Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
11. Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L., & Cadenillas, V.
(2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes
de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-
439. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
12. Navio, A. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo:
algunos dilemas y algunas respuestas Revista EDUCAR, 38, 63-79.
https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130827004.pdf
13. Peralta, M. (2000). Una propuesta de criterios de calidad para una educación inicial
latinoamericana, en temas cruciales de educación en Latinoamérica. Calidad y
modalidades alternativas de educación inicial, de María Victoria Peralta y Roxana
Salazar (Comp.), La Paz, Bolivia, Edic. CERID/MAYSAL.
14. Pozo, M., Esteves, Z., & Baque, L. (2023). El desarrollo de habilidades y destrezas en
la investigación educativa. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la
Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(11), 109-120.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2425
15. Rivadeneira, E. & Silva, R. (2015). El desarrollo y dominio de las competencias
científico- profesionales del docente universitario. CUMBRES, Revista Científica. 1(1)
30-34. https://doi.org/10.48190/cumbres.v1n1a4
16. Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la
transformación del estudiante universitario ORBIS. Revista Científica Ciencias
Humanas, 13, (37), 41-55. https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf
17. Ruiz, M., Bermejo, R., Begoña, M., Gómez, T. & Moreira, M. (2020). Competencias
docentes en la educación superior: ¿qué indica la literatura? Educação: Teoria e
Prática, 30(63), e32.https://doi.org/10.18675/1981-8106.v30.n.63.s14707
18. Torres, A., Badillo, M., Valentin, N., & Ramírez, E. (2014). Las competencias
docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa (México,
DF), 14(66), 129-145. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n66/v14n66a8.pdf
19. Travieso, D., & Cortizas, Y. (2021). Consideraciones sobre la evaluación del
aprendizaje en el espacio universitario. Revista Cubana de Educación
Superior, 40(Supl. 1, 19), http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40s1/0257-4314-rces-40-s1-
19.pdf
20. Van, C. (2013). Notas para la carrera docente en la República Dominicana. Revista
Ciencia y Sociedad, 37(4), 387-405.
https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/942/pdf-VanGreiken
21. Villoria, M., & Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del
proceso de construcción del conocimiento. Revista EduSol, 23(83), 180-192.
http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n83/1729-8091-eds-23-83-180.pdf
22. Zabalza, M. A. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Edit. Narcea, Madrid, España.
https://inscripcion.fmed.uba.ar/pdfs/efd/Competencias.pdf