Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Diagnóstico de necesidades formativas de estudiantes de la carrera de
Licenciatura Educación Básica e Inicial
Diagnosis of training needs for students in the bachelor’s degree in Basic and Early Childhood
Education
Wanda Marina Román Santana PhD. (1)
Judith Marcela Martínez Alonzo PhD. (2)
1 Instituto de Investigación e Innovación Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad Autónoma de Santo Domingo, (UASD). República Dominicana. E-mail:
w.roman@uasd.edu.do ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9205-3200
2 Facultad de Ciencias, Instituto de Química (IQUASD). Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD). República Dominicana. E-mail: jmartinez86@uasd.edu.do ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8313-3356
Contacto: w.roman@uasd.edu.do
Recibido: 03-01-2024 Aprobado:06-05-2024
Resumen
El análisis y detección de necesidades es un componente clave que posibilita la elaboración de
planes y programas de formación y constituye una importante línea de investigación en
formación del profesorado. El objetivo del estudio fue analizar las necesidades formativas de
los estudiantes de Educación Básica e Inicial, durante el proceso de su formación. Se trabajó
un enfoque cuantitativo, una investigación exploratorio-descriptiva, con un diseño no
experimental. La población es intencional y no probabilística, de 295 estudiantes, que se
seleccionaron por conveniencia el equivalente al 15% de la población. Los principales
resultados destacan que, en el área didáctico-pedagógica, existe el interés en formarse en
competencias docentes sobre el estudiante y su aprendizaje, desean egresar de su carrera con
todas sus capacidades como docentes, así como adquirir el perfil de docente que espera la
sociedad y el profesorado. Las áreas disciplinares comunes muestran deseo de poder desarrollar
las competencias propias de ellas. En el área propia de la especialidad en el Nivel Inicial, su
interés se centra en observar las dimensiones del desarrollo y las etapas del niño. Se concluye
que la formación del estudiante de la carrera de Educación Básica e Inicial demanda una
transformación para la obtención de las competencias propias que fortalezcan su función en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, desde una posición integradora en la enseñanza durante
su formación académica, propiciar aprendizaje activo, protagónico e integral que contribuya a
la formación de modos de actuación en correspondencia con las necesidades que el Sistema
Educativo Dominicano.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
palabras clave: Necesidades formativas, áreas disciplinares, área de didáctico- pedagógica
Abstrac
The analysis and detection of needs is a key component that enables the development of
training plans and programs and constitutes an important line of research in teacher training.
The objective of the study was to analyze the training needs of Basic and Initial Education
students, during their training process. A quantitative approach was used, an exploratory-
descriptive research, with a non-experimental design. The population is intentional and non-
probabilistic, of 295 students, who were selected for convenience, the equivalent of 15% of the
population. The main results highlight that in the didactic-pedagogical area, there is interest in
training in teaching skills about the student and their learning, they want to graduate from their
career with all their abilities as teachers, as well as acquire the teacher profile that society
expects. and the teachers. The common disciplinary areas show a desire to be able to develop
their own competencies. In the area of the specialty at the Initial Level, its interest focuses on
observing the dimensions of development and the stages of the child. It is concluded that the
training of the student of the Basic and Initial Education career demands a transformation to
obtain the proper competencies that strengthen their function in the teaching and learning
process, from an integrative position in teaching during their academic training, promoting
active, leading and comprehensive learning that contributes to the formation of modes of action
in correspondence with the needs of the Dominican Educational System.
Keywords: Training needs, Disciplinary Areas, Didactic-Pedagogical Area.
Introducción
El análisis y detección de necesidades formativa es el elemento clave que posibilita la
elaboración de planes y programas de formación y además constituye una importante línea de
investigación en formación del profesorado. Se trata de un proceso complejo que implica la
definición de elementos metodológicos y teóricos que inciden en el diseño de la estrategia a
seguir para la delimitación de las necesidades. La necesidad de formación de un individuo,
grupo o sistema, como la existencia de una condición no satisfecha e imprescindible para
permitirle funcionar en condiciones normales y realizar o alcanzar su objetivo (Diz, 2017).
González & González (2007), hacen mención a la importancia del diagnóstico de las
necesidades formativas de los estudiantes como punto de partida del diseño de estrategias de
formación docente flexibles, contextualizadas y que vinculen la teoría y la práctica profesional
en ambientes de colaboración e intercambio. Además es importante conocer las necesidades
formativas de los estudiantes porque mientras más se suplen sus necesidades más
probabilidades hay que puedan lograr una mejor preparación y con mejores conocimientos.
Al respecto Pozo et al. (2023), destacan la importancia de fomentar investigaciones en las
universidades para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan integrar la
investigación en su proceso educativo y en sus futuros contextos profesionales. Esta integración
capacita a los futuros profesionales para analizar dificultades y dar sentido a la información
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
recolectada, lo que a su vez promueve un mayor compromiso y preparación en los estudiantes.
Esta visión resalta el papel fundamental de la investigación en la formación universitaria y su
impacto en el desarrollo de habilidades críticas para el ejercicio profesional
Peralta (2000), señala que en el campo de las necesidades formativas, los docentes requieren
contar con herramientas psicopedagógicas para desempeñar la función educativa. Además, las
investigaciones revelan que las necesidades formativas se presentan preferentemente a nivel
individual y casi la generalidad de los estudios se encuentran orientados a encontrar las
deficiencias ya que considera que existe un desfase entre el desempeño que se tiene en ese
momento y el que se debería de desarrollar. Estas investigaciones tienen el propósito de lograr
un mejor desempeño del profesorado, con la intención de que los estudiantes desarrollen
habilidades y tengan un mejor rendimiento.
Según Van (2012), el desarrollo profesional docente requiere un profundo conocimiento de las
necesidades formativas del personal docente para integrar la formación inicial y continua en
un enfoque de cambio e innovación. Esto motiva a los docentes a mantener la curiosidad
científica en su área disciplinar y pedagógica, fomentando un deseo continuo de aprendizaje a
lo largo de sus vidas en los escenarios educativos en Dominicana.
Al respecto Maldonado (2019), sostiene que los estudiantes deben tener la capacidad de
aprender de forma autónoma y autorregulada. Asimismo, es fundamental destacar que las
estrategias de aprendizaje se definen en relación con la toma de decisiones. El alumno
selecciona y pone en práctica los conocimientos necesarios para satisfacer las demandas tanto
profesionales como personales, en función de las condiciones de la situación educativa.
Los autores de este trabajo consideran que es importante emprender estudios en los escenarios
educativos universitarios que permitan identificar cuáles son las necesidades formativas que
presentan los estudiantes universitarios que cursan la carrera de Educación. Asimismo poder
identificar cuáles son las posibles consecuencias que puede haber si no se encuentra la solución
a estas necesidades.
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las necesidades formativas de los estudiantes de
Educación Básica e Inicial, durante el proceso de su formación, pertenecientes a la carrera de
Educación en el Recinto Francisco de Macorís, República Dominicana.
Material y métodos
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo descriptivo, a partir de un diseño
no experimental, cuyo propósito consistió en determinar las necesidades formativas de los
estudiantes de términos de la carrera de educación Básica e Inicial, que presentan los
estudiantes en todo el proceso de su formación.
La metodología estuvo enfocada en recoger la información que pueda responder de manera
clara a las interrogantes planteadas, llevando a cabo una serie de fases para el proceso de
investigación, la misma es de campo y documental, la cual brindó posibilidad a la recolección
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de datos en la misma realidad donde ocurren los hechos sin manipulación o control de las
variables Hernández-Sampieri et al. (2014).
La integración de estos métodos en un solo estudio se utiliza con el fin de darle más peso a los
resultados, obteniendo una imagen más completa del fenómeno, este enfoque puede ser
adaptado, alterado o sintetizado para efectuar la investigación. Por lo que se procura brindar
información acerca del qué, cómo, cuándo y dónde, relativo al problema de investigación, sin
darle prioridad a responder al “por qué” ocurre el problema.
Para realizar la recolección de la información se utilizó el cuestionario, dirigido
específicamente a los estudiantes de la Carrera de la Licenciatura en Educación Básica e Inicial
que cursaban los Cursos Optativos de Tesis.
El estudio se realizó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, específicamente en el
Recinto San Francisco de Macorís. La población objeto de estudio está comprendida por 798
estudiantes de término del Recinto UASD-San Francisco de Macorís de la carrera de Educación
pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la Educación, de los cuales 295 se encuentran
matriculados en los Cursos Optativos de Tesis, distribuidos en los diferentes planes o
menciones como los señala la tabla 1.
Tabla 1. Población estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Educación, UASD-Recinto
SFM
Carrera que cursan
Cursando Cursos optativos
F
%
Educación Inicial
83
10%
Educación Básica
37
5%
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la población objeto de estudio, la muestra es intencional y no probabilística de 295
estudiantes, los cuales se encuentran cursando los cursos optativos de tesis, se seleccionaron
por conveniencia el equivalente al 15% de la población ya que pertenecían al Nivel Básico y
el Nivel Inicial. Dentro de esta población, se trabajó con una muestra intencional y por
conveniencia de 120 estudiantes inscritos en el curso optativo de tesis, correspondiente al 15%
del total de alumnos que se encuentran cursando los cursos optativos de tesis durante el
semestre 2020.
Para realizar la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta, la cual de
acuerdo a Casas, Repullo & Donado (2003), es el conjunto de procedimientos estandarizados
para recolectar y analizar datos de una población, con el fin de describir sus características. El
instrumento estuvo conformado por preguntas cerradas y abiertas. El instrumento se les aplicó
a los estudiantes que cursaban los cursos optativos de Tesis.
El cuestionario estuvo conformado, por relacionados con los aspectos sociodemográficos, el
sobre el área de didáctico- pedagógica general, áreas disciplinares comunes a todas las carreras,
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
preguntas abiertas enfocadas en las necesidades formativas para estudiantes de termino de
licenciatura en ciencias de la educación y a los estudiantes que cursaban la Licenciatura en
Educación Inicial relacionadas en su área de especialización.
Resultados
Para conocer el criterio sobre el grado de interés en formarse en competencias docentes
enfocadas en el área didáctico-pedagógica general, en la tabla 1, se aprecian los resultados de
la pregunta relacionado con el grado de interés de los docentes en formarse en competencias
docentes dentro del área de Didáctico-Pedagógica General. Los datos se presentan en cuatro
categorías: "Nada", "Poco", "Bastante" y "Mucho", y abarcan aspectos como el estudiante y su
aprendizaje, ambientes de aprendizaje, diseño y planificación del proceso de enseñanza,
desarrollo del proceso de enseñanza, tutorización del proceso de aprendizaje, evaluación, y
comunicación y lenguaje. En aspecto de diseño y planificación del proceso de enseñanza, el
49% de los encuestados mostró un interés bastante alto, mientras que en el aspecto de ambientes
de aprendizaje, el 48% reportó un interés bastante alto. Estos datos son relevantes para
comprender el nivel de interés de los docentes en el desarrollo de competencias específicas, lo
que puede ser útil para diseñar programas de formación docente que se ajusten a sus
necesidades y expectativas
Tabla 1. Área de Didáctico- Pedagógica General
Grado de interés en formarse en
competencias docentes
Nada
Poco
Mucho
F
%
F
%
F
%
F
%
El estudiante y su aprendizaje
5
1%
91
13%
347
49%
265
37%
Ambientes de Aprendizajes
4
1%
36
61%
170
48%
144
41%
Diseño y planificación del proceso de
enseñanza y de aprendizaje
competencias por competencias
1
0%
82
11%
379
49%
304
40%
Desarrollo del proceso de enseñanza y
de aprendizaje propiciando
oportunidades de aprendizaje a los
estudiantes tanto individual como
grupal
5
1%
69
11%
281
43%
294
45%
Tutorizar el proceso de aprendizaje del
estudiante fomentando su autonomía
personal e intelectual
0
0%
22
9%
113
48%
101
43%
Evaluar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje
7
1%
65
12%
250
422%
209
40%
Comunicación y Lenguaje
2
1%
21
9%
121
51%
92
39%
Fuente: Elaboración propia.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En la tabla 2, se muestra el nivel de interés de los estudiantes de la Licenciatura en Educación
Básica e Inicial que están inscritos en los Cursos Optativos de Tesis. Se observa un mayor
interés en el desarrollo de competencias docentes enfocadas en: el estudiante y su aprendizaje,
con un 49% bastante interesados, 37% muy interesados, 13% poco interesados y 1% sin interés;
en entornos de aprendizaje, con un 61% poco interesados, 48% bastante interesados, 37% muy
interesados y 1% sin interés; en el diseño y planificación del proceso de enseñanza y
aprendizaje por competencias; en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje que
brinde oportunidades de aprendizaje a los estudiantes, tanto de forma individual como grupal;
en la tutoría del proceso de aprendizaje del estudiante fomentando su autonomía personal e
intelectual; en la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje; y en la comunicación y
lenguaje.
Tabla 2. Interés en competencias disciplinares para docentes egresados de ciencias de la
educación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Nada
Poco
Bastante
Mucho
F
%
F
%
F
%
F
%
Lengua Española
0
0%
6
4%
103
58%
68
39%
Matemáticas
6
1%
68
7%
482
51%
388
41%
Ciencias Naturales
4
1%
64
9%
373
53%
267
38%
Ciencias sociales
5
1%
80
8%
413
44%
446
47%
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 3, presenta el nivel de interés de los docentes de Educación Inicial en el desarrollo de
competencias relacionadas con el manejo de estrategias de planificación para este nivel
educativo. Los datos se dividen en cuatro categorías: "Nada", "Poco", "Bastante" y "Mucho",
y muestran el porcentaje de docentes que se encuentran en cada nivel de interés. Por ejemplo,
el 59% de los docentes mostró un interés muy alto en formarse en estas competencias, mientras
que el 4% mostró poco interés y el 0% no mostró interés alguno.
Tabla 3. Área de especialidad: Educación Inicial
Nada
Poco
Bastante
Mucho
F
%
F
%
F
%
F
%
Manejo de las estrategias de
planificación para el Nivel Inicial
0
0%
105
4%
890
37%
13
48
59%
Fuente: Elaboración propia;
Discusión
En cuanto al grado de interés en formarse en competencias docentes en el Área de Didáctico-
Pedagógica General, la cual en un primer momento estuvo enfocada en el estudiante y su
aprendizaje, se establece un interés en manejo y dominio del perfil de egreso, donde los
estudiantes de la carrera de Educación desean conocer las características de sus alumnos,
ampliar el desarrollo cognitivo lingüístico, social, emocional y físico, aprovechamiento de las
capacidades, manejo de las necesidades específicas de apoyo educativo, atender las
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
necesidades individuales. Se concuerda con Rivadeneira (2017), al afirmar que las
competencias didácticas permiten orientar los procesos de conocimiento de los estudiantes
universitarios, mientras que las competencias pedagógicas se fundamentan en la reflexión
sobre la actividad pedagógica. Rivadeneira & Silva (2015), hacen mención en su estudio hacen
mención a las competencias profesionales, didácticos-pedagógicas en los docentes que les va
a permitir una mejor actuación en la docencia y ser creativos.
Alemán et al. (2023), aseveran que las competencias docentes desempeñan un papel
fundamental en la transformación educativa del nivel superior. Los docentes actualizados y
bien preparados tienen una mayor probabilidad de establecer una conexión efectiva entre la
teoría y la práctica pedagógica, lo que a su vez fomenta un aprendizaje profundo del
conocimiento. Este enfoque puede resultar en la preparación integral de los estudiantes, no solo
para el ámbito laboral, sino también para la vida en general. Para Espinoza et al. (2020), el
conocimiento de las competencias docentes es primordial, facilita al profesorado el
cumplimiento de su labor formativa los estimula a nuevos aprendizajes y al desarrollo de estas.
Zabalsa (2003), en un estudio hace mención al marcado interés en las competencias docentes
enfocadas en ambiente de aprendizaje, como gestión de aula, motivación y compromiso,
estrategias de autodesarrollo, empoderamiento del aprendizaje, respeto y clima positivo en el
aula, así como planificación, preparación, organización, relación, tutoría y evaluación de
actividades. Estas competencias forman el perfil esperado del docente.
Con respecto al grado de interés en formarse y competencias docentes enfocadas en el diseño
y planificación del proceso de enseñanza y de aprendizaje se encontró bastante interés en poder
diagnosticar el nivel de dominio previo de los estudiantes al iniciar el año escolar, diseño de
secuencia y situaciones de aprendizaje, dominio e identificación de las inteligencias múltiples
y su relación con las competencias de acuerdo con el currículo.
Carro et al. (2016), en su investigación en una universidad en México, afirma que la formación
docente comienza en los estudios profesionales, pero el verdadero aprendizaje suele ocurrir
durante el ejercicio de la función docente. Esta realidad sugiere la necesidad de ajustes en la
formación de los docentes para garantizar una educación de calidad.
Se concuerda con Navío (2005), al aseverar que las competencias profesionales son un conjunto
integrado de elementos como conocimientos, habilidades, actitudes y saberes, que se
manifiestan a través de comportamientos específicos en el contexto laboral. Estas competencias
se basan en atributos personales como capacidades, motivos, rasgos de personalidad y
aptitudes, tomando en cuenta las experiencias personales y profesionales. Por ejemplo, la
selección y diseño de recursos didácticos, la elaboración de estrategias de evaluación y el
diseño de actividades evaluativas son manifestaciones de estas competencias.
El proceso de enseñanza y aprendizaje requiere proporcionar oportunidades de aprendizaje
significativo tanto a nivel individual como grupal. Esto implica el uso de estrategias para
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
retroalimentar de manera efectiva el proceso de enseñanza y aprendizaje, la aplicación de
estrategias didácticas centradas en el estudiante y alineadas con las competencias, indicadores
de logros y criterios de evaluación, el uso de recursos didácticos diversos adaptados a la
diversidad del estudiante, la gestión de la interacción didáctica y las relaciones con los
estudiantes, así como el dominio de estrategias para la gestión del aula y el uso de tecnologías
para combinar el trabajo presencial y no presencial, y la gestión de entornos virtuales de
aprendizaje.
Se concuerda con Herrera & Villafuerte (2023), que confirman que las estrategias didácticas
contribuyen en el desarrollo de actividades en la educación dentro de los niveles de educación
básica como dentro de la educación superior, ya que fomenta y mejoran el aprendizaje por parte
de la experiencia del estudiante.
En relación a la tutoría en el proceso de aprendizaje del estudiante, es importante fomentar su
autonomía personal. De acuerdo con Villoria & Mendoza (2023), afirman que se deben diseñar
actividades que estimulen la autonomía y la práctica metacognitiva, en la que los estudiantes
identifiquen sus objetivos, estrategias y necesidades en función de los materiales disponibles y
los resultados obtenidos. De esta manera, los alumnos adquieren independencia y confianza
para identificar problemas, generar ideas creativas y encontrar soluciones a sus propias
dificultades.
Para la evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, desean aplicar dispositivos
(técnicas, evidencias e instrumentos) de evaluación basada en competencias, es evidente su
gran interés en el desarrollo de competencias de todas las áreas. Navío (2005), señala que son
elementos combinados que integran los conocimientos y demás atributos personales para
manifestarse en diferentes contextos.
Se coincide con Travieso, & Cortizas (2021), al aseverar que la evaluación del aprendizaje es
un elemento fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y debe adaptarse a las
particularidades de cada asignatura, de los estudiantes y del contexto en el que se lleva a cabo.
Tiene múltiples funciones, siendo su propósito principal contribuir al aprendizaje de los
estudiantes en línea con los objetivos de formación establecidos previamente.
En lo concerniente a las competencias disciplinares para los docentes egresados de ciencias de
la educación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En su investigación, Ruiz et al. (2020)
destacan la importancia de diagnosticar las necesidades de formación docente, incluyendo las
competencias menos desarrolladas, tanto a nivel nacional como internacional. Este enfoque es
fundamental para el desarrollo de planes formativos contextualizados, los cuales capacitarían
al profesorado para aplicar lo aprendido en contextos culturales diversos.
Carro et al. (2016), afirman que la formación docente y el desarrollo de competencias
profesionales son necesarias para la práctica pedagógica, inician durante los estudios
profesionales, pero el verdadero aprendizaje y enriquecimiento ocurren en el ejercicio de la
función docente. Para lograr una educación de calidad, es fundamental modificar la formación
de los docentes en dos aspectos: permitir que las universidades participen en la formación de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
docentes de educación básica y ajustar los planes de estudio para fortalecer las competencias
docentes sin perder la especialización.
Se conoce la experiencia de Huamán et al. (2023), quienes destacan la necesidad de promover
el desarrollo de competencias en gestión estratégica que proveerá de las habilidades y técnicas,
con la correspondiente valoración del entorno a los estudiantes, para así asumir una
participación más activa en un contexto más exigente, pero que a su vez es un reto a las
voluntades y mejores decisiones de quienes administran los programas de educación
universitaria. Cevallos et al. (2021), hacen mención al desarrollo de competencias en gestión
estratégica de programas educativos, constituye un aporte de tipo curricular, por cuanto
establece una relación o correspondencia entre perfil profesional, plan de estudios,
competencias y actividades de aprendizaje. Este desarrollo de competencias es fundamental
para garantizar una gestión efectiva y exitosa de los programas académicos en una institución
educativa.
Conclusiones
La investigación realizada genera varias conclusiones, una de ellas que los estudiantes de
término de la Licenciatura en Educación Básica e Inicial tienen interés en formarse en
competencias docentes sobre el estudiante y su aprendizaje. Esto les permitirá aprovechar todas
sus capacidades como docentes noveles, alcanzar el perfil de docente que espera la sociedad y
la comunidad educativa donde se insertarán, y percibir en el contexto áulico las características
de sus estudiantes, tomando en cuenta las necesidades específicas de apoyo educativo, los
intereses, valores y actitudes. Es importante destacar que si los alumnos no adquieren estas
competencias, su trabajo como docentes será deficiente.
Estar enfocados en todo el proceso de enseñanza centrándose en el aprendizaje, del mismo
modo desea formarse en el diseño de ambientes de aprendizaje y poder contrastar nuevas
informaciones haciendo uso del lenguaje. Formarse en el empoderamiento de su propio
aprendizaje, estableciendo las condiciones que les permita generar un clima positivo en el aula
en donde se desenvolverán. Del mismo modo desean tener dominio de los procedimientos para
crear ambientes que favorezca el aprendizaje, haciendo que sus estudiantes estén motivados en
medida en que utilizan estrategias de autodesarrollo y de gestión de aula.
Los estudiantes desean enfocarse en todo el proceso de enseñanza centrándose en el
aprendizaje, formarse en el diseño de ambientes de aprendizaje, contrastar nuevas
informaciones haciendo uso del lenguaje, empoderarse de su propio aprendizaje y establecer
las condiciones que les permitan generar un clima positivo en el aula. También desean tener
dominio de los procedimientos para crear ambientes que favorezcan el aprendizaje, haciendo
que sus estudiantes estén motivados y utilicen estrategias de autodesarrollo y de gestión de
aula.
Los educandos muestran interés en el diseño y planificación del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Sus necesidades formativas incluyen la selección de indicadores de logros acordes
con las competencias previstas en el currículo, la demostración de habilidades para relacionar
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
competencias con los contenidos programados y la creación de ambientes que favorezcan el
aprendizaje.
La formación del estudiante de la carrera de Educación Básica e Inicial demanda una
transformación para obtener competencias que fortalezcan su función en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Esto les permitirá propiciar un aprendizaje activo, protagónico e
integral, en correspondencia con las necesidades del Sistema Educativo Dominicano.
Bibliografía
1. Alemán, A., Alfaro, J., & López, M. (2023). La formación en competencias docentes
para desarrollar a los mejores profesores universitarios. Revista Panamericana de
Pedagogía, (37), 3853. https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2903
2. Carro, A., Hernández, F., Lima, J., & Corona, M. (2016). Formación profesional y
competencias docentes en el estado de Tlaxcala. Revista Educación, 25(49), 7-
28. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.001
3. Casas, J., Repullo, J. R., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos.
Revista Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-
primaria-27-pdf-13047738
4. Cevallos, G., Loor, J., Pincay, A., Moreno, M., & Cedeño, E. (2021). Planificación
estratégica prospectiva en la gestión académica en los Institutos Superiores
Tecnológicos Públicos. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 9(spe1), 00001. Epub 31 de enero de
2022.https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2903
5. Cevallos, G., Loor, J., Pincay, A., Moreno, M., & Cedeño, E. (2021). Planificación
estratégica prospectiva en la gestión académica en los Institutos Superiores
Tecnológicos Públicos. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 9(spe1), 00001. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2903
6. Diz, M. (2017). Necesidades formativas. Modelos para su análisis y evaluación. Revista
de estudios e investigación en psicología y educación. 06,
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
7. Espinoza, E., Granda, D., & Ramírez, J. (2020). Competencias profesionales de los
docentes de educación básica. Machala. Revista Didasc@lia,11(3),132-148.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692395
8. González, R., & González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de
formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación. 47, (6).
1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/2365/3371
9. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metología de la
Investigación. (6ta edición ). Edit. Mc Graw Hill Education.
10. Herrera, C., & Villafuerte, C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
11. Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L., & Cadenillas, V.
(2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes
de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-
439. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
12. Navio, A. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo:
algunos dilemas y algunas respuestas Revista EDUCAR, 38, 63-79.
https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130827004.pdf
13. Peralta, M. (2000). Una propuesta de criterios de calidad para una educación inicial
latinoamericana, en temas cruciales de educación en Latinoamérica. Calidad y
modalidades alternativas de educación inicial, de María Victoria Peralta y Roxana
Salazar (Comp.), La Paz, Bolivia, Edic. CERID/MAYSAL.
14. Pozo, M., Esteves, Z., & Baque, L. (2023). El desarrollo de habilidades y destrezas en
la investigación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 109-120.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2425
15. Rivadeneira, E. & Silva, R. (2015). El desarrollo y dominio de las competencias
científico- profesionales del docente universitario. CUMBRES, Revista Científica. 1(1)
30-34. https://doi.org/10.48190/cumbres.v1n1a4
16. Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la
transformación del estudiante universitario ORBIS. Revista Científica Ciencias
Humanas, 13, (37), 41-55. https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf
17. Ruiz, M., Bermejo, R., Begoña, M., Gómez, T. & Moreira, M. (2020). Competencias
docentes en la educación superior: ¿qué indica la literatura? Educação: Teoria e
Prática, 30(63), e32.https://doi.org/10.18675/1981-8106.v30.n.63.s14707
18. Torres, A., Badillo, M., Valentin, N., & Ramírez, E. (2014). Las competencias
docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa (México,
DF), 14(66), 129-145. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
19. Travieso, D., & Cortizas, Y. (2021). Consideraciones sobre la evaluación del
aprendizaje en el espacio universitario. Revista Cubana de Educación
Superior, 40(Supl. 1, 19), http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40s1/0257-4314-rces-40-s1-
19.pdf
20. Van, C. (2013). Notas para la carrera docente en la República Dominicana. Revista
Ciencia y Sociedad, 37(4), 387-405.
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/942/pdf-VanGreiken
21. Villoria, M., & Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del
proceso de construcción del conocimiento. Revista EduSol, 23(83), 180-192.
http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n83/1729-8091-eds-23-83-180.pdf
22. Zabalza, M. A. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Edit. Narcea, Madrid, España.
https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/Competencias.pdf