica sin duda muy importante de la enseñanza online. Sin embargo, en el
sistema universitario actual teniendo en cuenta la masificación de las aulas es muy difícil poder
conseguir esta individualización con éxito. Los estudiantes que entablan una comunicación y
acción directa con el profesor a veces olvidan que en el otro sentido la interacción no es uno a
uno, sino uno a muchos, lo que hace mucho más difícil la tarea de seguimiento (Gámiz Sánchez
& Gallego Arrufat, 2015).
En cuanto a investigaciones similares, (Ñaupari, 2014), en su investigación denominada
Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes universitarios en la modalidad
presencial y virtual, encontró que el rendimiento académico de los estudiantes de la modalidad
presencial y la modalidad virtual es bajo, caracterizado por un promedio desaprobatorio menor
de 10,5 y un índice de aprobación bajo. De ellas, la modalidad virtual presento un rendimiento
académico de 69,5%, y la modalidad presencial un 45,8 %.
Por otro lado, (Romero, Suarez, Calo, & Palma, 2022) en su investigación, se encuentra que la
educación virtual incide en el desempeño académico de los estudiantes de nivelación de la carrera
enfermería y laboratorio clínico desde dos perspectivas: positiva y negativa, debido a que cada
vez que sucede un cambio radical y repentino, en este caso cambio de modalidad educativa, sin
que se diera la educación híbrida o b-learning, se puede concebir desde distintos criterios que, por
lo general, son opuestos. En la positiva, en la educación virtual, el aprendizaje es activo y
colaborativo, se transforma el rol del docente y los estudiantes se siente protagonistas de su
proceso educativo, existe una gran variedad de herramientas y recursos digitales educativos, se
da la retroalimentación y lo más importante que los estudiantes consideran que tienen un excelente
rendimiento académico con buenas calificaciones en la modalidad virtual, aunque en otros
estudios aseveren que las fallas del internet en Ecuador hace que los estudiantes no cumplan con
lo requerido por el docente y tengan bajas calificaciones. En la negativa, la educación virtual no
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
se deslastra del modelo pedagógico tradicional, las clases no son tan dinámicas a pesar de existir
herramientas y recursos innovadores, la evaluación no es continua y es desacertada de acuerdo
con los estudiantes. En el desempeño académico estudiantil se evidenció que a los estudiantes les
cuesta concentrarse y desarrollar los procesos metacognitivos, no están tan motivados en la
educación virtual.
Desde otro punto de vista, (García López, Cuevas Salazar, Vales García, & Cruz Medina, 2012)
en su investigación hallaron que el promedio de calificaciones de los alumnos que cursaron
tutorías, presencial o virtual, fue mayor, estadísticamente, que el de los alumnos que no la
cursaron. Además, el promedio de calificaciones de los alumnos en el semestre que cursan la
tutoría virtual, es mayor que la de los alumnos que cursan la tutoría presencial.
Cabe considerar que, (Tarquino Sánchez, Naranjo, & Reina, 2021), afirman en su investigación
que los estudiantes que ingresaron al curso de nivelación en modo virtual presentaron un
desempeño académico significativamente superior al desempeño académico histórico de los
estudiantes que tuvieron clases presenciales. Sin embargo, los resultados no necesariamente
indican que los estudiantes de ese período y modalidad hayan obtenido más conocimientos.
En síntesis, la investigación arroja resultados similares a otras investigaciones dentro del ámbito
educativo, en el que se destaca la superioridad en el rendimiento académico en la modalidad
virtual en relación a la modalidad presencial, siendo así que la misma está tomando más peso, en
un mundo post Covid19 digitalizado; a su vez que la presente genera un aporte a la comunidad
científica en relación a las variables académicas y las modalidades de estudio en la educación
superior.
Como resultado de la presente se plantea que, aunque exista un rendimiento académico mayor
en la modalidad virtual en cuanto a los resultados en las calificaciones, no necesariamente
significa que el estudiante haya adquirido mayor conocimiento, dentro de este marco se genera la
siguiente interrogante: ¿cuán efectivo es el aprendizaje virtual, en un mundo más práctico?, siendo
que carreras como Medicina, Ingeniería Industrial o la Mecánica, hacen uso de la práctica como
metodología de aprendizaje, es por ello se fomenta realizar investigaciones a futuro para contestar
a la interrogante planteada.
Conclusiones
En base a el estudio realizado se ha llegado a determinar que el promedio del rendimiento de los
estudiantes en clases virtuales y presenciales es bajo, con un 16,93 y 16,49 respectivamente;
además se concluyó que existe un porcentaje elevado de estudiantes sobresalientes en las clases
virtuales con 67% del total estudiado, el mismo que se ve contrastado en las clases presenciales
disminuyendo a un 46%, con un incremento en puntajes regulares con un 51% en las mencionadas
clases; finalmente, se pudo discernir que entre el total del participantes estudiados, existen un
porcentaje bajo de estudiantes reprobados, sin embargo, las clases virtuales presentan un
incremento en comparación a las clases presenciales, con un 6% y 3% respectivamente, lo que
refleja los posibles problemas o limitaciones que se presentaron durante la etapa virtual.
Los avances tecnológicos permitieron vislumbrar la capacidad de penetrar en la información, y
realizar las clases en un mundo sin fronteras informativas, la mente del ser humano ha tenido
que evolucionar a partir de la pandemia, sirviendo de antesala para la interconexión global. En la
actualidad se está aprovechando las tecnologías de la información y comunicación (TIC), de la
cual son parte las herramientas digitales para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Es sabido que la Universidad Estatal del Sur de Manabí es considerada como una institución
trabajadora, comprometida en su labor de formar a profesionales capaces, que aporten a la
sociedad y por su puesto fiel a su filosofía organizacional, por ello, se recomienda que la
institución que tome medidas para impulsar el rendimiento académico, con el fin de aumentar las
capacidades de los futuros profesionales en formación, empezando en primer lugar con los
docentes, que son el pilar fundamental y los guías en su aprendizaje, capacitándolos e
instruyéndolos con nuevas metodologías de estudio a fin mejorar la calidad de docencia; en
segundo lugar, a los estudiantes, promoviendo el compromiso y la competitividad en los mismos,
a través de incentivos como reconocimientos por excelencia académica, ayudas económicas, entre
otros; y por último a la institución, brindando las tecnologías necesarias para que las sesiones
impartidas sean prácticas y más acordes a la realidad actual.
El presente estudio es parte de los proyectos de investigación titulados: “Enseñanza bimodal
innovadora para el desarrollo de competencias en estudiantes universitarios” y “Sistema de
enseñanza bimodal para el desarrollo de tecnologías del aprendizaje y el
Conocimiento”.
Referencias Bibliográficas
1. Borja Velezmoro, G., & Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación
universitaria latinoamericana: una revisión bibliográfica. Revista Educación la Américas.
Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/248/2481629003/html/
2. CEPAL. (10 de Diciembre de 2021). Los retos y oportunidades de la educación
secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. Obtenido
de cepal.org: https://www.cepal.org/es/enfoques/retos-oportunidades-la-educacion-
secundaria-america-latina-caribe-durante-despues-la
3. Gámiz Sánchez, V., & Gallego Arrufat, M. (2015). MODELO DE ANÁLISIS DE
METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS SEMIPRESENCIALES EN EDUCACIÓN
SUPERIOR. Educación XX1, 39-61. doi:doi:10.5944/educXX1.13946
4. Garbanzo, G. M. (12 de Agosto de 2007). Factores asociados al rendimiento académico
en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior
pública. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
5. García López, R., Cuevas Salazar, O., Vales García, J., & Cruz Medina, I. (2012).
Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos
universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 2-11.
6. Martín, M., Santo, D., & Río, C. (7 de Septiembre de 2020). Factores personales-
institucionales que impactan el rendimiento académico en un posgrado en educación.
doi:https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2556
7. Naciones Unidas. (2022). COVID-19 y educación superior: Educación y ciencia como
vacuna contra la pandemia. Obtenido de United Nations:
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/covid-19-y-educaci%C3%B3n-
superior-educaci%C3%B3n-y-ciencia-como-vacuna-contra-la-pandemia
8. Ñaupari, F. (2014). Evaluación del rendimiento académico de estudiantes universitarios
en la modalidad presencial y virtual. Apunt. cienc . soc. 2014, 60-77.
9. Organización Mundial de la Salud. (11 de Marzo de 2020). La OMS caracteriza a
COVID-19 como una pandemia. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:
https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
10. Romero Gutiérrez, J., & Zambrano Ortega, T. (2023). Modalidades de aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo.
11. Romero, M., Suarez, D., Calo, J., & Palma, D. (2022). EDUCACIÓN VIRTUAL Y EL
DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE
MANABÍ. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 187.
12. Tarquino Sánchez, A., Naranjo, D., & Reina, J. (2021). Análisis del desempeño
académico de estudiantes de una institución de educación superior en Ecuador, antes y
durante la pandemia. VI Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y
Cooperación, 694-699.
13. Torres, S., Dalia, N., & Abreu, J. (15 de Septiembre de 2021). El Regreso a la
Presencialidad en la Educación Superior. Obtenido de spentamexico.org:
http://www.spentamexico.org/v16-n2/A13.16(2)1-15.pdf
14. UNESCO. (2020). La educación en tiempo sde la pandemia de COVID-19. Santiago de
Chile: OREALC/CEPAL. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=1&queryId=6606d041-
e555-4f06-b4c4-42ea1b4153e9
15. UNESCO. (2023). https://www.unesco.org/es/covid-19. Obtenido de unesco.org:
https://www.unesco.org/es/covid-19
16. UNESUM. (2023). Naturaleza. Obtenido de unesum.edu.ec/:
https://unesum.edu.ec/historia/
17. Villafuerte Garzón, C. (2021). Educación presencial en modalidad virtual, perspectiva de
satisfacción de los estudiantes en tiempos de COVID-19. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación HORIZONTES, 124-135.